- Date:
- 1986-01-24
- Summary:
- Capitán Oscar Loza, Jefe de Operaciones de la Dirección General de Seguridad del Estado (DGSE), Miguel Guevara, relacionista público del Ministerio del Interior (MINT), en conferencia de prensa, explican trayectoria y particularidades de cada uno de los contrarrevolucionarios descubiertos y capturados en territorio nicaragüense. Entrevistas a miembros de la contrarrevolución capturados. Contrarrevolucionario Gonzalo Raúl Hurtado Chavarría, 34 años originario de Managua, declara en detalle su participación con la contrarrevolución. Expresa que el contacto que lo recluta es Guillermo Aguilar, quien le propuso integrarlo al Frente Interno Contrarrevolucionario de las Fuerzas Democráticas Nicaragüense (FDN). Acepta haber utilizado su casa para realizar las reuniones de la organización, también accedió a recibir un cargamento de armas que provenían de Honduras. Declaraciones de Humberto Urbina Chavarría, 31 años originario de Masaya, contrarrevolucionario capturado en territorio nicaragüense. Narra que fue reclutado al Frente Interno de las Fuerzas Democráticas Nicaragüense (FDN) por Carlos Declaraciones de José Galán, obrero de la Central de Trabajadores de Nicaragua Declaraciones de Rafael Altamirano, obrero del centro destilatorio llamado INDUQUNISA y miembro de la Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN), denuncia que un efectivo de la contrarrevolución, lo abordó para proponerle que le proporcionara nombre y apellidos del gremio sindical y realizar actividades de sabotaje dentro de las empresas del Estado de Nicaragua. Declaraciones de Guillermo Antonio Aguilera Rojas, seudónimo (Julio), contrarrevolucionario capturado en territorio nicaragüense. Narra los diferentes acontecimientos contrarrevolucionarios en los que participó activamente, expresa que luego salió a Guatemala pasando por Honduras, estando ahí le presentaron a Pablo de seudónimo Pancho, visitaron su casa en el reparto 15 de septiembre, donde le informaron de que debía aprender y conocer los diferentes tipos de explosivos, recibió la capacitación, con el objetivo de venir a Nicaragua, para sabotear plantas eléctricas, bodegas de Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), supermercados, dinamitar buses y hostigamientos a unidades militares sandinistas en Managua y otros departamentos de Nicaragua. Medios de comunicación período de preguntas y respuestas, en torno a la captura y participación de los campesinos en las diferentes actividades contrarrevolucionarias, entre ellas las relaciones de la contrarrevolución con la iglesia católica de Nicaragua y ex dirigentes de la Central Sandinista de Trabajadores (CST).
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1983
- Summary:
- Este documental yuxtapone escenas de las facciones opositoras de El Salvador, incluso de los asesores del gobierno estadounidense y tropas gubernamentales, y los guerrilleros y sus simpatizantes.
- Date:
- 1985-12-09
- Summary:
- Comandante Joaquín Cuadra Lacayo, vice-ministro del Ministerio de Defensa, ante miembros de la Asamblea Nacional, expone los múltiples conflictos militares acontecidos en las zonas de guerra del territorio nicaragüense, a consecuencia de los constantes ataques y acciones militares de la contrarrevolución hacia el pueblo de Nicaragua, y a la población civil que transita en vehículos de trasporte colectivo y los diferentes ataques militares a caseríos en el campo. Profundiza de que estas acciones militares provocan desestabilización en el área centroamericana. Miembros de la Asamblea Nacional, exponen puntos de vistas acerca de la discusión de los contenidos de la ley 3, aprobada recientemente. Cuadra, expresa, que durante el año 1985 el Ejército Popular Sandinista (EPS), ha provocado muchas bajas a las fuerzas mercenarias, desde que fue derribado el helicóptero a la Fuerzas Aéreas Sandinista (FAS), el 2 de diciembre, las tropas del ejército popular sandinista en diferentes combates ha ocasionado a los mercenarios 113 muertos, 39 heridos y 12 contrarrevolucionarios capturados, entre ellos algunos jefes. Denuncia que el gobierno norteamericano con éste hecho ha dado un paso más a su política terrorista, ha suministrado a los terroristas de armas antiaéreas, profundizando así su política de desestabilización en el área centroamericana, los Estados Unidos está minando el espacio aéreo en Centroamérica.
- Date:
- 1985-12-02
- Summary:
- Discurso del Comandante Daniel Ortega Saavedra, presidente de Nicaragua, en la plaza de la Revolución en conmemoración de la celebración del acto central de los desmovilizados jóvenes que cumplieron sus dos años del Servicio Militar Patriótico (SMP), en diferentes zonas del territorio nicaragüense. Expresa que los pueblos de América Latina, reclaman la paz, el grupo de contadora clama por la paz y el gobierno de Estados Unidos trata de matar las aspiraciones de unidad latinoamericana, y la soberanía que defiende Nicaragua. Los Estados Unidos tratan de negar el derecho a los pueblos de América Latina, y presionan a solicitud del presidente de los Estados Unidos. Enfatiza que en Nicaragua se lucha por la paz, en la preparación combativa, haciéndole frente a la intervención norteamericana.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Video de la canción Batik xa ta sna′ k′ak′al, del grupo tsotsil zinacanteco de rock Sak Tzevul. Collage de imágenes que contrastan la vida urbana de San Cristóbal de Las Casas con la naturaleza que la rodea. La canción dice: "Vamos a la casa/Vamos a la casa del Padre Sol/A la casa de nuestra Madre Luna".
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Solidaridad internacional con Nicaragua, Dr. Rafael Córdova Rivas, miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), recibe donación de 7,000 toneladas de trigo proveniente de los países de Suecia, Comunidad Europea y Naciones Unidas en el Puerto de Corinto Chinandega, Nicaragua. Palabras del representante de Suecia en Nicaragua, expresa que la donación de trigo es una pequeña muestra de la contribución del Gobierno y del pueblo de Suecia, conociendo que hay problemas y dificultades de abastecimiento, ésta ayuda es para facilitar y ayudar a solucionar el problema en Nicaragua. Menciona que la visita del Primer Ministro Suizo a Nicaragua, es un hecho importante en el desarrollo de ambos países, existiendo la voluntad de continuar trabajando con el Gobierno de Nicaragua. Al inicio del fragmento se escucha de fondo la canción No Pasarán. Representante de la Unión Europea, informa en el Puerto de Corinto, que la donación de trigo es parte de un conjunto de productos que llegará a Nicaragua, en los próximos meses con un valor de 60 millones de córdobas, expresa que la Comunidad Económica Europea, ayuda al país de manera eficiente desde sus primeros pasos en el 1979, también ayuda a financiar algunos proyectos en el campo de la educación y la agricultura, toda la ayuda se desarrolla en la medida que la Comunidad Europea, observe la utilización adecuada de la ayuda, razón por la que estarán dispuestos a seguir apoyando al Gobierno de Nicaragua. Representante de la Naciones Unidas, expresa que es la quinta vez que visita el Puerto de Corinto para hacer una nueva entrega de alimentos en calidad de donación, en esta ocasión son 7 mil toneladas de trigo para ayudar a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), como un gesto de solidaridad y apoyo a sus programas de desarrollo económico y social. El Programa Mundial de Alimentos (PAM), considera que los graves desastres naturales que afectaron al país, creó una situación difícil al Gobierno, por eso se decidió dar una muestra de ayuda y solidaridad. Afirma que al igual que el embajador de Suecia y el representante de la Comunidad Europea, está convencido que ésta ayuda y cooperación será beneficiosa y bien utilizada por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN). Puerto de Corinto Chinandega, Nicaragua. En nombre de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Dr. Córdova Rivas, agradece la solidaridad y colaboración de los países donantes con las 7,000 toneladas de trigo, sin embargo, expresa que la visita de los representantes a Nicaragua, es mucho más importante que la donación en sí, expresando que Olof Palme, visitando Nicaragua, se colocó políticamente en una posición especial, la posición de ir él adelante como Gobernante de Suecia a la Internacional Socialista. Aborda el tema de las elecciones presidenciales de 1984, mencionando que serán elecciones libres y las más honestas en el continente americano. Delegación gubernamental junto a los donantes, recorren las instalaciones y la parte interna del barco conteniendo la donación de trigo, proveniente de los Países Europeos en el Puerto de Corinto Chinandega, Nicaragua.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental realizado para contribuir a la enseñanza del Nahuatl. Significado la palabra Tacubaya, Cuitlahuac, Popotla, Xochimilco, México, y Tenochtitlan. Explicación de las palabras Aguacate, Tomate y Jitomate. Este documental tiene un libro acompañante, "Las machincuepas del Tlacuache," de José Antonio Flores Farfán (2006).
- Date:
- 1986-01-28
- Summary:
- Discusión sobre la amnistía sandinista y los secuestros forzados de parte de los Contras. Testimonios de individuos forzados a servir los Contras.
- Date:
- 1986-03-06
- Summary:
- Acto de inauguración a la Cuarta Jornada de la Independencia Cultural Rubén Darío, realizada en el auditorio de la Universidad Nacional Autónoma de León, Nicaragua, en ocasión del 69 aniversario de la muerte de Rubén Darío. Dentro del marco de la celebración, se otorgó en ceremonia pública la Orden Independencia Cultural Rubén Darío a seleccionados artistas nicaragüenses destacados en la literatura. Coro Nacional entona las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Daysi Zamora, Vice-Ministra del Ministerio de Cultura en Nicaragua e integrante del jurado del Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, correspondiente al año 1985, lee los títulos de las obras ganadoras del certamen en la clausura de la cuarta jornada cultural Rubén Darío en León, Nicaragua. Ernesto Cardenal, Poeta y Ministro del Ministerio de Cultura, narra acontecimientos de la vida y obra de algunos escritores nicaragüense contemporáneos como los poetas Carlos Martínez Rivas, Ernesto Mejía Sánchez, María Teresa Sánchez, Manolo Cuadra, entre otros. Elogia la calidad de los escritos de los galardonados con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío. Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, René Núñez, lee comunicado del decreto No. 927 publicado en la Gaceta No.21 del 27 de enero de 1982, que crea la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, decreta otorgar la orden a las siguientes personas: Ernesto Gutiérrez, Fernando Silva, María Teresa Sánchez, Guillermo Otorielo (guatemalteco) y de manera póstuma a Enrique Fernández Morales, destacado promotor cultural que incrementó el acervo cultural de la nación. También se otorga la Orden Miguel Ramírez Goyena al médico y maestro destacado Salvador Salinas Esquivel, quien dedicó su vida a formar nuevas generaciones de médicos nicaragüenses, dado en la ciudad de León Nicaragua, a los 6 días del mes de febrero de 1985. Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, impone la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, a los galardonados con la Orden Cultural. Ernesto Gutiérrez, escritor nicaragüense, brinda palabras de agradecimiento en nombre de todos los condecorados con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío y con la Orden Miguel Ramírez Goyena. Lee sus escritos, a título personal, acerca lo que significa recibir la Orden Independencia Cultural Rubén Darío. Al finalizar el acto el coro nacional de Nicaragua entona las notas del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). León, Nicaragua.
- Date:
- 1983-03-04
- Summary:
- Efusivo recibimiento del pueblo nicaragüense al Papa Juan Pablo II, en la plaza 19 de Julio en Managua, Nicaragua. Mensaje de Juan Pablo II, acerca de la unidad de la iglesia alrededor de sus pastores y el respeto por las orientaciones pastorales, emanadas a sus obispos y a su clero. Alerta sobre la unidad de la iglesia para poder contrarrestar las diferentes formas directas o indirectas del materialismo, debe estar libre de deformaciones dirigidas por cualquier ideología humana o programa político. Imágenes de la caravana vehicular que traslada al Papa Juan Pablo II hacia la plaza 19 de Julio, en Managua, Nicaragua. Imágenes de banderas roja y negra, banderas de Nicaragua y banderas de la iglesia católica ondean en la plaza. Clero católico, Milicias Populares Sandinista (MPS), prepresentantes de todas las regiones de Nicaragua, pueblo nicaragüense y miembros de la Dirección Nacional (DN) a la espera del arribo de Juan Pablo II, máximo representante de la Iglesia Católica ante el mundo. Papa Juan Pablo II, en el estrado de la tarima saluda al pueblo de Nicaragua, y les bendice con su báculo, al igual que extiende la bendición papal a cada uno de los miembros de la jerarquía católica. Palabras del Cardenal Miguel Obando y Bravo, hacia el pueblo de Nicaragua, en el acto de recibimiento al Papa Juan Pablo II en la plaza 19 de Julio. Homilía en la plaza 19 de Julio, con el mensaje del Papa Juan Pablo II, al pueblo nicaragüense, acerca de la unidad de la iglesia alrededor de sus pastores, para poder contrarrestar las diferentes formas directas o indirectas del materialismo, expresa de que la iglesia debe estar unida y libre de deformaciones dirigidas por cualquier ideología humana o programa político, aún más cuando carece de la referencia eclesial, una iglesia dividida no cumplirá con los sacramentos, por ende alerta sobre lo peligroso que es crear iglesias carismáticas o iglesia popular, exhorta a no dejarse ofuscar por propagandas antieducadoras o coyunturales, porque la iglesia educa al hombre para la vida eterna. Población presente en la homilía, demandan y corean consignas: Queremos la paz, a lo que Juan Pablo II, responde que la primera que quiere la paz es la iglesia. Juan Pablo II, en compañía del clero católico, brindan la comunión a los feligreses en la plaza. Ciudadanos asistentes al acto religió y madres de héroes y mártires, solicitan a Juan Pablo II, una oración a favor de la paz en Nicaragua, Centroamérica y el mundo. Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
- Date:
- 1987-03-09
- Summary:
- Conferencia de prensa ofrecida por la Coordinadora Democrática Nicaragüense representada por su vice presidenta Myriam Argüello, quien denuncia la situación de agresión por parte de la Policía Sandinista y la Seguridad del Estado, donde arrestaron a varias personas que celebraban el día internacional de la mujer en la Iglesia El Carmen en Managua, Nicaragua. Argüello enfatiza que ésta agresión de parte del Régimen Sandinista, contradice y desmiente el pronunciamiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), donde demagógicamente proclama defender los derechos de la mujer, razón por la cual hace un llamado a las organizaciones feministas del mundo, partidos políticos y centrales sindicales para que demanden libertad de los presos políticos. A través de un telegrama dirigido al Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, con copia a los embajadores. Gobiernos de Centroamérica, Grupo de Contadora y al Cardenal Miguel Obando y Bravo, Argüello demandan la libertad inmediata de los detenidos: Dulio Baltodano, Julio Ramón García Vílchez, Gilberto Cuadra, Carlos Araica Galeano, José Dolores Hernández, María Membreño Escobar, Germán Navarrete Arcevedo, Erick Peralta Fonseca e Ismael López Sevilla. Declaraciones del Carlos Noguera, Secretario del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), narra que se formó una comisión por parte de la Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), para solicitar una entrevista con la Comandante Doris Tijerino, Jefa de la Policía Nacional de Nicaragua, para indagar los motivos por los permanecen detenidos el presidente de INDE y el vice presidente del COSEP que se encontraban en la actividad convocada en la iglesia. Indagaron que las causas fueron por alteración al orden y disturbios en la vía pública, pero que esa misma tarde iba a salir en libertad Gilberto Cuadra, Presidente del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), pero aún no sabían si los otros detenidos también saldrían libres. Myriam Argüello, durante el período de preguntas y respuestas, narra incidentes y demuestra fotografías de los hechos de violencia, que evidencian la agresión dirigida por la Policía Sandinistas a miembros y simpatizantes de la Coordinadora Democrática Nicaragüense, y los detenidos en la iglesia.
- Date:
- 1986-02-02
- Summary:
- Entrevistan a civiles y militares, acerca del enfrentamiento militar ocasionado por la contrarrevolución el 27 de diciembre del Año 1984, a las 4:00 am. aproximadamente, en el poblado de San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Militares expresan que los contras no tienen moral política para resistir el combate con el Ejército Popular Sandinista (EPS), razón por la que los contras siempre se retiran, ellos tienen muchas armas, las que dejan tiradas cuando van en desbandada totalmente derrotados, sin embargo, sus fuerzas se están debilitando. Imágenes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), dirigiéndose a diferentes zonas en las montañas de Nicaragua. Entrevista por la prensa extranjera, a ciudadano habitante de San Pedro de Lovago en Chontales, Nicaragua. El ciudadano narra cómo fue el inicio del ataque contrarrevolucionario y expresa que no desean saber nada de la contrarrevolución. Jóvenes integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), realizan limpieza de los fusiles marcados con las iniciales FDN, incautados a los contras, luego del combate sostenido en San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a varios miembros del Batallón de Lucha Irregular, quienes narran con detalle el ataque de la contrarrevolución, (con el primer disparo de los contras, los compas comenzaron a agarrar la defensa circular de la plaza. El combate duró 40 minutos, luego los contras se retiraron y comenzaron los miembros del BLI a ver la defensa, encontrando 2 civiles heridos, 2 fusiles y un contra muerto que estaba con su AK y todos sus pertrechos militares). Considera que los contras no tienen mucha preparación militar, pese a contar con un buen armamento. Miembros de los BLI, en zonas de guerra. Modo de vida de los miembros de Batallones de Lucha Irregular.
- Date:
- 1986-02-04
- Summary:
- Entrevista al Capitán Ricardo Wheelock, miembro del Ejército Popular Sandinista (EPS), ante la prensa extranjera, explica el estado de la guerra en Nicaragua, auxiliándose del mapa de Nicaragua, expone las diferentes características de la guerra, los sitios donde se han marcado más los ataques contrarrevolucionarios, señala la ubicación de las diferentes bases militares que operan a lo largo y ancho del territorio nicaragüense. Calcula que, dentro del territorio nicaragüense, se encuentran aproximadamente 3.500 contrarrevolucionarios y en territorio hondureño 4,000. Auxiliándose del mapa de Nicaragua, explica las diferentes características de la guerra, los sitios donde se han marcado más los ataques contrarrevolucionarios, señala la ubicación de las diferentes bases militares que operan a lo largo y ancho del territorio nicaragüense. Afirma que tienen canalizados, desde adentro de los campamentos de las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), los tiempos y días de ataques que la contra piensa realizar en el territorio nicaragüense. La contrarrevolución opera libremente en Honduras, de eso hay pruebas que sustentan la información: videos, documentos, fotografías y otros.
- Date:
- 1986-05-14
- Summary:
- El 14 de mayo del Año 1986, periodista extranjero, entrevista a Padre César Jerez S.J., rector de la Universidad Centroamericana y miembro de la compañía de Jesús. Aborda el tema de la crisis económica en Nicaragua. Considera que la situación económica en Nicaragua, se ha deteriorado últimamente, debido a los efectos de la guerra; también la inflación a la par del dólar y a la baja en las exportaciones e importaciones eso lo reflejan las estadísticas. Expresa que el bloqueo y la intervención norteamericana, a Nicaragua a influido en ésta situación, muy diferente a la situación y crisis económica que enfrentan otros países como: Chile, El Salvador, Guatemala. Opina acerca de la relación de los sacerdotes con el Cardenal Miguel Obando y Bravo y la jerarquía católica de Nicaragua. Considera que el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuenta con el apoyo y respaldo de la población nicaragüense.
- Date:
- 2005
- Summary:
- Documental sobre la celebración del Día de Muertos en una familia del municipio de Zinacantán, Chiapas. Se habla de la relación de los indígenas con la imagen fílmica y fotográfica. Aun cuando es muy común que aparezcan filmados y fotografiados, todavía no es usual que estén en posibilidades de crear su propio lenguaje visual, su "historia de comunicación". Para ellos es importante que haya una producción de foto y video de y para la comunidad. Se da cuenta de algunos proyectos llevados a cabo por videastas indígenas, sus motivaciones y sus fines propuestos. Éstos abarcan la expresión artística, la concientización, el acercamiento a la propia cultura, la difusión del conocimiento histórico y social, etc.
- Date:
- 1987-07-26
- Summary:
- Presidente Arias Sánchez de Costa Rica y su comitiva es recibido por el Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, acompañado del Gabinete de Gobierno, Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua, Nicaragua. Declaraciones del presidente Arias Sánchez, acerca de su visita a Nicaragua y los países centroamericanos con el propósito de hacer un esfuerzo, para tratar de encontrar la paz, en Centroamérica. Durante el recorrido de Arias Sánchez, a las afueras del aeropuerto, pobladores corean la consigna: Queremos la paz. Bale de marimba. Oscar Arias Sánchez y Daniel Ortega Saavedra, Presidentes de Costa Rica y Nicaragua, en rueda de prensa ante los medios de comunicación en Managua, Nicaragua. Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, con su homólogo Daniel Ortega Saavedra, presidente de Nicaragua, sostienen rueda de prensa ante los medios de comunicación nacionales e internacionales, el tema central es el plan de paz de contadora, que será discutido en la próxima reunión de presidentes centroamericanos el 5 y 7 de agosto en Guatemala. La iniciativa de paz se hará a través de Contadora y Grupo de Apoyo, quienes serán los garantes de verificar el cumplimiento de los acuerdos centroamericanos a favor de la paz, libertad y democracia en Centroamérica. Otro tema abordado es el tema sobre la repatriación del Gobierno de Nicaragua con Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Managua, Nicaragua.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Leo Gabriel, Chano Guevara,
- Summary:
- Registro realizado por Leo Gabriel en 1983. Muestra la situación de las comunidades campesinas, y combatientes del FMLN en el Cerro de Guazapa, a causa de los bombardeos aéreos por parte del ejercito. Combates militares entre soldados de la Fuerza Armada y combatientes del FMLN, en el municipio de Tejutepeque, en el departamento de Cabañas. Combatientes del FMLN, interactuando con comunidades campesinas en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Vida cotidiana de los campesinos en el Cerro de Guazapa. Declaraciones de campesino del Cerro de Guazapa, sobre la represion de la cual son victimas, y argumentanla falsedad de las elecciones presidenciales de 1984. Declaraciones del comandante Chano Guevara, sobre la dinámica de las elecciones presidenciales de 1984. Elaboración de propaganda revolucionaria, en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las elecciones presidenciales de 1984. Vida cotidiana de las comunidades campesinas del Cerro de Guazapa. Declaraciones de dos mujeres sobre los bombardeos en el Cerro de Guazapa. Comunidades campesinas destruidas por los bombardeos, y población campesina desplazada por el conflicto armado. Con una canción alusiva al tema. Combatientes del FMLN patrullando el Cerro de Guazapa, mientras la aviación de la Fuerza Armada sobrevuela la zona. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las tácticas militares y los bombardeos ejecutados en el Cerro de Guazapa. Testimonio de niño sobre el asesinato de su familia a manos del Batallón Atlacatl y el Coronel Domingo Monterrosa. Declaraciones del comandante Chano Guevara sobre la realidad del conflicto salvadoreño, argumentando la inexistencia de vínculos con la Unión Soviética y Cuba.
- Date:
- 1986-07-05
- Summary:
- Jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP), observan el proceso artesanal de moler caña de azúcar (molino el cual se usaba como fuerza motriz a los animales), para extraer su jugo y, el proceso de cocción para obtener melaza en el trapiche de San José de Bocay en Jinotega, Nicaragua, donde niños trabajan artesanalmente.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Cortometraje animado sobre Rosa, una joven campesina tsotsil que debe dejar la escuela para trabajar en el campo y se muda junto con su familia a San Cristóbal de Las Casas. Allí no comprende el idioma que hablan todos, y la vida es distinta que en el campo. Su padre deja la casa, la dinámica familiar cambia y Rosa debe adaptarse a un medio desconocido y hacerse de un trabajo. Finalmente se convierte en comerciante y artesana.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Concentración en la Plaza Barrios de San Salvador, convocada por UNTS, Universidades, y otros movimientos sociales apoyando una salida politica negociada a la guerra civil salvadoreña. Participan lideres sociales, grupos musicales y de teatro popular.
- Date:
- 1985-06-28
- Summary:
- Conferencia de prensa en Managua, Nicaragua, con Alberto Barrios, Vice-Presidente de la Cruz Roja Nicaragüense, Aldo Law, presidente de la Cruz Roja de Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Sur - RAAS, Nicaragua, hermana y hermano de Eduardo Pantín, con el objetivo de aclarar la muerte de Pantín, máximo jefe de MISURASATA. Barrios informa que tienen filiales departamentales y locales en todo Nicaragua; estando presentes en los lugares de conflictos, para prestar beneficios de manera neutral a los pueblos que lo necesitan dentro del marco de los derechos humanos y en beneficio de la paz. Law explica el papel de la Cruz Roja en Puerto Cabezas. Aclara que ellos fueron invitados a los funerales de Eduardo Pantín por el Comandante MISURASATA Uriel Vanegas. Narra la situación en que les informaron a ellos cómo ocurrió la muerte de Eduardo Pantín. Aclara a los periodistas que la Cruz Roja Nicaragüense, solamente ha jugado el rol de mediadores, llevando a cabo un trabajo humanitario. Loyda Pantis Gunther, hermana de Eduardo Pantis, responde a los periodistas y aclara que ella no estaba presente en el momento de la muerte de su hermano, fue hasta el siguiente día que le informaron de la muerte y que había sido accidental. Súper Pantis, hermano de Eduardo Pantis, expresa, que él no estaba presente cuando murió su hermano, sólo le comunicaron que la causa de su muerte fue accidental. Periodistas extranjeros le pregunta a Law, acerca del secuestro por parte de los grupos de MISURASATA, de la cooperante alemana y de la Bióloga Regina Schmigman, a lo que Law, responde no tener comunicación al respecto y desconocen dónde están. Periodistas preguntan acerca de la trayectoria de la bala, a lo que Law le responde el recorrido.
- Date:
- 1988-02-09
- Summary:
- Declaraciones de Ernesto, joven de 22 años, quien cumplió con el Servicio Militar Patriótico (SMP), en el Batallón de lucha Irregular (BLI), Sócrates Sandino, en la zona norte de las montañas de Nicaragua, expresa que el cumplimiento del servicio militar es una actitud voluntaria de los jóvenes nicaragüenses. Imágenes de ciudadanos en protesta contra el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), queman llantas y corean consignas en repudio al gobierno sandinista. Policía Sandinista (PS), a través de los antimotines, reprime a los manifestantes e intimida a la población, haciendo uso de la fuerza. Ernesto, 22 años, expresa que en Nicaragua hay libertad y que el Servicio Militar Patriótico (SMP), es una ley en Nicaragua, pero también es una actitud de conciencia patriótica. Hace hincapié que al servicio militar cumple el joven que voluntariamente decide ir a la montaña, a como lo cumplió él en el Batallón de Lucha Irregular (BLI) Sócrates Sandino. Reconoce que ha observado en varias ocasiones el reclutamiento forzoso, cuando se han llevado a varios jóvenes a la fuerza y a golpes. Imágenes de la Policía Sandinista (PS), y antimotines, reprimiendo a los habitantes de que se encontraban realizando protesta en contra del gobierno sandinista en Nicaragua.
- Date:
- 1974-11-17/1974-11-20
- Summary:
- Documental realizado en 16 milímetros que da cuenta de los festejos oficiales por el 64o. aniversario de la Revolución Mexicana. Breve historia de los festejos de la Revolución Mexicana. Con viejas imágenes del porfirismo y el periodo revolucionario, una voz en off relata el origen de las fiestas conmemorativas de la Revolución Mexicana. El desfile inicia en el Zócalo de la Ciudad de México con el encendido del fuego de los precursores revolucionarios; después el presidente de México Luis Echeverría Álvarez da el banderazo de salida a un par de carreras atléticas, y abandera grupos de campesinos. Mientras se preparan escoltas, cuadros alegóricos y cuadros de baile, los contingentes que participarán en el desfile son abanderados. Un fuego simbólico que recuerda a los mártires precursores se enciende en Puebla, Río Blanco, Cananea y Cabrera de Insunza, e inicia su camino en relevos hacia la Ciudad de México. El presidente de México Luis Echeverría Álvarez encabeza una ceremonia cívica conmemorativa del aniversario de la Revolución. Un orador discurre sobre el significado de la gesta revolucionaria. Desfilan contingentes de distintos lugares y corporaciones, y carros alegóricos; ameniza una banda militar. Se pregunta sus impresiones a algunos asistentes. Tras el desfile, la celebración se cierra con bailes populares folklóricos y fuegos artificiales.
225. Untitled (07:03)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental realizado para contribuir a la enseñanza del Nahuatl. Significado la palabra Tacubaya, Cuitlahuac, Popotla, Xochimilco, México, y Tenochtitlan. Explicación de las palabras Aguacate, Tomate y Jitomate
226. Xateros (43:20)
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre la producción de xate o palma camedor (una planta de orato) en el sureste de México.Presentación del xate o palma camedor y de los trabajadores que se dedican a cortarlo. Algunos recolectores de xate o palma camedor que trabajan en la selva Lacandona hablan de su actividad. Enfatizan que resulta más redituable que las labores agrícolas. Por otro lado, un florista explica que el xate es usado en arreglos florales, y que su mercado es mayormente de exportación. Cortadores de xate hablan sobre su trabajo. Dos hombres cortan hojas de xate o palma camedor en la selva Lacandona, como lo han hecho desde hace décadas. Muestran diferentes tipos de xate, que tienen distintos usos y demanda en el mercado. Explican cómo hay que cortar la planta para que siga creciendo y produciendo, y las medidas y condiciones generales que debe tener cada hoja para su venta. También hablan de las ventajas (económicas, de relativa independencia) y desventajas (consancio fìsico) de su trabajo. Imágenes de la convivencia de los cortadores de xate en un campamento de la selva Lacandona. Imágenes de un campamento de recolectores de xate o palma camedor en la selva Lacandona. Los cortadores (todos hombres) viven ahí largas temporadas; se les ve preparando su comida, realizando labores domésticas, compartiendo historias de sus incursiones en el monte y alistando sus pesadas cargas para entregarlas. Un cortador cuenta cómo se orienta en la selva, fijándose en el sol y su efecto en las plantas. Camino de la palma de xate desde la selva en donde crece hasta una bodega en que se almacena y distribuye. Trabajadores de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, recorren comunidades de la selva Lacandona recogiendo las cargas de xate traídas desde los campamentos por los recolectores. A cambio, éstos son aprovisionados para seguir en la selva los días siguientes. Luego las hojas son llevadas a Tenosique, donde un trabajador de la bodega habla de cómo los engorrosos trámites ante las autoridades ambientales ponen trabas al negocio del xate. Historias de una familia ligada al trabajo con el xate. Un trabajador de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, explica que antes laboró como recolector de la planta, y entró al negocio por ligas familiares. Sus parientes han vivido tanto en Tenosique como en la selva Lacandona. Caracterización del negocio y la comercialización del xate. Transportistas, trabajadores de una bodega xatera y un empresario del xate o palma camedor discuten sobre el negocio. Es muy redituable: hay gran demanda dentro y fuera del país, y esto permite que en las diferentes etapas de la producción y comercialización se emplee a mucha gente. No dudan en señalar que el mayor obstáculo es la incomprensión de las autoridades ambientales. Un antiguo cortador de xate relata por qué dejó el negocio. Un antiguo cortador de xate o palma camedor cuenta por qué dejó de cortar: era un trabajo extenuante, mal pagado y sin seguridad en un entorno riesgoso. Imágenes de una familia que vive en lugares distintos dentro del proceso productivo del xate. Una familia de Tenosique, Tabasco, ve imágenes videograbadas de uno de sus miembros, que trabaja cortando xate o palma camedor en la selva Lacandona, y al cual no han visto en mucho tiempo. Él tiene un mensaje para ellos.
- Date:
- 1985-07-14
- Summary:
- Cardenal Miguel Obando y Bravo, visita la ciudad de Granada, celebra homilía en la iglesia de Xalteva, Granada, Nicaragua. Feligreses católicos granadinos lo reciben con cantos y banderas. Feligresía católica le entrega obsequios al Cardenal en la iglesia. Bismark Carballo y otros miembros del clero católico, participan del recibimiento que población católica, le hace al Cardenal.
- Date:
- 1986-02-05
- Summary:
- Vista panorámica aérea de la Región Autónoma del Atlántico Norte - RAAN, Nicaragua, Pueblo de Layasiksa. Población evacuada por los grupos contrarrevolucionarios de MISURASATA, utilizándolos para protegerse y cubrir su retirada, por el Río Layasiksa. Ejército Popular Sandinista (EPS), busca la comunicación con los evacuados para que regresen a sus comunidades. Les solicita no dar alojamiento a los guerreristas enemigos de paz. Los evacuados, en compañía del pastor regresan a sus comunidades. Aterrizaje de helicóptero camuflado, propiedad de la Fuerza Aérea Sandinista (FAS). Tripulación es recibida por habitantes del poblado. Entrevista a Capitán del Ejército Popular Sandinista (EPS), en compañía de Reynaldo Reyes, conocido como: Ráfaga: MISURA - KISAN, ante los medios de comunicación, expresa que Layasiksa es un pueblo que fue evacuado por grupos contrarrevolucionarios de MISURASATA, utilizándolos como protección para cubrir ellos su retirada por el Río Layasiksa. Ejército popular Sandinista (EPS), se comunica con las comunidades indígenas para que regresen a sus lugares y solicita que no den alojamiento a los guerreristas enemigos de la paz, a como hicieron con Uriel Vanegas; Fueron llevados a sus comunidades por el pastor. Lugareño narra los acontecimientos de cómo se produjo el desalojo de las comunidades con los deslazados; lamenta que en la acción militar hubo un lesionado de la población civil y un muerto. Se declara a favor del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Pertrechos militares, incautados a los contrarrevolucionarios: llaves, documentos y cuaderno - diario de mercenario norteamericano Bob Martin y otros con su dirección domiciliar: 7113 4th N.W., Albuquerque, N.M 87107, U.S.A; evidenciando la infiltración militar norteamericana en Layasiksa, Región Autónoma del Atlántico Norte - RAAN en Nicaragua.
- Date:
- 1983-03-09
- Summary:
- Acto central del IV Aniversario del Ejército Popular Sandinista (EPS), en el año 1983 en Managua, Nicaragua. Presente en el acto invitados especiales, Dirección Nacional (DN), miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), miembros del Estado Mayor del Ejército Popular Sandinista (EPS), miembros del Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional (CEPAD) y tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), e invitados especiales. Discurso del Comandante Humberto Ortega Saavedra, Jefe del Ejército Popular Sandinista (EPS), menciona los conflictos políticos militares con el gobierno norteamericano, la agresión que sufre el pueblo de Nicaragua. Parada militar, banda del Ejército Popular Sandinista(EPS) entona las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Participación musical de Luis Enrique Mejía Godoy, artista nicaragüense. Lectura del compromiso de honor de la unidad militar 29-92. Comandante Humberto Ortega Saavedra, Jefe del Ejército Popular Sandinista(EPS), durante el discurso hace una breve reseña de los acontecimientos ocurridos en varias décadas en el mes de septiembre en Nicaragua. Aborda los conflictos políticos militares con el gobierno norteamericano, la agresión y amenaza que sufre el pueblo de Nicaragua.
- Date:
- 1986-01-31
- Summary:
- Presidente de Honduras Roberto Suazo Córdova, en compañía de altos mandos militares de las Fuerzas Armadas de Honduras, pasa revista a las tropas de la 150 Brigada de Infantería e impone grados militares a nuevos oficiales. Parada militar y despliegue militar de cadetes y soldados de la Academia Militar ¨General Francisco Morazán¨ comandada por el Coronel Abraham García Turcios, en Tegucigalpa, Honduras. Comandante General de las Fuerzas Armadas del Ejército invita al Presidente de la República y al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, a pasar revista a las tropas de la 150 brigada de infantería. El Comandante General del Ejército de Honduras, en el acto de ascensos militares, agradece al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armas General de Brigada, Walter López Reyes, por la confianza y apoyo brindado durante estuvo al frente del Ejército de Honduras. Batallón de infantería y aéreo transportado. Batallones de reserva de las fuerzas de combate del Ejército hondureño, Compañía B-52.
- Date:
- 2001
- Summary:
- Un grupo de rescate cultural lacandón acomete la tarea de representar en teatro escenas de los murales de Bonampak. Pablo Chank´in Najbor se presenta a sí mismo, a su comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab y a su Grupo Rescate y Difusión de la Cultura Lacandona. Anuncia que el proyecto más próximo de dicho grupo es la representación teatral de las escenas de los murales de Bonampak, referente cultural más importante de la comunidad. Más adelante se le ve en compañía de algunos compañeros suyos discutiendo en lacandón frente a las esquelas y los murales. Chank´in Najbor y el Grupo Rescate emprenden los preparativos para representar en teatro las escenas de los murales. Convocan a los posibles participantes, eligen el lugar de la representación y llevan a cabo los primeros ensayos. Indígenas lacandones integrantes del Grupo Rescate ensayan (de manera ya avanzada) la representación teatral de una escena de los murales de Bonampak: la presentación del heredero de Chan Muan. Chank´in Najbor anuncia que el grupo seguirá en adelante con el resto de las escenas.
- Date:
- 1986-02-04
- Summary:
- Campesinos jóvenes, niños y adultos, participan de las jornadas de producción, cortan y recolectan a mano los granos de café de la hacienda La Fundadora en Jinotega, Nicaragua. Cuidadosamente, los campesinos realizan la selección manual de los granos de café rojos y verdes, luego lavan los granos de café una vez cortados luego el producto es llevado, a la zona de la medida, donde es empacado en sacos y trasladado al beneficio de la hacienda. Al finalizar la jornada, campesinos cortadores de café, descansan a la orilla del camino.
- Date:
- 2006-10-29
- Summary:
- Recuento del día 29 de octubre de 2006 en el norte de la ciudad de Oaxaca, cuando las fuerzas de la Policía Federal ingresaron para reprimir el movimiento social en curso, que enfrentaba a maestros disidentes y miembros de la sociedad civil con el gobierno del Estado. Los agentes de la Policía Federal toman sus posiciones iniciales al norte de la ciudad de Oaxaca. Se muestra a agentes de la Policía Federal estableciéndose en una de las entradas a la ciudad de Oaxaca por el norte, y formando un frente. Miembros de la APPO y de la sociedad civil los confrontan verbalmente y se plantan ante ellos exigiendo su retirada, sin que por el momento los policías avancen. Agentes de la Policía Federal comienzan su avance por una de las entradas a la ciudad de Oaxaca. Unos forman una línea con escudos y garrotes; tras ellos pueden verse varios vehículos blindados. Enfrente marcha un nutrido grupo de civiles y miembros de la APPO que los confronta y lanza consignas contra el gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz. Una persona identificada como perteneciente al área de comunicación social de la Policía Federal observa el avance de los policías. Se puede ver a un agente de la policía grabando el suceso con una cámara. Finalmente, el hombre "de comunicación social" se va negando ser funcionario público, al tiempo que llegan más policías. Un joven herido y sangrante es atendido por su madre, quien responsabiliza a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, de las lesiones de su hijo. Éste, entre quejas y gestos de dolor, dice que los policías lo acorralaron y golpearon. Se le brindan los primeros auxilios y finalmente es retirado en una ambulancia. Policías federales y manifestantes se enfrentan en la ciudad de Oaxaca. Helicópteros de la Policía Federal sobrevuelan el norte de la ciudad de Oaxaca; en tierra, vehículos blindados avanzan sobre la ciudad y lanzan chorros de agua y bombas de gas lacrimógeno contra unos manifestantes pertenecientes a la APPO y a la sociedad civil, que se defienden con palos y piedras. Imágenes de una persona que murió durante el enfrentamiento de policías federales y manifestantes en la ciudad de Oaxaca. Sobre la calle yace el cuerpo sin vida de un hombre. Lo rodean varios miembros de la sociedad civil y de la APPO, que culpan de su muerte a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Un paramédico explica que el deceso se debió al golpe de una bomba de gas lacrimógeno. Los vecinos hacen vigilia junto al cuerpo; una mujer advierte que la lucha contra el gobernador seguirá, aunque no se tengan armas.
- Date:
- 1984-04-15
- Summary:
- Periodista extranjero entrevista a dos heridos de la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE) en relación a la atención que están recibiendo en el hospital en Costa Rica. Preguntas y respuestas: ¿Hace tiempo que está herido? - como un mes. ¿Cómo es la atención que le están prestando? - Buena. Acerca de su participación en la toma de San Juan del Norte - Entrevista responde haber peleado en varias partes al lado del canasto, chaparrenjo, estero, la corriente, la Fonseca, y Chacalí. Otra pregunta del periodista al herido es acerca de su participación en la toma de San Juan del Norte, a lo que el herido responde que no. Narra parte de su participación en combate frente al Ejército Popular Sandinista. Imágenes del edificio del Hospital en Costa Rica, de fondo ondeando la Bandera de Costa Rica.
- Date:
- 2003
- Summary:
- En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". Se entrevista al estudiante de derecho Juventino Pérez Gómez, habitante de San Juan Bautista Tlacoatzintepec. Habla sobre diversas problemáticas de su comunidad, particularmente sobre los obstáculos que hubo de enfrentar para estudiar, y el problema de los derechos indígenas, que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional trajo al escenario nacional.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Breve documental sobre la vida de Lilian Mercedes Letona, “Comandante Clelia.” Incluye información sobre sus años como presa política, su captura, y sus actividades en las fuerzas revolucionarias durante la guerra civil en El Salvador. Lilian Mercedes Letona Pérez (24 de septiembre de 1954, Turín, Departamento de Ahuachapán, en el occidente de El Salvador – 1 de agosto de 1983)
- Date:
- 1992
- Summary:
- Producción del Sistema Radio Venceremos, el documental muestra las actividades de este medio de comunicación y su importancia social y estratégica durante el conflicto armado. "Santiago", fundador de Radio Venceremos, junto a Miembros del equipo de trabajo de dicha Radio y la comandante Mercedes del Carmen Letona. Videoclip musical del grupo Cutumay-Mozote, mientras se muestran imágenes de campesinos trabajando en las cortas de café. Campesinos y combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre el contexto y origen de Radio Venceremos. Transmisión radial de Radio Venceremos, realizada por Santiago (Carlos Henríquez Consalvi), mientras voz en off habla sobre la historia de Radio Venceremos. Primeros reportajes de Radio Venceremos, sobre: entrenamiento militar de tropas del FMLN; protestas campesinas; trapiches guerrilleros; lecherías; talleres explosivos; primeras intervenciones quirúrgicas y haciendo grabaciones de videoclip musicales: Torogoces de Morazán. Declaraciones de la comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre la importancia de Radio Venceremos en la lucha revolucionaria. Transmisión radial de Radio Venceremos, mientras son observados por periodistas internacionales, y voz en off habla sobre la importancia moral de la radio para el FMLN. Reportajes de Radio Venceremos, mientras voz en off habla sobre el papel de denuncia que asumió la Radio, atrayendo la atención de los organismos internacionales. Manifestaciones a favor del FMLN, en Asia, Europa, Estados Unidos y México. Declaraciones del cantautor Silvio Rodríguez, sobre el apoyo internacional a la lucha revolucionaria en El Salvador. Comandancia General del Frente nor-oriental Francisco Sánchez, integrada por los comandantes Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras vos en off habla sobre el reconocimiento hacia Radio Venceremos, por parte de los medios informativos internacionales. Combatientes del FMLN, aprendiendo a leer y escribir, mientras vos en off habla sobre las tareas culturales de Radio Venceremos. Corresponsales de Radio Venceremos y protesta campesina, mientras voz en off, habla sobre la transformación de Radio Venceremos al Sistema de Radio Venceremos. Mayor Roberto d'Aubuisson y el partido ARENA. José Napoleón Duarte junto a los altos mandos militares, mientras voz en off habla sobre los intentos del Gobierno salvadoreño por acallar a la Radio Venceremos. Operativos militares, mientras voz en off habla de los diversos intentos de la Fuerza por desmantelar Radio Venceremos. Roberto d'Aubuisson, mientras voz en off habla sobre la represión que sufren las personas que escuchan Radio Venceremos. Sátira sobre Roberto d'Aubuisson y Alfredo Cristiani y su vinculación con organizaciones paramilitares. Coronel Domingo Monterrosa, mientras voz en off habla sobre los intentos fallidos del Coronel por erradicar Radio Venceremos. Fuerza Naval en el Golfo de Fonseca, mientras voz en off, habla sobre la constante intervención a las transmisiones de Radio Venceremos. Ofensiva de 1989, mientras voz en off habla sobre el importante papel que desempeñó Radio Venceremos como medio informativo durante dicha ofensiva. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de las transmisiones de Radio Venceremos y imágenes de niños campesinos. Vida cotidiana de campesinos, mientras voz en off habla sobre la visión y misión de Radio Venceremos. Final del documental, dedicándolo a los combatientes caídos que protegieron Radio Venceremos.
- Date:
- 1987-05-01
- Summary:
- Organizaciones obreras y sindicales, en celebración al 1ero de mayo, protestan en contra del gobierno sandinista, y piden en libertad para Mauricio Membreño y otros reos políticos. Miembro de sindicato expresa ante los manifestantes que se deben mantener firme en los principios y luchar en contra del comunismo. Entre las organizaciones está la Central de Unidad Sindical (CUS) y la Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN) que encabezan la marcha. Manifestantes corean consignas en protesta al gobierno sandinista, comparándolo con el gobierno de Somoza, y pidiendo la eliminación del Servicio Militar Patriótico y la partida de los internacionalistas cubanos. También escriben consignas con pintas en las paredes de las casas de Managua. Miembros de la Policía Sandinista de Nicaragua custodian la marcha.
- Date:
- 1985-04-13
- Summary:
- Declaraciones del General Manuel Antonio Noriega a su llegada a Nicaragua el 13 de abril de 1985. Expresa su apoyo a los procesos de Paz en Centroamérica. Prensa extranjera en el Aeropuerto Augusto C. Sandino, es recibida por el equipo de la prensa nacional nicaragüense. Funcionario de la Embajada Norteamericana en Managua, responde a periodistas. General de Panamá Manuel Antonio Noriega, llega al Aeropuerto Internacional de Managua, Nicaragua es recibido por el Ingeniero Dionisio Marenco, funcionario del gobierno de Nicaragua, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra y por representantes del Ejército Popular Sandinista. El presidente expresa que han intercambiado opiniones sobre la situación que se está viviendo en la región centroamericana. Considerando que es importante la participación de Noriega, ya que el Consejo de Panamá es parte del Grupo Contadora. Noriega reconoce la importancia de la posición de Nicaragua, ante el grupo de contadora. La posición dialogante de Nicaragua, el planteamiento que han tenido a favor del diálogo en manzanillo y el grupo de contadora. General del Ejército Popular Sandinista de Nicaragua Humberto Ortega Saavedra, expresa que el encuentro con el General de Panamá Manuel Antonio Noriega, es una muestra más de las preocupaciones que tienen los dirigentes de la región Centroamericana y Panamá, acerca de situación que atraviesa la región centroamericana. Humberto Ortega Saavedra, brinda entrevista a la prensa extranjera acerca de la actual agresión militar y derramamiento de sangre que sufre la región centroamericana y en particular Nicaragua. Periodista preguntan sobre la muerte de un mercenario de nacionalidad norteamericana, y el general responde que se están precisando las investigaciones del caso. Preguntas por periodistas: ¿La Administración Norteamericana acusa normalmente a Nicaragua de injerencia en otros países? ¿Qué interpretación hace el ministro de defensa de Nicaragua sobre esta actitud de injerencia norteamericana directa a Nicaragua? General Ortega responde: ¨ -Lo que ya hemos dicho en otras ocasiones, que es la práctica la que va demostrando quién interviene en los asuntos de otros, éste hecho nos viene a demostrar que son ellos los que realmente tienen una actitud injerencista en los asuntos de la región y es la agresión diaria que vivimos con el Servicio Militar la prueba más palpable de esa política injerencista sobre Nicaragua. La fuerza contrarrevolucionaria huye y ataca a pobladores civiles inocentes, atacan puntos claves dentro de la economía del país, pero ya estamos desarrollando Unidades Fronterizas como El Batallón Fronterizo ¨Laureano Mairena que nos permitirá maniobrar más desde la profundidad de nuestro territorio hacia la frontera. ¨
- Date:
- 1983-03-20
- Summary:
- Discurso del Comandante Henry Ruiz Hernández, miembro de la Dirección Nacional (DN) y Ministro de Cooperación Externa, expone en el seminario de educación técnica y capacitación, acerca de la caracterización de la educación, las transformaciones políticas, sociales, ideológicas, educativas y económicas que se propone la Revolución Popular Sandinista (RPS). Expresa que una de las prioridades de la revolución es la programación y planificación de la formación técnica profesional de obreros y trabajadores calificados nicaragüenses con determinado nivel de escolaridad, para que viajen a Bulgaria a estudiar carreras técnicas, a capacitarse para que sean capaces de manejar los medios de producción y poner en práctica los conocimientos adquiridos, porque éste país es agrícola y se debe trabajar a favor de hacer producir la tierra y no con las necesidades de consumo y desarrollo que no es más que un modelo capitalista, modelo que incrementa la crisis económica en Nicaragua. Aborda el tema sobre las leyes económica y el proceso de las mismas, haciendo mención de algunas citas textuales de Lenin, escritas en las Obra Completas: Nueva Política Económica, de Federico Engels. Enfatiza que la burguesía local en Nicaragua, fue incapaz de defenderse frente a los intereses imperialistas como clase, no realizaron inversiones sustantivas, no existían proyectos, no habían exploraciones, lo que existía era un servilismo y entreguismo, heredado por el sistema anterior, pero ahora la voluntad es otra, existe orgullo nacional, a Nicaragua se le respeta y por primera vez Nicaragua se distingue como Nación, gracias a la gloria que ha sido capaz de acumular el pueblo nicaragüense. Explica que una de las prioridades del Gobierno Revolucionario es la educación y la producción, para capacitar a los trabajadores con el objetivo de que sean ellos capaces de manejar los medios de producción que existen en Nicaragua. En nombre de la Dirección Nacional (DN), Comandante Ruiz, finaliza el discurso reconociendo y agradeciendo el nombre que lleva el seminario: comparte que la muerte de Hilario Sánchez, les sorprendió a todos ellos, no solamente por haber sido un compañero muy querido, por su humildad, inteligencia, audacia, por el moral que expresaba para el pueblo, para la herencia de su pueblo Sutiaba, por sus relaciones con la gente de Monimbó.
- Date:
- 1983-07-15
- Summary:
- Programa De cara al pueblo, el 15 de Julio de 1983, basado en tomas visuales, realizadas durante los encuentros que miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), sostienen con diferentes sectores populares de Nicaragua. Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, miembro de la Dirección Nacional (DN) y coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), se dirige al pueblo nicaragüense, en su discurso hace referencia al Comandante Edén Pastora Gómez, llamándole traidor. Mensajes Internacionales de saludes y felicitaciones, en ocasión de la celebración del 4to. Aniversario de la Revolución Popular Sandinista(RPS), Managua, Nicaragua. Periodista Ileana Ordóñez Bonilla en compañía de una colega, leen mensajes de personalidades internacionales, recibidos en la oficina de prensa de la Casa de Gobierno, en saludo y felicitaciones al Gobierno de Reconstrucción Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Managua, Nicaragua. Discurso del Comandante Daniel Ortega, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), sobre las políticas injerencistas del gobierno norteamericano hacia Nicaragua, aborda el tema de los resultados en la reunión de jefes de estado de México, Colombia, Venezuela y Panamá, efectuado en Cancún, México, que constituye un nuevo impulso a la búsqueda de la paz que impulsa el Grupo de Contadora, para que haya paz y soberanía en Centroamérica. En el discurso presenta la propuesta de someter para su aprobación el proyecto ley que establece el Servicio Militar Patriótico (SMP), en Nicaragua. Lectura de acuerdos de paz, elaborados por la Dirección Nacional (DN) del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Managua, Nicaragua. Declaraciones de embajadores y personalidades internacionales, en relación al trabajo realizado por el gobierno revolucionario, a los procesos de paz en Centroamérica y el apoyo de la comunidad internacional al proceso revolucionario en Nicaragua. Carlos Andrés Pérez se pronuncia a favor de Nicaragua.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Producción realizada por la Prensa de los Derechos Humanos de El Salvador, en 1983. El objetivo del documental, es mostrar las continuas violaciones a los derechos humanos que se están llevando a cabo en El Salvador (a manos del régimen militar). Se hace énfasis en la labor humanitaria y la represión que recibe la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) por denunciar la violación de los derechos humanos. Vida cotidiana de comunidades campesinas. Represión en las comunidades campesinas. Operativo militar de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador, en zonas rurales. Entrega de condecoraciones a soldados en acto militar de la Fuerza Armada de El Salvador. Violaciones a los derechos humanos de población civil, por parte de miembros de cuerpos de seguridad y ejército salvadoreño. Fotografías de civiles asesinados por los cuerpos de seguridad. Declaraciones de 5 personas sobre violaciones a los Derechos Humanos. Declaraciones de miembro de la CDHES, sobre los campos de acción de la institución. Declaraciones de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, sobre los responsables de las violaciones a los derechos humanos. Traslado de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador. Testimonios de cinco campesinos sobre violaciones a los derechos humanos por parte del ejército salvadoreño. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre los mecanismos de tortura y asesinatos. Declaraciones Herbert Anaya de la Comisión de los Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), sobre las violaciones a los derechos humanos en El Salvador. Manifestación en las principales calles de San Salvador. Asesinatos de personas participantes en las marchas. Represión a marchas populares. Declaraciones de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, sobre la represión y el peligro que corre su vida. Exhumación de cuatro monjas pertenecientes a la congregación de las Hermanas Maryknoll y las Hermanas Ursulinas de Nueva York, 2 de diciembre 1980. Actos fúnebres de civiles en San Salvador. Asesinatos de civiles. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre las violaciones a los derechos humanos y el peligro que corren los miembros de la CDHES, al investigar estas violaciones. Funeral de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, asesinada el 13 de marzo de 1983 en Suchitoto, a manos de elementos de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre el asesinato de Marianella García Villas. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre las acusaciones del mayor Roberto D’Aubuisson hacia la Comisión de Derechos Humanos. Enfrentamientos militar y bombardeos en zonas urbanas. Declaraciones de mujer, sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto armado salvadoreño. Operativos militares y bombardeos. Personas civiles asesinadas en enfrentamientos militares. Desplazamiento de personas civiles por el conflicto armado. Rescate de personas civiles por elementos de la Cruz Verde Salvadoreña durante enfrentamiento militar. Manifestaciones de solidaridad internacional. Manifestación solidaria y protesta en las afueras de la Embajada de Estados Unidos, México. Declaraciones de manifestante mexicano, sobre la situación en El Salvador, y la posibilidad de una intervención masiva por parte de Estados Unidos. Sátira política.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa
- Summary:
- El documental histórico titulado: “A propósito de nuestra historia,” es una producción realizada por el Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa, se desconoce el año de su edición. El objetivo central del documental, es mostrar la trayectoria histórica del movimiento revolucionario en C.A. y principalmente en El Salvador, haciendo énfasis en los líderes revolucionarios y la intervención norteamericana en el istmo, se muestra también la desigualdad social y se argumenta la vía armada como única salida a la desigualdad social y la represión. Imágenes de combatientes del FMLN. Marcha del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Declaraciones de Miguel Mármol, sobre el movimiento revolucionario de 1932. Revolución Cubana Revolución Sandinista Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la historia de la organización de la lucha armada. Vida cotidiana de comunidades campesinas, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de combatientes del FMLN, sobre la organización de la lucha armada en El Salvador, planteándola como única vía para la liberación del pueblo. Marchas populares, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de Alfonso Quijada Urías, conocido como Kijadurías, sobre la formación ideológica y política de Roque Dalton. Formación militar. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre los objetivos e ideología del movimiento revolucionario en El Salvador. Combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la organización Resistencia Nacional RN, y principios de la lucha revolucionaria. Niños entonando himno del FMLN.
- Date:
- 1986-04-24
- Summary:
- Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, impone Orden Augusto César Sandino en su máximo grado Batalla de San Jacinto a José Figueres Ferrer, ex-presidente de Costa Rica, el 24 de abril de 1986 en Managua, Nicaragua. Ortega Saavedra, saluda y da bienvenida a Figueres, quien respaldó la lucha del pueblo de Nicaragua. Expresa que al entregarle a Figueres el reconocimiento de la Orden Augusto César Sandino, los trabajadores nicaragüenses, los combatientes, la juventud nicaragüense, las mujeres, los niños, los intelectuales toda la nación, le entrega la orden al Pueblo de Costa Rica, y también a los Pueblos Centroamericanos. Figueres expresa, sentir emoción en pensar que mientras a él, le otorgan honores, la paz de la patria de Darío está en peligro, evoca los recuerdos de los poetas: Edgar Allan Poe, Walt Whitman y otros correligionarios de Darío, también evoca con mucha emoción los recuerdos de millares de combatientes nicaragüenses que cayeron en la lucha contra la dictadura de Somoza en Nicaragua. Reconoció en su discurso, sentir admiración por la Historia de Nicaragua, sus luchas, su soberanía, sus héroes y todos los que cayeron por la libertad de Nicaragua. Agradeció al presidente y pueblo de Nicaragua por hacerlo merecedor de la Orden. Figueres llora en medio de su discurso.
- Date:
- 1992
- Summary:
- Conferencia de Prensa. Conferencia de prensa por el Comandante German Serrano, sobre la tregua unilateral entre el FMLN y la Fuerza Armada, en favor de propiciar un ambiente idóneo para el desarrollo de las mesas de negociaciones. Entrevista hecha al Comandante German Serrano, sobre los siguientes puntos: El respaldo del pueblo salvadoreño al FMLN, mientras se muestran imágenes de concentración multitudinaria en los alrededores de la Catedral de San Salvador. La guerra psicológica del Gobierno de Cristiani en contra del FMLN, mientras se muestran imágenes de la Firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. Las perspectivas políticas del FMLN después de la guerra, mientras se muestran imágenes de las mesas de negociaciones y la sociedad salvadoreña. Metas logradas por el FMLN. Las perspectivas del FMLN después del conflicto armado. La crisis social producto del conflicto armado y las perspectivas de reorganización social, mientras se muestran imágenes de la sociedad salvadoreña. La valoración del sacrificio humano, mientras se muestran imágenes de Mélida Anaya Montes y combatientes del FMLN. Celebración en los alrededores de Catedral. Declaraciones del Comandante Germán Serrano, sobre la Firma de los Acuerdos de Paz, la valorización del conflicto armado y la desmilitarización de El Salvador. Llegada del Comandante Facundo Guardado y agentes de ONUSAL, a la Comunidad de "Las Flores", departamento de Chalatenango. Discurso del Comandante German Serrano en la comunidad de "Las Flores,” sobre la disponibilidad del FMLN en el avance del proceso de paz. Imágenes de celebración de la Firma de los Acuerdos de Paz en San Salvador. Discurso del Comandante Gerson Martínez, enviando un saludo a la sociedad salvadoreña de parte del FMLN. Declaraciones del Comandante German Serrano, sobre el nuevo papel político del FMLN. Videoclip musical "himno de la alegría" mostrando diversas imágenes del Comandante German Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez. Formación de tropa FMLN. Discurso del Comandante Germán Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez, en las afueras del Palacio Nacional, San Salvador. Formación de tropas de FMLN, frente al Comandante German Serrano, y el Comandante Héctor Martínez. Discurso del Comandante German Serrano, sobre el balance de las operaciones militantes realizadas, el derribo de los aviones de la Fuerza Armada y la necesidad de continuar las operaciones militares hasta que el gobierno retome las mesas de negociaciones. Proclamación de consignas del FMLN.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
247. Untitled (15:50)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Ceremonias y discursos sobre el lugar del maíz en las culturas indígenas.
248. Acto de clausura. Foro Nacional Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca (41:10)
- Date:
- 2006-08-17
- Summary:
- Documental que recoge las últimas intervenciones, las conclusiones y los resolutivos del Foro Nacional Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca, convocado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y cuya clausura tuvo lugar el 17 de agosto de 2006.Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Destaca los alcances del foro en cuanto a concertación y acuerdos entre los distintos actores; su utilidad como punto de partida para realizaciones futuras, y el primordial papel que han jugado las comunidades indígenas en el movimiento social oaxaqueño. Alocución del padre jesuita Juan Bosco. Hace hincapié en el tema del respeto a los derechos de la mujer al interior de las comunidades indígenas, y reivindica la participación de ellas en la lucha. Por otro lado, señala la necesidad que tiene la APPO de definirse y darse a conocer, en un contexto peligroso de represión de los líderes por parte del Estado, y advierte sobre posibles infiltraciones al interior de la organización. Ejecución del son jarocho tradicional Las Poblanas por el Grupo Raíces. Sobre la música, un orador lanza consignas contra el gobierno y a favor de la APPO. Discurso de Juana Vázquez, indígena de la comunidad zapoteca de Yalálag. Hace énfasis en los derechos de las minorías y las mujeres, reclama igualdad y llama a una nueva constitución que reconozca la pluriculturalidad. Alocución de Eduardo, de Radio Plantón, "voz oficial del magisterio democrático oaxaqueño". Habla de las vicisitudes de ese proyecto de radiodifusión libre, que tras ser reprimido y suprimido surgió de nuevo y está tratando de pasar a la legalidad. Alocución del P. Carlos Franco, párroco del templo de los Siete Príncipes. Habla del origen profundo de la violencia en Oaxaca, y de la esperanza que ofrece un presente en que la Iglesia no se separará del pueblo. Alocución de Doña María, representante de los que tomaron las instalaciones de Radio y Televisión de Oaxaca (canal 9). Explica que lo hicieron porque era un medio de comunicación mentiroso y que ensalzaba al gobierno local, y llama a seguir en la lucha contra el gobernador Ulises Ruiz sin responder a las intimidaciones. Alocución de Flavio Sosa, líder de la APPO. Expresa su confianza en el buen fin de la lucha de la organización. Alocución de Mercedes Olivera, representante del neo zapatismo chiapaneco organizado en torno a La Otra Campaña. Saluda a la APPO; recuerda que la represión y las atrocidades en Chiapas continúan, y dice que por ello sus luchas son hermanas. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario nacional. Se hace ver que, detrás de un severo conflicto electoral, aflora una crisis social producto de la desigualdad y el monopolio de los recursos y el poder. Las instituciones están alejadas del pueblo, que encuentra obstáculos para el goce de sus derechos políticos, sociales y económicos. Para que los cambios institucionales lleguen por la vía pacífica, se impone el fin de la represión: hay que "avanzar al mismo tiempo en los derechos, la democracia y el desarrollo". La agenda incluye: 1. Reforma del Estado 2. Reforma social de la economía, y 3. Reforma de la política social. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario estatal. Oaxaca está marcada por el autoritarismo, la represión y la violación de derechos humanos. Las instituciones no son confiables, y hay una severa crisis de gobernabilidad. En este contexto, la APPO ha surgido como un instrumento para la transición política hacia un nuevo tipo de gobierno estatal, apoyado en el ejemplo de la organización de los pueblos indígenas. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. La mesa hace un llamado a un proceso de diálogo y consulta con miras a una nueva constitución estatal, que recoja y reconozca la pluralidad cultural oaxaqueña. Su eje rector será el bienestar de todas las personas, y buscará la democracia integral, el desarrollo sustentable, la estabilidad social y la justicia. Lectura de las conclusiones de la Mesa 2: El programa político unitario. La APPO debe fortalecerse hacia el interior y hacia el exterior, siempre con la demanda de la salida de Ulises Ruiz del gobierno estatal. Por otro lado, se proponen medidas para construir una democracia desde abajo a nivel local y nacional. Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca. Se pondera la igualdad absoluta y la no discriminación de ningún tipo, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas. Se alude también a la educación para la democracia, la salud, el desarrollo sustentable, etc. Lectura de los Acuerdos generales del Foro. Se retoman las resoluciones de las mesas, y se instala una comisión de seguimiento a los acuerdos. También se leen una serie de pronunciamientos en contra de la represión gubernamental. Toma de protesta a los integrantes del Foro, de la APPO y del movimiento social oaxaqueño.
- Date:
- 2006-09-21/2006-10-09
- Summary:
- Registro de la Marcha caminata por la dignidad de los pueblos de Oaxaca "14 de junio no se olvida", convocada por la APPO, y organizaciones magisteriales de Oaxaca, que en 14 días llegó a la Ciudad de México desde Oaxaca. Es puesta en perspectiva en la historia de los movimientos sociales oaxaqueños. Imágenes de las primeras etapas de la marcha-caminata. Una voz en off recuerda la importancia de las marchas a la Ciudad de México para el movimiento magisterial oaxaqueño. Al final se ve a un burro al que se han pintado las iniciales (URO) del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, cuya salida es la principal exigencia de los marchistas. La marcha-caminata, con sus 2500 integrantes (maestros disidentes y miembros de la sociedad civil) pasa por los pueblos de Villa de Etla, Huitzo, San Francisco Telixtlahuaca, Asunción Nochixtlán y Huajuapan de León; éste será su última parada dentro del estado de Oaxaca. A su paso son apoyados con carteles y se les da agua y comida. Algunos marchistas hablan de su experiencia y de sus motivos para marchar. La marcha-caminata en su tránsito por los estados de Puebla y México. En su camino de Oaxaca a la Ciudad de México, pasa por Acatlán, Tehuitzingo (ambos en Puebla), Valle de Chalco (donde un hombre canta una canción contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz) y San Miguel Teotongo (las dos últimas localidades en el Estado de México). En todos lados reciben muestras de apoyo, pero en Teotongo (en donde se han recibido numerosas marchas similares) la recepción es particularmente calurosa. La marcha-caminata en su parada en Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. Los marchistas se encuentran con varios habitantes oriundos de Oaxaca, y hacen una congregación multitudinaria. La marcha-caminata alcanza las áreas limítrofes de la Ciudad de México. Mucha gente los apoya con agua, alimentos y dinero. Llega a la Ciudad de México 14 días después de su salida de la capital de Oaxaca. Un vocero de los marchistas habla de un compañero muerto en el camino, a quien la enfermedad no detuvo para protestar contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Algunos marchistas agradecen el apoyo recibido en el trayecto. Finalmente, la marcha se instala en plantón ante Palacio Nacional y el Senado de la República, exigiendo la disolución de poderes estatales en Oaxaca.
- Date:
- 1987-02-18
- Summary:
- Vida cotidiana, usos y costumbres de los habitantes de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. El medio de trasporte y de carga es el caballo, mula o burro. Jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP), resguardan militarmente la zona de Pantasma, departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista extranjero, expresa que su presencia en Nicaragua, es para realizar entrevista acerca de los derechos humanos. Entrevista a Isidoro Zamora Rugama, y a su familia, víctimas de la explosión de una mina, cuando viajaban a bordo de un camión hacia Jinotega, Nicaragua. Muriendo algunos pasajeros, numerosos heridos y otros con golpes. En el momento pasaban por el Valle Praderas hacia Jinotega, Nicaragua. Periodista conversa con la esposa de Isidoro Zamora Rugama, en reacción a los acontecimientos y la situación de guerra que viven en la zona norte de Nicaragua.
- Date:
- 1987-05-05
- Summary:
- La colección se compone de variadas temáticas:- Movimientos gremiales y políticos;- Personalidades nacionales;- Cultura:- Religión;- Solidaridad internacional y Economía.Ataque a un centro de acopio de granos básicos de la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos- ENABAS en La Trinidad, Estelí. El ataque destruyó gran parte del centro de acopio de granos básicos de La Trinidad. Se observan los efectos del ataque, en bodegas , silos y edificios. Todo quedó destruido y quemado. Entrevistan a uno de los pobladores testigo del ataque.Se aprecian tomas de niños y trabajadores que transitan el lugar. Medios de comunicación emiten noticias sobre el asesinato de Benjamín Linder. Portadas de periodicos de Nicaragua denuncian el asesinato de Benjamin Linder, ingeniero norteamericano de Portland, Oregon, trabajaba en la construcción de pequeñas plantas eléctricas para comunidades rurales. Fue asesinado por bandas contrarrevolucionarias en el Cuá, departamento de Jinotega.Breve reportaje sobre progamas comunitarios de electrificación en los que trabajaba Linder. Inauguración de pequeña planta eléctrica para irrigación.Explicaciones de Linder sobre el funcionamiento de la planta.Supervisión del funcionamiento de canales de irrigación.Multitudinario sepelio de Benjamin La población de Matagalpa, Nicaragua, amigos, familiares y dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional participan en las exequias de Benjamín Linder. Ingreso al Cementerio. el Presidente Ortega, familiares, amigos y pueblo entierran a Linder. Su padre deposita tierra de su lugar de origen en Portland, Oregón en su sepultura. Familiares y amigos, caminan con dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional - FSLN hacia el cementerio, acompañando el féretro y portando carteles condenando el asesinato. Cooperantes y amigos cargan en hombros el féretro y la población porta banderas, pancartas, mantas y flores. El gremio de artistas, al cual Linder perteneció portan flores. Inicio del discurso del Presidente de Nicaragua. Recuerda con la célebre frase POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS del autor Ernest Hemingway, a los maestros, técnicos y cooperantes asesinados al igual que por las 40.000 mil víctimas que en 6 años ha provocado la agresión norteamericana en la población nicaragüense. Hace un recuento de los cooperantes asesinados por las bandas de mercenarios en Nicaragua, se ven sus fotografías, su nacionalidad y el trabajo que desarrollaban al momento de ser asesinados. El se dirige a la población congregada en la plaza de Matagalpa. El presidente enaltece las cualidades de Linder. Manifiesta que Linder representa las mejores cualidades del pueblo norteamericano. El padre de Linder camina abrazado con el Presidente Daniel Ortega Saavedra hacia la plaza y la despedida de su hijo. Habla sobre su vida y la decisión de trabajar por el pueblo nicaragüense y su compromiso personal. Por éste ideal entregó Benjamín su vida. John y Miriam Linder, hermanos de Benjamín Linder, participan en la celebración del 1 de mayo en Managua. Miriam habla del dolor que comparten con los nicaragüenses, por sus héroes. Da gracias en nombre de su pueblo y familia por la solidaridad con su dolor. Manifiesta que muchos norteamericanos quieren la paz. John agradece a todos quienes les apoyan en este momento de dolor, habla en nombre del pueblo norteamericano que ama la paz. Benjamín vino a Nicaragua a trabajar por la paz, su esperanza no morirá con su hermano. Entrevistas y declaraciones de amigos de Benjamín Linder. Descripción de su trabajo. Alusión a los riesgos que implicó trabajar en zonas de guerra. Declaraciones de Linder por la destrucción de equipos destinados a los programas. Declaraciones de un colega, sobre los riesgos y medidas tomadas por Linder. Amigo de la familia culpa al gobierno norteamericano del asesinato de Linder. Se muestran tomas de la vida artística de Benjamín Linder, su participación en actividades del gremio artístico nacional, y en una marcha de los artistas como payaso, en un monociclo. También se explica sus tareas técnicas, y explica el funcionamiento de planta eléctrica en El Cuá y capacita a beneficiarios en el uso de la planta. Canción de fondo compuesta en memoria de Linder, cantada por sus amigos.
- Date:
- 1991
- Summary:
- El documental histórico titulado: “El Espino se niega a morir”, es una producción realizada por CONFRAS en el año de 1991. El objetivo principal del documental es mostrar la producción agrícola realizada en la finca El Espino por las Cooperativas campesinas, haciendo énfasis en las amenazas de destrucción de la finca, a manos del gobierno salvadoreño, la Fuerza Armada y construcción de carreteras, parques y pasatiempos ocios (la pista de motocross). Dicho documental, muestra los intentos de la Cooperativa campesino por mantener la estructura original de la finca. Campesinos trabando en las cortas de café en la finca El Espino. Declaraciones de mujer campesina sobre los beneficios que les ha traído la formación de la cooperativa campesina en la finca El Espino. Vida cotidiana de comunidades campesinas en la finca El Espino. Declaraciones de campesino, sobre las viviendas proporcionadas por parte de la Cooperativa El Espino. Declaraciones de mujer campesina sobre los beneficios que les ha proporcionado la Cooperativa campesina El Espino. Declaraciones de miembro de la Cooperativa El Espino, sobre el organigrama de la Cooperativa. Declaraciones de mujer doctora, sobre la atención médica que brinda la Cooperativa a sus colonos y socios, mientras se muestran imágenes de los servicios médicos prestados. Procesamiento de café en el Beneficio de la finca El Espino. Declaraciones de un miembro de la Cooperativa campesina de El Espino, sobre la actividad productiva del beneficio cafetalero de la finca y la importancia de este para las comunidades campesinas aledañas a la finca. Procesamiento del café en el beneficio de la Cooperativa del Espino. Declaraciones de campesino del Espino, sobre la destrucción de una parte de la finca, la cual es ocupada por una pista de motocross, la perforación e instalación de tuberías de ANDA, el robo de tierras por parte de la Escuela Militar y la construcción de un parque mientras se muestran imágenes de estos procesos. Declaraciones de campesino del Espino sobre la destrucción de la finca, por parte del Ministerio de Obras Públicas. Declaraciones de mujer campesina, sobre la destrucción de la finca El Espino y la responsabilidad del gobierno salvadoreño por mantener en funcionamiento la Cooperativa. Declaraciones de campesino de la Cooperativa, sobre los derechos que ellos como Cooperativa tienen sobre la finca. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la actividad agrícola que desarrollan las comunidades campesinas en la finca El Espino. Declaraciones de campesino de la Cooperativa, sobre la necesidad de entablar un diálogo con el gobierno para detener la destrucción de la finca El Espino. Música de fondo, mientras se muestran imágenes de protestas realizadas por la Cooperativa de El Espino.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Documental que, mediante testimonios, ofrece un panorama de la juventud maya en la península de Yucatán. Se apoya en las investigaciones del Dr. Mariano Báez Landa sobre jóvenes indígenas. Jóvenes mayas hablan sobre su relación con la cultura de su comunidad y la del exterior. Los lazos familiares y comunitarios son a veces muy valorados, pero también vistos como opresivos. La migración hacia las ciudades acentúa en unos casos la búsqueda de identidad cultural, mientras que en otros constituye casi una vía de salida. Jóvenes mayas hablan sobre su situación y sus perspectivas laborales. Ciudades y centros turísticos representan importantes polos de atracción para trabajar en los sectores de la construcción o los servicios, a pesar de las diferencias culturales que es necesario franquear. Aunque en ocasiones aquellos que tienen o cursan educación superior planean proyectos ambiciosos, algunos terminan dedicándose a lo mismo que la mayoría con escaso acceso a la instrucción. Las maquiladoras también ofrecen vacantes, pero con sueldos bajos y condiciones abusivas. Jóvenes mayas hablan sobre la condición actual de la mujer y las ideas vigentes en cuanto a relaciones personales y matrimonio. Las mujeres ocupan ahora un lugar importante en el mundo laboral, debido tanto a las reivindicaciones de género como a las necesidades económicas. El matrimonio no deja de ser visto por muchos desde el punto de vista tradicional y ancestral, por más que ahora existan miradas más diversas sobre la familia y las relaciones personales.
- Date:
- 1986-08-28
- Summary:
- Comandante Javier Carrión Cruz, Comandante Antenor Rosales, Roger Figueroa, miembros del ejército popular sandinista, delegados del Ministerio del Interior (MINT), jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP), Integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), Miembros de los Batallones de Reserva (BR) y Milicias Populares Sandinista (MPS),delegados de las diferentes organizaciones de masas y pobladores de IV región, asisten a las honras fúnebres del Capitán José Benito Arauz Méndez, caído en enfrentamiento con la contrarrevolución en Jinotega, Nicaragua. Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) hacen guardia en su honor. Relevo de infantería militar. Habitantes de Jinotega, recorren las calles en dirección al cementerio, ovacionando consignas alusivas a la Revolución Popular Sandinista (RPS). Grupo de músicos filarmónicos entonan piezas alusivas o himnos del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional - EDSN, de Nicaragua y del FSLN. Salida del féretro desde el Centro Escolar ¨José Memerto Martínez¨, hacia el cementerio. Imagen de un niño integrante de los Batallones de Lucha Irregular (BLI).
- Date:
- 1986-08-12
- Summary:
- Declaraciones a la prensa nacional e internacional por el Comandante Javier Carrión, acompañado de oficiales del Ejército Popular Sandinista (EPS), auxiliándose con un mapa, describe y señala la posición geográfica donde ocurrió el ataque aéreo provocado por la contrarrevolución a población civil en el poblado de Wiwilí entre Jinotega y Nueva Segovia, sobre el río Coco, que se encuentra a 25 Km de la frontera con la República de Honduras, en el sector del río Poteca – río Coco; expresa que las operaciones militares estaban dirigidas y coordinadas por oficiales norteamericanos, que tienen sus bases militares en territorio hondureño, Palmerola, donde se encuentra el estado mayor norteamericano. Explica las posiciones geográficas de las mayores infiltraciones de la contrarrevolución en territorio nicaragüense, denunciando las constantes violaciones aéreas que se han producido en el sector norte y diversos hostigamientos militares en el sector de Teotecacinte, en distintas posiciones de la contrarrevolución, en el área de Jalapa. Miembros del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨ Germán Pomares Ordóñez ¨ destazan una res, para garantizar la alimentación del batallón en la montaña. Realiza recorrido para ver armamento de guerra recuperados por el Ejército Popular Sandinista. Helicóptero, propiedad la Fuerza Aérea Sandinista (FAS), sobre vuela el espacio y realiza aterrizaje en el poblado de Wiwilí en el departamento de Jinotega, Nicaragua. Entrevista a pobladores de Wiwilí, Jinotega, acerca del bombardeo ocasionado por la contrarrevolución en el poblado de Wiwilí, Jinotega, Nicaragua. Narran detalles del bombardeo que inició a las 4:00 p.m. Estaban celebrando la purísima, cuando aparecieron tres aviones sobre volando el espacio aéreo, empezando a disparar en contra de la población, específicamente en el barrio ¨Martha Quezada¨, en ese momento se hizo el llamado a las Milicias Populares Sandinista (MPS), y a la población, para hacerle frente al ataque aéreo contrarrevolucionario. Periodistas visitan en el hospital a pobladores heridos por el ataque aéreo contrarrevolucionarios. Entre los heridos se encuentran los hermanos Zacarías y Elvira Reyes, niños víctimas del ataque aéreo, y miembro activo del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨Santos López¨, Ronal Ruiz, que fue hospitalizado. En total se han enfrentado a una fuerza de hasta 1,500 contrarrevolucionarios que han tratado de infiltrarse en diferentes puntos, siendo los combates fundamentales en la comarca Guanito, cerro La Supa y en el sector de la Pintada en la VI Región. En ésta jornada ocurrieron 28 combates en todo el sector que corresponde a las dos regiones, 81 bajas de parte de la contrarrevolución, una cantidad de 60 - 80 heridos, que hacen el total de unos 160 contrarrevolucionarios fuera de combate.
- Date:
- 2006-07-31
- Summary:
- Serie de fotografías tomadas en la ciudad de Oaxaca durante el conflicto de 2006 entre el gobierno del estado y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Muestran las calles desiertas, las pintas realizadas por los disidentes, las barricadas dispuestas en los cruces, etc. De fondo se escucha una voz en inglés discurriendo sobre el neoliberalismo, la manera en que ha sido impuesto con los tratados de libre comercio y la resistencia que éstos encuentran entre los pueblos de México.
257. Untitled (07:39)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental sobre la obra artística de Flores Farfán y su versión del Tlacuache, un animal importante en los mitos nahuas. Entrevista con Flores Farfán y otros creadores sobre las características del Tlacuache y sus mitos acompañantes. Este documental tiene un libro acompañante, "El Tlacuache - Tlakwatsin," de José Antonio Flores Farfán (1995).
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- EL documental es una presentación de La Unión de Mujeres Salvadoreñas para la Liberación "Mélida Anaya Montes,” y es producido por el Sistema Radio Venceremos en mayo de 1987. Busca poner en relieve el papel de la mujer salvadoreña en la lucha social, en la que no está relegada a labores domésticas, sino que es un sujeto activo en el movimiento social. Fiesta campesina en comunidad rural. Manifiesto de mujer combatiente, argumentando las razones por la que la mujer salvadoreña debe participar en la lucha revolucionaria. Papel de mujer en la sociedad salvadoreña. Canción y videoclip con la canción "compañera de lucha" presentando el documental. Mujeres trabajadoras en las plantaciones de café y algodón. Declaraciones de dos mujeres combatientes, sobre la incorporación a la lucha armada. Funciones de la mujer dentro de la lucha revolucionaria: brigadistas sanitarias, telegrafistas, locutoras, maestras de enseñanzas primarias y preparadoras de dispositivos bélicos y armamento artesanal, mientras voz en off habla sobre la importancia de la incorporación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Música revolucionaria en contra de la intervención norteamericana. Teatro revolucionario sobre el reclutamiento forzoso. Declaraciones del Comandante Carlos Argueta sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Entrenamiento militar. Elaboración de armamento. Marchas populares. Declaraciones de manifestantes. Mujeres en campos de entrenamiento militar del FMLN. Mujeres elaborando dispositivos bélicos y armamento artesanal. Declaraciones de la Comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre las causas del conflicto armado y su apoyo a las manifestaciones populares. Marchas populares de las Cooperativas campesinas y el Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos, en las principales calles de San Salvador. Declaraciones de personas integrantes de marchas populares. Bombardeo en Berlín, departamento de Usulután. Marchas populares. Vida cotidiana de las mujeres campesinas en contraste con la opulencia con la que viven las mujeres de la clase adinerada, mientras vos en off hace énfasis en estas desigualdades sociales. Manifestación popular de mujeres del Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos. Marcha popular en contra de la intervención norteamericana. Finaliza con videoclip con la canción "Compañera de lucha”, mostrando marchas populares de las Cooperativas campesinas, y entrenamiento militar.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Entrevista al escritor Horacio Castellano Moya, sobre su novela El Asco. Con una introducción sobre la obra de Thomas Bernhard. Producción de Guillermo Escalón y el Museo de la Palabra y la Imagen Camara: Guido Carballo y Rene Sosa. Voz: Guillermo Escalón
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Pierre Marier y Víctor Regalado
- Summary:
- NOTA: NARRACION EN FRANCES, LA TRADUCCION NO ES CORRECTA.SERA CORREGIDA. “Las calles de San Salvador” , de Pierre Marier y Víctor Regalado, y producido por el cineasta quebequense, Sylvain L’Espérance. Aunque el filme es una obra sin mayor estructura narrativa que, como su nombre lo indica, se limita prácticamente a ser una sucesión de tomas de las calles de la capital, este tiene dos méritos fundamentales: el primero es el de retratar la ciudad en ese momento exacto del inicio de la posguerra, y el segundo, no menos importante, salvar del olvido la calidad literaria del poeta y periodista salvadoreño, Jaime Suárez Quemain. El título del cortometraje es, de hecho, una alusión directa a uno de sus poemas. Jaime Suárez Quemain (San Salvador, 1949 – 1980) fue un poeta y periodista salvadoreño. Hijo de Alex C. Suárez, campeón de boxeo de Centroamérica y El Salvador entre los años 1925 y 1927 y Carlota Quemaín de Suárez, fue parte del grupo literario “La Cebolla Púrpura” en el cual se encontraba el escritor David Hernández; asimismo trabajó como el jefe de redacción del periódico La Crónica. Incursionó también en el teatro. En los años 1970 frecuentaba el café Bella Nápoles en el centro de San Salvador, lugar de reunión de poetas y escritores jóvenes. De este lugar, el 11 de julio de 1980 Suárez y el reportero gráfico Julio Najarro fueron sacados violentamente por un grupo de desconocidos armados de metralletas. Fueron asesinados a machetazos, y sus cuerpos terminaron abandonados en un basurero de Antiguo Cuscatlán, donde fueron encontrados al día siguiente.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Roque Dalton, Francisco Andrés Escobar, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Producción del Sistema de audiovisuales de la Universidad Centroamericana, UCA, se presenta la exposición museográfica "Roque Dalton, La Palabra del Volcán" que el Museo de la Palabra y la Imagen realizó en las instalaciones de dicha universidad sobre el escritor y poeta salvadoreño Roque Dalton. Inicio del reportaje. Palabras alusivas al evento. Tomas de la exposición. Palabras de inauguración a cargo de Francisco Andrés Escobar. El Director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, explica la exposición. Se recita el "poema de amor" de Roque Dalton Imágenes de salvadoreños y salvadoreñas caminando por una concurrida calle, mientras una voz en off recita el "poema de amor" de Roque Dalton. Interpretación de la exposición. Palabras finales El Director del MUPI explica el significado de los montajes de la exposición. Francisco André Escobar finaliza el discurso de apertura, en el contexto del aniversario del asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en 1989.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Linea de tiempo sobre la historia de la guerra civil en El Salvador 1980-1992. Cronograma, testimonios, y escenas del conflicto armado .
- Date:
- 2006
- Summary:
- En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". En esta entrevista, Ausencio Benítez Hipólito, presidente de la Sociedad de Solidaridad Social Flor de Vainilla, habla del cultivo de la vainilla en la región Chinanteca de San Felipe Usila, Oaxaca. Señala que la vainilla es un cultivo relativamente nuevo y que enfrenta el problema fundamental de las plagas, para lo que no hallan remedio orgánico alguno. Sin embargo, también da cuenta de las bondades de dicho cultivo: por un lado, han logrado exportar el producto a Estados Unidos y Francia; por otro, con el cultivo de las tierras, preservan la selva de depredaciones indebidas.
264. Teklum Maya (52:38)
- Date:
- 2003
- Summary:
- Video que rescata y publicita el trabajo de una red de turismo alternativo establecida por indígenas chiapanecos.
- Date:
- 1987-02-17
- Summary:
- Encuentro del Comandante Víctor Tirado López, y dirigentes de la Junta Directiva Nacional de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), con 23miembros de la Cooperativa Agrícola de Camoapa, fundada el 13 de junio 1983, en el departamento de Boaco, Nicaragua. Discurso del Comandante Víctor Tirado López, proponiendo a los campesinos el sistema de autofinanciamiento de las cooperativas, incorporando a los campesinos individuales a que se unan al trabajo de las cooperativas agrícolas para fortalecer el trabajo de la Reforma Agraria, e incorporarlos a las filas de la defensa militar para acelerar la derrota de la contrarrevolución y la política del gobierno de los Estados Unidos. Vista panorámica, vida cotidiana, usos y costumbres de la población de Camoapa en Boaco, Nicaragua. El medio de trasporte es el caballo, mula o burro. Niños obtienen agua de un pozo artesanal, trasladándola en cubetas plásticas a las viviendas. Tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), resguardan la zona. Campesinos exponen sus limitaciones para desarrollar en la zona rural y a la par defender militarmente la zona. Cuentan con 200 metros de ingeniería militar con una profundidad a pecho de hondo, quebradiza para sostener un enfrentamiento militar, la mayoría de los miembros de la cooperativa son combatientes fundadores del Batallón 60-10. Enfatiza en lograr la Paz para Nicaragua. El encuentro finaliza con el Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y posteriormente un refrigerio.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Participación masiva de la población en el acto convocado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), para rendir homenaje póstumo de cuerpo presente a 17 jóvenes reservistas caídos en combate contra la Resistencia Nicaragüense (RN), en las montañas de Nicaragua. En nombre de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Comandante Bayardo Arce Castaño, miembro de la Dirección Nacional (DN) brinda pésame a madres y familiares de 17 jóvenes reservistas caídos en combate en las montañas de Nicaragua, en acto realizado en la plaza de Chinandega. Arce Castaño hace en su discurso una breve reseña histórica del asesinato de Augusto C. Sandino. Señala la guerra de agresión que desde 1981 realiza el gobierno norteamericano a la cabeza con Ronald Reagan, contra Nicaragua. Menciona a Henry Javier, Enrique Josñe, Roberto José, Maineri Bernardo, Carlos José, Jimmy Antonio, Ricardo José, Carlos Lacayo Manzanares, como ejemplo de haberse ganado la militancia sandinista en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Entregará la militancia sandinista póstuma al igual que a los 17 jóvenes caídos recientemente, cuyos féretros están presentes en la Plaza de Chinandega, Nicaragua. Arce, informa sobre la próxima visita del Papa Juan Pablo II a Nicaragua.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Breve documental sobre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, su origen y sus demandas. Marcos Leyva, integrante de la organización civil EDUCA y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, habla sobre lo que ésta última es y representa: "un paraguas social" que da cabida a una multiplicidad de manifestaciones y luchas en torno a la demanda de la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Jessica Sánchez, integrante de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), habla de cómo la APPO ha sido caracterizada como guerrilla y utilizada como pretexto para la militarización. A partir de ello han surgido en comunidades urbanas y rurales grupos paramilitares, como parte de una "guerra sucia" contra la organización. Marcos Leyva explica que, aunque hay una sola demanda de la APPO en lo inmediato --la destitución del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz--, a partir de ello se pretende lograr una "transformación del sistema político oaxaqueño" e instaurar un gobierno que trabaje en favor de las mayorías.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Documental sobre la Chinantla, región indígena del estado de Oaxaca, que ahonda sobre su vida religiosa, social, política y económica. Varios chinantecos ofrecen las claves de la identidad de su región. Mediante entrevistas con chinantecos provenientes de distintos pueblos, se traza un perfil de la Chinantla a partir de ciertos factores identitarios: la historia antigua, la tradición oral que es su vehículo privilegiado, las características de la tierra, la lengua, etc. También se le caracteriza como una región particularmente aislada. Semblanza de la historia y la práctica religiosa actual en la Chinantla. Sacerdotes y habitantes de la Chinantla hablan de la historia religiosa de la región, a partir de la primera evangelización en el siglo XVI. Fue una tierra difícil para los primeros misioneros, que no pudieron hacer desaparecer los muy arraigados cultos antiguos; con el tiempo los representantes del catolicismo tuvieron que adaptarse a las costumbres de los habitantes. Mediante esta historia se muestra la actual religiosidad chinanteca, en la que prácticas antiguas (como la adoración de montañas) conviven con las misas y procesiones católicas. Vistazo a la organización política y social de la Chinantla. Varios habitantes de la Chinantla hablan sobre su organización social y política, que en muchos aspectos subsiste desde tiempos inmemoriales. Sus instituciones principales son la asamblea, el tequio (trabajo prestado gratuitamente a la comunidad) y el sistema rotativo de cargos civiles y religiosos. También se da cuenta de la tensión que genera la presencia en la región de las instituciones del Estado y los partidos políticos, que frecuentemente entran en conflicto con las formas tradicionales de decisión y tienden a desplazarlas. Historia y actualidad del cultivo de café en la Chinantla. Campesinos y líderes chinantecos hablan de la Chinantla como región cafetalera. Refieren la llegada del café de la mano de grandes hacendados extranjeros, que acaparaban tierra y mano de obra; el posterior abandono de las fincas y su aprovechamiento en estado semi-salvaje; la creación del Instituto Mexicano del Café, y con ello el florecimiento de la cafeticultura como actividad económica principal de la Chinantla; la desaparición de dicho Instituto, y las organizaciones campesinas que surgieron para intentar seguir cultivando; la caída dramática del precio del grano, y finalmente el nuevo abandono de las fincas que esto trajo. Vista de la situación actual de la Chinantla en función de la migración. Funcionarios y habitantes de la Chinantla hablan sobre la migración, causada en parte por el declive del cultivo cafetalero y la inexistencia de otras oportunidades. Esto implica un déficit de mano de obra en las comunidades, en las que las mujeres asumen nuevos roles dentro del ejido; también provoca el abandono de tierras, lo que precede casi siempre a su venta. Por otro lado, algunos antiguos migrantes refieren malas experiencias en sus viajes a los Estados Unidos. Aproximación a las perspectivas de futuro en la Chinantla. Algunos habitantes de la Chinantla hablan de la situación difícil que atraviesa la región, con la privatización de ejidos, el nulo apoyo estatal a la producción y la llegada en cambio de programas asistencialistas. Una antigua leyenda, en voz de un chinanteco, alerta sin embargo sobre el respeto que se debe a la tierra, único medio para mejorar las condiciones.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Sergio Ramírez Mercado, miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez, Ministro del Ministerio del Interior (MINT), Comandante Guerrillera Dora María Téllez, Secretaria Política del Comité Departamental del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Teniente Oscar Mojica, II Jefe Nacional de la Milicias Populares Sandinistas (MPS), Agustín Lara, Comité de Dirección Departamental del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Lucio Jiménez, Secretario de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), Denis Meléndez, Vice-Secretario de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), Nathan Sevilla, Secretario General de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), en asamblea popular extraordinaria con trabajadores del estado para expresar la posición de todos en relación a las tareas de la defensa y las medidas que conforme a la situación de emergencia nacional, que ha dictado la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Managua, Nicaragua. Durante la asamblea general con trabajadores del estado, Lucio Jiménez, Secretario de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), expone la posición de los trabajadores ante el estado de emergencia emitido por el gobierno; una de las medidas entre otras, es la suspensión de las vacaciones, después de haberlo discutido con los trabajadores, la respuesta a ésta medida es la integración de todos los trabajadores a los Batallones de Reserva (BR), a las Milicias Populares Sandinista (MPS) y a trabajar las horas y los días necesarios para defender y perdurar la Revolución Popular Sandinista (RPS). Plaza monumental de toros en Managua, Nicaragua. Ramírez Mercado, da a conocer las disposiciones y orientaciones del Gobierno Revolucionario, acerca de las nuevas medidas económicas. Expresa que el Comandante Lenin Cerna, Jefe de la Dirección General de la Seguridad del Estado (DGSE), presentó ante los medios de comunicación y el pueblo de Nicaragua, a uno de los terroristas comprometido en la voladura del puente sobre el Río Negro, cerca de la frontera con Honduras. Agrega que presentaron abundantes pruebas sobre el alto grado tecnológico de ésta operación, la clase de explosivos sofisticados que se usaron para volar el puente con instrumentos y explosivos sofisticados. Son instrumentos secretos del imperialismo que están interesados en desestabilizar el proceso revolucionario en Nicaragua.
- Date:
- 2001
- Summary:
- Documental que da cuenta del trabajo del Archivo Fotográfico Indígena del CIESAS Sureste, coordinado por la fotógrafa Carlota Duarte. Mujer indígena presenta el trabajo que se observará. Una mujer tojolabal habla sobre la importancia que tienen la fotografía y el registro fotográfico en las comunidades indígenas, y cómo es llevado a cabo el trabajo del Archivo Fotográfico Indígena del CIESAS Sureste. Indígenas chiapanecos hablan de sus primeros acercamientos al arte y la técnica de la fotografía. La fotógrafa Carlota Duarte explica que, mediante la creación del Archivo, buscaba hacer de los indígenas, tradicionalmente objetos de la fotografía, sujetos de ella. Por su parte, algunas mujeres indígenas colaboradoras del Archivo relatan su acercamiento a la fotografía y cómo aprendieron a usarla; una de ellas expresa que su curiosidad nació al ser constantemente retratada por turistas. El personal del Archivo explica su mecánica de trabajo: un pequeño staff o grupo de trabajo, conformado por indígenas, recibe y organiza la producción de los fotógrafos registrados, al tiempo que discute con ellos posibles mejoras en sus técnicas fotográficas. Se da cuenta de las exposiciones y publicaciones que han permitido mostrar el trabajo del Archivo. El personal del Archivo habla de sus experiencias en exposiciones en México y el extranjero, donde sus fotografías han sido bien recibidas. También mencionan y muestran varios libros que recogen su trabajo. Fotógrafos indígenas dan cuenta del significado que tiene para ellos la fotografía, y hablan de los procesos que han documentado o les gustaría documentar. En muchos casos ven la fotografía como un instrumento de memoria, que documenta aspectos de su cultura que creen que corren riesgo de desaparecer; también sirve para acercarse a la vida cotidiana, o a la tradición oral. Por otro lado, mencionan las reacciones, a veces adversas y que llegan al encarcelamiento, que su oficio genera al interior de sus comunidades. Algunos de ellos hacen hincapié en la necesidad de devolver la imagen a la persona que fue fotografiada.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Tropas del Ejército Norteamericano (U.S. ARMY), ubicados en base militar en el territorio hondureño, realizan maniobras aéreas militares desde Honduras. Presidente de Honduras, Napoleón Duarte, expresa que las maniobras militares desde territorio hondureño, son solo prácticas rutinarias y que su gobierno bajo ninguna circunstancia piensa invadir Nicaragua. Tropas del Ejército Norteamericano (U.S. ARMY), ingieren alimentos por la mañana, para luego integrarse a sus actividades militares cotidianas en la base militar, ubicada en territorio hondureño. Declaraciones en inglés y español de algunos soldados norteamericanos, ubicados en base militar de Honduras. Imágenes de aviones sobrevolando el espacio aéreo fronterizo Honduras - Nicaragua. Roberto Suazo Córdova, Presidente de Honduras, brinda declaraciones a la prensa en territorio hondureño, acerca de las maniobras militares en Honduras, invita a Nicaragua y a otros países a visitar y colaborar con Honduras en el convencimiento de que éstas prácticas son prácticas rutinarias, y que el gobierno hondureño no piensa invadir Nicaragua en ningún momento. Miembros de la Guardia Nacional (GN) de Nicaragua, realizan entrenamiento militar en base militar, ubicada en Honduras. Entrevista a miembro de la Guardia Nacional (GN) de Nicaragua. El médico de la tropa declara que la tropa está en excelentes condiciones para combatir, expresa que esperan el apoyo del gobierno del Presidente Reagan.
- Date:
- 1986
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Luz que te decía”, es una producción de Alberto Talamanca y Mario Plazos, realizada en 1986. Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación del movimiento sindical y gremial de los obreros salvadoreños durante el conflicto armado. Se hace énfasis en la represión que sufren los dirigentes sindicales, la capacidad de coacción del movimiento obrero sobre el gobierno salvadoreño, la formación de la unidad sindical salvadoreña y su reconocimiento a nivel internacional. Música cumbia, mientras se muestran diversas imágenes de la vida cotidiana en la ciudad de San Salvador. Discurso del presidente Ing. José Napoleón Duarte, sobre la lucha y el legado que los próceres de la Independencia dejaron para El Salvador, mientras se muestran imágenes de la represión armada y la huelga de los trabajadores de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA. Declaraciones de tres trabajadores pertenecientes al SETA (Sindicato de Trabajadores de ANDA), sobre las causas de la huelga, la represión de la cual han sido víctimas, los mecanismos de subsistencia que han utilizado a partir de la huelga y las demandas que esperan lograr. Saludo del Sindicato de la Industria Pesquera. Saludo del Comité de Madres, Familiares de Presos, Desaparecidos y Asesinados, Monseñor Oscar Arnulfo Romero. saludando a los presentes en el congreso y respaldando la lucha Discurso de miembro de ANDES 21 de junio, respaldando el congreso sindical. Declaraciones de Héctor B. Recinos, Secretario General de FENASTRAS, tras su exilio y su retorno a El Salvador, 7 de noviembre de 1985. Llegada de Héctor B. Recinos al XVII Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS, en San Salvador, mientras se gritan consignas políticas. Declaraciones de miembros de sindicatos. Declaraciones de miembros de movimientos obreros internacionales. Huelga de la Asociación Sindical de Trabajadores de Telecomunicaciones (ASTTEL). Declaraciones de miembro de ASTTEL, sobre la represión que sufre el movimiento gremial y sindical salvadoreño. Entrevista a Héctor B. Recinos, sobre la posición del movimiento obrero frente al conflicto armado. Declaraciones de representantes de grupos obreros de Estados Unidos, respaldando el movimiento sindical. Declaraciones de miembro de FENASTRAS, sobre la unidad del movimiento sindical a nivel internacional. Héctor B. Recinos, haciendo homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se escucha música de fondo. Discurso de Héctor B. Recinos, haciendo un llamado a la unidad sindical en El Salvador. Marcha de los diferentes movimientos sindicales y gremiales de El Salvador, agrupados en el UNTS. Declaraciones de participante de la marcha, haciendo énfasis en la unidad sindical y gremial. Discurso de dirigente sindical, sobre la importancia de la unidad de los trabajadores. Declaraciones de refugiada sobre la represión por parte de la Fuerza Armada y el asesinato de su familia. Declaraciones de refugiado sobre las personas que están habitando el refugio de Calle Real.
- Date:
- 2006-11-25/2007
- Summary:
- Documental sobre los detenidos por la Policía Federal tras unMal de Ojo TV a manifestación de simpatizantes de la APPO, llevada a cabo en Oaxaca en noviembre de 2006. Imágenes del enfrentamiento entre manifestantes y policías federales, y su represión por agentes de la policía. Una cámara de los realizadores que registra la marcha es golpeada; se ven manifestantes huyendo de los gases lacrimógenos y enfrentándose a los policías. También se muestra a una persona herida. Relato de mujeres detenidas y golpeadas por agentes de la Policía Federal. Una mujer y su hija narran que se encontraban en el lugar vendiendo dulces y recogiendo latas. Fueron detenidas, insultadas y fuertemente golpeadas por policías federales. Una mujer relata que participó en esos hechos auxiliando a personas afectadas por el gas lacrimógeno (tal como se muestra en imágenes de ese día); en un momento fue acorralada por varios policías, quienes la golpearon e insultaron. Por otro lado, un hombre cuenta que sufrió varias intoxicaciones por gas lacrimógeno, tras lo cual también fue golpeado e insultado por agentes de la Policía Federal. Personas detenidas por los policías federales relatan cómo fueron llevadas al parque El Llano, cerca del centro de la ciudad de Oaxaca. Allí fueron nuevamente golpeados y vejados, y las mujeres sexualmente maltratadas. Mujeres detenidas relatan su traslado a la cárcel de Miahuatlán, Oaxaca. Allí se les instruyó proceso penal con múltiples irregularidades. Testimonios de personas detenidas en una manifestación de la APPO sobre los procesos siguientes a su aprehensión. Mujeres detenidas relatan su traslado en helicóptero a un lugar desconocido (del cual se muestran imágenes tomadas con un teléfono celular), y después en avión a un sitio que tampoco reconocieron. En una prisión les pidieron que se desnudaran e hicieran sentadillas; quedaron recluidas en muy malas condiciones, y sólo días después se enteraron de que estaban en Nayarit. Por otro lado, un hombre relata su encierro en una celda azul celeste, que relaciona con el color de partido en el gobierno. Una mujer detenida cuenta que fue liberada por el pago de su fianza por parte de Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca; muchos más quedaron en prisión. Finalmente se ven escenas de una marcha exigiendo su liberación, mientras una mujer advierte que la lucha seguirá. Mal de Ojo TV
- Date:
- 2003
- Summary:
- En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". Entrevista a Rogaciano Sánchez García, oriundo y habitante de la comunidad de Santa Cruz Tepetotutla, Oaxaca, conversa sobre su experiencia como migrante y trabajador indocumentado en los Estados Unidos.Habla de sus motivos para emigrar, del proceso para cruzar la frontera, de cómo lo solventó, de la relación a distancia con su familia y de un posible regreso.
- Date:
- 1989-01-13
- Summary:
- Documental que incluye entrevistas con dos guerrilleros en las montañas de El Salvador. Platican sobre la situación política en el país, sus experiencias de combate, y el rol de la mujer en la lucha revolucionaria.
- Date:
- 2007-05-01/2007-06-30
- Summary:
- Documental sobre las fiestas populares de Tixtla, Guerrero. Un vistazo a su entorno geográfico, su vida comercial, sus fiestas y algunas de sus tradiciones. Se muestran actos religiosos y devocionales, así como las tradiciones festivas locales. Desarrollo de la celebración de la Virgen de la Natividad en Tixtla. Algunos peregrinos van hacia el altar con la imagen, muchos de rodillas; otros preparan los tapetes de aserrín sobre los que pasará la procesión. Imágenes de la misa y de la procesión. Imágenes de "El Porrazo del Tigre", lucha ritual y tradicional en Tixtla en la que dos hombres vestidos y pintados como jaguares, y representantes cada uno de un barrio, se enfrentan cuerpo a cuerpo, buscando poner al contrincante de espaldas al suelo. Se ven varios pleitos, incluso uno entre niños. Celebración con fuegos artificiales.
277. Café-kfe (08:51)
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Cortometraje de ficción que aborda las dificultades para el uso recreativo de la mariguana, y una posible manera de solucionarlas. Un estudiante decide salir de su casa. Va a un café y pide un americano. Después sube a un puente peatonal para fumar mariguana; ahí es robado y golpeado por dos hombres. Un estudiante va a un café donde se ofrece y se fuma mariguana. El mismo estudiante va al mismo café, pero ahora se ofrecen diversos paquetes de café y mariguana. Se ve a varios parroquianos fumando. El estudiante, golpeado, es despertado por dos personas, que le advierten sobre la peligrosidad del lugar. La escena anterior ha sido una fantasía.
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- A través del trayecto diario de un estudiante desde su casa hacia la universidad, se abordan los problemas de la lejanía de los centros educativos y la ineficiencia del transporte público. El estudiante recorre en transporte público (camiones, metro, microbuses), un trayecto de varias horas entre su casa y su escuela. Varios estudiantes dicen dónde viven, cuánto tiempo hacen a la universidad (fluctúa entre 25 minutos y dos horas y media) y qué problemas enfrentan en el trayecto (el tráfico, el estrés, el costo de los pasajes, etc.).
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago) edición.
- Summary:
- Producido por el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec" y la Federación Luterana Mundial. Edición: Carlos Henriquez Consalvi el documental denuncia la impunidad de los crímenes de guerra y el trauma colectivo generado por el mismo. Diversos testimonios de violaciones a los derechos humanos. Testimonios de familiares de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por los cuerpos represivos durante el conflicto armado. Presentación del documental, con imágenes de exhumaciones. Operativos militares de la Fuerza Armada salvadoreña. Masacres perpetradas por los cuerpos represivos militares salvadoreños, mientras vos en off narra las causas de las masacres. Entrevista a Florentín Meléndez, consultor en Derechos Humanos, sobre las "ejecuciones extrajudiciales" y la impunidad de estos crímenes, mientras se muestran imágenes de exhumaciones; la responsabilidad del Estado en juzgar a los actores de las masacres a civiles; la necesidad de juzgar a los autores de las masacres, ya que, de no ser así, se estaría cerrando muy mal el proceso de paz; la necesidad de resolver las masacres hacia la población civil; y "La Ley de Amnistía General", mientras se muestran exhumaciones de masacres y represión militar. Entrevistas a Andrés Barrera y Alfonso Sosa, campesinos, hablan sobre la represión militar de la cual eran victimas. Entrevista a Andrés Barrera, sobre "La Ley de Amnistía General”; y los procesos de exhumaciones llevados a cabo por la CPDH "Madeleine Lagadec", mientras se muestran algunas exhumaciones. Celebraciones por la Firma de los Acuerdos de Paz. Exhumaciones de la masacre Guadalupe Tenango, ejecutada en 1983. Declaraciones de Sofía Hernández, miembro de la CPDH, "Madeleine Lagadec", sobre las exhumaciones que se ha llevado a cabo hasta la fecha, mientras se muestran imágenes de las exhumaciones. Formación de la "Comisión de la Verdad", mientras vos en off menciona que dicha Comisión recomendó al Estado salvadoreño juzgar a los autores de estas masacres. Alfredo Cristiani decretando la "Ley de Amnistía General", mientras el Coronel René Emilio Ponce cuestiona la veracidad del Informe de la Comisión de la Verdad. Jornadas psicológicas de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado. Exhumaciones y actos fúnebres de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado, mientras vos en off, hace énfasis en la responsabilidad de juzgar a los actores de las masacres, y habla sobre el vacío jurídico en las leyes del Estado salvadoreño, en cuanto a que institución es responsable de la realización de las exhumaciones. Entrevista a Marcelo Marquelli, miembro del CPDH "Madeleine Lagadec", sobre la responsabilidad gubernamental de las exhumaciones; la ley de apoyo económico a los familiares de personas civiles asesinadas en la guerra; y la negligencia del Estado salvadoreño, en acatar las disposiciones sugeridas por el Secretario General de las Naciones Unidas. Reunión de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras voz en off subraya la negligencia del gobierno salvadoreño en cuanto a las investigaciones de las masacres. Entrevista a Engracia Chavarría, sobre las jornadas psicológicas llevadas a cabo con los familiares de las personas civiles masacradas durante el conflicto armado, mientras se muestran imágenes de talleres de ayuda psicológica para los familiares de personas civiles masacradas. Familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras vos en off habla sobre la responsabilidad económica que el Estado salvadoreño debe adquirir con dichas personas y la construcción de un monumento en memoria de las personas masacradas. Entrevista a Gloria Guzmán, miembro del comité Pro-monumento, sobre la falta de apoyo y la indiferencia del Estado salvadoreño en la creación de un monumento conmemorativo. Opiniones de familiares de civiles asesinados durante el conflicto armado. Vida cotidiana salvadoreña, mientras vos en off habla sobre la necesidad de resolver las masacres y la importancia de las exhumaciones. Homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se muestras imágenes de él, visitando la comunidad de La Chacra, San Salvador, 1979. Finaliza el documental con los agradecimientos a las instituciones que apoyaron la realización de esta producción.
- Date:
- 1986-04-04
- Summary:
- Incendio provocado por chispa, que cayó en uno de los toneles conteniendo alcohol, propagándose rápidamente el fuego en toda la fábrica de licores; ocasionando grandes pérdidas económicas al ingenio azucarero de Chichíguala en Chinandega, Nicaragua. Presencia del Ejército Popular Sandinista (EPS), unidades bomberiles de Chinandega y vecinos aledaños al ingenio azucarero. Los bomberos y miembros del EPS acuden a apagar el fuego. Cajas de licor nicaragüense: Ron Flor de Caña, en los predios de la fábrica de licores. Oficial Noel Pichardo, Teniente primero del Ejército Popular Sandinista (EPS), brinda declaraciones a periodista, en referencia al incendio provocado por chispa cuando dos trabajadores manipulaban un soldador, en uno de los toneles conteniendo alcohol. Pichardo expresa: ¨Que de la actitud patriótica de los señores empresarios dueños de la fábrica, dependerá el restablecer la fábrica¨. Imágenes de los daños materiales ocasionados por el incendio.
281. ¡¡Siéntese!! (09:15)
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Documental en el que se entrevista a varios estudiantes y un académico, inquiriendo las particularidades del albur. La cámara muestra el recorrido en metro y en microbús hacia la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; también algunas vistas de dicho plantel. Un académico y algunos estudiantes dan su definición de albur y ponen algunos ejemplos, ahondan en las diferencias entre albur y doble sentido, explican y ejemplifican los diferentes tipos de albures y sus reglas. El académico reflexiona sobre el albur como proceso comunicativo, tras lo cual sus estudiantes dan el ejemplo lingüístico-fisiológico de un albur (el "lavado de cazuela"). Consideraciones generales sobre el albur, seguidas de un ejemplo acabado.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Entrevistas con estudiantes universitarios indígenas sobre sus experiencias.
- Date:
- 1984-04-11
- Summary:
- Observadores internacionales y miembros de la comisión de derechos humanos de Washington visitan junta receptora de votos en Sébaco, municipio de Matagalpa, Nicaragua durante el período de elecciones presidenciales de 1984. Pobladores de la comarca de Sébaco, Nicaragua, se dirigen a caballo y a pie, al Centro de votación, en la escuela La Unión, para ejercer su voto. Presidente de la Junta Receptora de Votos, recibe a observadores internacionales y les explica el procedimiento de votación, comenzando con la revisión de los que aparecen en el padrón electoral y que han ejercido su voto. Señala que se han presentado a votar, miembros de la oposición. 70% de los votantes registrados en el padrón electoral, ya ejercieron su voto en las elecciones. Observadores internacionales verifican el proceso de la votación, piden conocer las boletas de votación, y explican los procedimientos de votación con la mesa receptora de votos. También conversan con pobladores y preguntan acerca de los aspectos positivos y negativos de las elecciones. Un ciudadano responde que el aspecto negativo en Nicaragua es la agresión de la contra y que el aspecto positivo es lograr con el voto ganar de manera segura las elecciones y que no continúe la agresión contrarrevolucionaria. Pobladores de Sébaco, se retiran del centro de votación, después de ejercer su voto. Caminan en carretera abierta. Valoración de observador internacional ante el proceso electoral. Periodista pregunta a observador internacional, ¿qué es lo que busca cómo observador? Y responde que básicamente quiere ser testigo del proceso electoral y ver que los derechos de los sandinistas, así como de la oposición se respeten. Quiere ver si la gente se siente segura con el proceso, si existen suficientes fiscales, si hay acceso de la población a los centros de votación, en general cómo se siente la gente en este proceso. Añade que ha observado que la gente y que están muy motivados para ir a votar y que hasta el momento hay 210 personas que han ejercido su derecho al voto en la zona de Sébaco, que es la junta que él visitó, y significa en 70% en esa junta receptora de voto en las elecciones presidenciales.
- Date:
- 1986-03-06
- Summary:
- Presidente de la Asamblea Nacional, René Núñez, lee el protocolo de la creación el 27 de enero de 1982, de la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, otorgada por el Presidente en funciones Dr. Sergio Ramírez Mercado, al escritor y poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, cuyas obras han contribuido a enriquecer el patrimonio artístico literario y cultural de América Latina, entregado en ceremonia pública el 6 de marzo de 1986 en Managua, Nicaragua. En nombre del Consejo de la Editorial Nueva Nicaragua (ENN) y del complejo papelero de Nicaragua, directivo de la editorial, hace entrega al escritor Luis Cardoza y Aragón, la 5ta. edición,1985 del libro: Guatemala, las líneas de su mano. El poeta y escritor Ernesto Cardenal, Ministro de Cultura de Nicaragua, lee notas autobiográficas y trayectoria política literaria del poeta y escritor guatemalteco, Luis Cardoza y Aragón, menciona que el poeta en las tres últimas décadas ha pasado exilado de su patria en México. Expresa que el homenaje que se hace es también para su país: Guatemala. Parada militar acompañada por la banda filarmónica de música del Ejército Popular Sandinista (EPS), entonan las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Escritor y poeta Luis Cardoza y Aragón, agradece a los nicaragüenses, el honor de haber recibido la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, expresa que la orden representa Nicaragua, su pueblo, sus dirigentes. Menciona que nunca un libro de él, había causado mayor expectación, hasta ahora que la Revolución Popular Sandinista (RPS), a pesar de la agresión y el acoso, se consolida, cuando los nicaragüenses festejan los 80 años de vida del poeta y escritor José Coronel Urtecho, en Nicaragua. La ceremonia termina con el himno del FSLN.
- Date:
- 2006-09-21
- Summary:
- Registro de la primera etapa y mitin inicial de la Marcha-Caminata por la Dignidad de los Pueblos al Distrito Federal, convocada por la APPO en septiembre de 2006. Un crecido grupo de personas se reúne en una plaza de la ciudad de Oaxaca; saldrán en una marcha-caminata hacia la Ciudad de México, convocada por la APPO y maestros disidentes. Algunos oradores reivindican el movimiento social oaxaqueño, así como su principal demanda: la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Ante una multitud congregada en una plaza de la ciudad de Oaxaca se ve a un hombre con una bandera nacional. Explica que esa misma insignia fue a la vanguardia de otra marcha de maestros disidentes en 1997, y habrá de estar al frente en la nueva marcha como símbolo de continuidad entre ambos movimientos. Se ven varias tomas de gente marchando por las calles de Oaxaca, en la fase inicial de una marcha-caminata. Al principio se oye de fondo la voz de una mujer cantando en un micrófono "Venceremos". Después se escuchan las consignas de los marchistas, la mayoría de las cuales piden la renuncia del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Homenaje a José Colmenares, participante del movimiento, que murió en las primeras etapas del conflicto social de Oaxaca. La marcha-caminata recibe muestras de apoyo mientras deja la capital de Oaxaca. Algunas personas muestran pancartas que respaldan al movimiento y sus peticiones; otras más dan agua y frutas a los marchistas. Finalmente, un hombre a bordo de una camioneta augura éxito al movimiento popular.
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Documental cinematográfico realizado en 1982, y en el cual se da a conocer la vida y organización de algunos campamentos de la zona oriental de El Salvador. Muestra imágenes de combates, entrenamientos de guerrilleros y de fuerzas especiales, formas de propaganda política en algunas ciudades como Ciudad Barrios, además de reuniones de dirigentes de la Comandancia General y una entrevista con el General Castillo, Viceministro de Defensa de la época.
- Date:
- 1988-02-18
- Summary:
- El Cardenal Miguel Obando y Bravo miembro de la Comisión Nacional de Reconciliación, llega a Guatemala en 1986 en compañía de Monseñor Carlos Santi después de reunirse con representantes del Vaticano en Roma. Son recibidos por la jerarquía católica guatemalteca, el Monseñor del país, y ciudadanos nicaragüenses con pancartas y consignas de bienvenida y cantos alusivos a la Virgen María. Al llegar, sale del aeropuerto en un auto que es seguido por ciudadanos que cantan y corean consignas en contra del comunismo. El Cardenal brinda una conferencia de prensa relacionada con los acuerdos de paz y su rol de mediador entre la contra y el gobierno sandinista. Periodistas acompañan a las personalidades eclesiásticas, hacia el salón de protocolo para conferencia de prensa. Posteriormente se encuentra una entrevista a Azucena Ferrey, directivo de la contrarrevolución, quien expresa su descontento por los incumplimientos del gobierno sandinista ante los acuerdos de paz. En la conferencia de prensa, le preguntan qué relación hay entre su viaje a Europa y los acuerdos de paz. El responde que están interesados en conseguir la paz y que junto con el Papa Juan Pablo II, la están orando. Otra pregunta: ¿Existe una propuesta a las negociaciones de paz?, y responde que el gobierno de Nicaragua y la resistencia están pensando en las propuestas, pero que el gobierno de Nicaragua podría dar una amnistía a los presos políticos, entablar un diálogo con la oposición, derogar la ley del servicio militar para crear un clima de estabilidad y por otra parte que la resistencia se comprometa hacer un alto al fuego en esta Cuaresma al menos unos 40 días en zonas que se deben estudiar para demostrar su buena voluntad. Expresa que él como cristiano nicaragüense se preocupa ya que hay un promedio de 50 a 60 muertos diarios lo que suma al mes 1,800 muertos. Otra pregunta: ¿Cree que de estas conversaciones salga un cese al fuego? Hay interés de un cese al fuego, de democratización, pero si la voluntad política no existe, habría dificultad. Pregunta: ¿En qué forma la ayuda norteamericana puede afectar? A medida que el gobierno avance a la democratización, se congelaría la ayuda. Pero hay una propuesta clara por parte del gobierno y de la resistencia. Pregunta: ¿Hay una agenda por parte de la iglesia? Expresa que se van a reunir antes y después con la Comisión para estudiar los problemas. Pregunta: ¿Quiénes forman la comisión? Monseñor Carlos Santi. Azucena Ferrey entrevistada por periodistas. Pregunta: ¿Con qué espíritu entran a las negociaciones? Azucena expresa que, con un espíritu amplio, ya que el régimen de Managua siempre anuncia flexibilidad, comprensión y al final presentan la misma solución. Sin embargo, la resistencia ha demostrado disposición de un proceso serio, con propuestas factibles, ha hecho falta voluntad política por parte del gobierno de Managua para que se cumpla Esquipulas II y lo establecido. Pregunta: ¿Cuál es la posibilidad para un cese al fuego? Eso va a depender de una voluntad política. Pregunta: ¿El congreso norteamericano les negó a ustedes la ayuda, esto les resta? En absoluto, la disposición de la tropa es la misma. La moral del combatiente está sustentada por la mística, el objetivo de la democratización no se ha alcanzado por lo que no hay motivos para alejarse. Pregunta: ¿Ustedes traen una posición distinta a la de San José? Se ha mantenido una seriedad vertical. Pregunta: ¿Qué es lo que han propuesto concretamente? Que no se puede hablar de rendición, mientras se mantenga el estado de Cuba en Nicaragua, el reclutamiento del Servicio Militar que es forzado. Nunca podrá haber nada concreto sino están involucrados todos los sectores. Pregunta: ¿Cuál sería su respuesta ante la ausencia de las otras fuerzas? Se parte de un hecho, y lo señala la iglesia desde 1984, que nunca podrá haber nada en Nicaragua, sino están involucrados todos los sectores. Y cuando Esquipulas marca que debe haber simultaneidad y el 16 de enero los presidentes dicen que no están conformes y demandan cumplimiento unilateral inmediato, inexcusable, quiere decir que están volviendo a exigir lo que es el proceso de democratización y reconciliación nacional. El señor Ortega, en nombre de su partido, su gobierno, su ejército, aceptó esos compromisos, que se violaron el 16 de enero. Son 120 días más de haber incumplido, del 5 de noviembre a esta parte. Nosotros estamos en disposición de lo que nos corresponde, pero si hay incumplimiento no puede haber credibilidad. Se debe responder de acuerdo a lo presentado en Costa Rica.
288. Morazán (12:53)
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Morazán”, es una producción realizada en 1980, por el sistema de producciones Cero a la Izquierda. Realizado al norte del Departamento de Morazán. El objetivo central del documental, es mostrar la situación social de las comunidades campesinas en el departamento de Morazán, el documental, hace énfasis en el entrenamiento militar y la elaboración de dispositivos bélicosen los recien formados campamentos guerrilleros. Elaboración de armamento popular. "Patango" joven combatiente, habla de la represión que sufren los campesinos. Combatiente habla sobre fabricación de armamento popular. Entrenamiento militar y capacitación en manejo de armas. Niños, jóvenes y mujeres combatientes del FMLN en zonas rurales. Filmado por Guillermo Escalon.
- Date:
- 1989-09-19
- Summary:
- Ceremonia concienciando Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Centroamérica “José Simeón Cañas” a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica. Discurso del Rector Ignacio Ellacuria, dos meses antes de ser asesinado en el campus universitario por miembros del Batallón Atlacatl.
290. Las compas (13:04)
- Date:
- 1983
- Summary:
- El documental histórico titulado “Las Compas”, es una producción del Sistema Radio Venceremos en 1983. Muestra la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, a través de diferentes funciones que ejercen, desde combatientes armadas, hasta dirigentes. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN sobre las razones por las cuales la mujer salvadoreña debe incorporarse a la lucha revolucionaria. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de mujeres salvadoreñas campesinas. Vendedoras ambulantes. Declaraciones de la Comandante del FMLN Ana Guadalupe Martínez, sobre la historia de la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la participación de mujeres en los grupos de izquierda. Marchas populares en San Salvador, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en las marchas populares. Mujeres combatientes del FMLN muertas en combate, mientras voz en habla sobre las mujeres mártires de guerra. Mujeres combatientes del FMLN en enfrentamiento militar, Ofensiva General, 10 de enero de 1981, mientras voz en off habla sobre la lucha revolucionaria de la mujer salvadoreña. Mujeres combatientes del FMLN, mientras voz en habla sobre las funciones que realizas las “Compas” en la lucha revolucionaria. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN, sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Operativos militares e incentivación a comunidades para que se unan a la lucha revolucionaria, en Joateca. Consignas revolucionarias. Mujeres combatientes del FMLN, ejerciendo funciones comunicativas. Reunión de Comandantes del FMLN Acto militar de la Brigada Rafael Arce Zablah, en el Frente de Guerra Nor-oriental Francisco Sánchez, dirigida por los Comandantes: Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en la Comandancia General del FMLN. Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) y la Comandante Mercedes del Carmen Letona, en Transmisión de Radio Venceremos. Reunión de la Comandantes del FMLN, donde Ana Guadalupe Martínez hace un balance sobre la situación del conflicto armado. Discurso de la Comandante Mariana, a combatientes del FMLN exhortándolos a identificarse aún más con la lucha revolucionaria. Entrevista a campesina, sobre el apoyo que ellas dan al FMLN. Celebración de combatientes del FMLN en comunidad rural. Liberación de la cárcel de mujeres de la Comandante Lilian Mercedes Letona, mientras voz en off habla acerca de la firmeza de la mujer salvadoreña en sus convicciones revolucionarias. Declaraciones de la Comandante Lilian Mercedes Letona, sobre la amnistía y su incorporación a la lucha revolucionaria.
- Date:
- 1989
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Escuelas Populares”, es una producción realizada por El Salvador Media Project, PADECOMS y Casa El Salvador en el año de 1989. El objetivo central del documental, es mostrar la situación de las escuelas rurales en el marco del conflicto armado y el funcionamiento del sistema de educación popular implementado por el FMLN en las “zonas liberadas” en el departamento de Morazán. Comunidades campesinas ocultándose de los bombardeos de la Fuerza Armada de El Salvador. Escuelas abandonadas, producto del conflicto armado. Declaraciones de tres niños campesinos, sobre el abandono de las escuelas y la necesidad de estudiar. Reunión de comunidad campesina, donde se discute la falta de maestros e infraestructura escolar para la demanda. Actividades de educación y recreación de niños en escuelas de Menores del FMLN en Perquín. Declaraciones de maestro de la escuela de menores del FMLN, sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños recibiendo educación primaria y jugando en las escuelas de Menores. Alimentación de niños en escuelas de Menores del FMLN. Niños y maestro de enseñanza primaria haciendo dinámicas recreativas en escuela rural. Maestro de enseñanza primaria impartiendo clases a niños campesinos en escuela rural.
- Date:
- 1986-03-15
- Summary:
- Acto de clausura e imposición de grados a nuevos oficiales del Ejército Popular Sandinista (EPS), Promoción ¨ Hilario Sánchez¨. Diriamba, Carazo, Nicaragua. Cadetes y soldados del Ejército Popular Sandinista, realizan parada militar frente al estrado. Periodista extranjero entrevista a Manuel Nicaragua Reyes, soldado del Ejército Popular Sandinista (EPS) y miembro de los Batallones de Reserva (BR), acerca de la disposición para el combate de los soldados nicaragüenses. Expresa que todos están con la moral en alto con disposición combativa para defender la revolución y la Patria. En la vida civil es obrero de la construcción. Periodista extranjero entrevista a Napoleón Valle Mendoza, teniente del Ejército Popular Sandinista (EPS), acerca de la disposición combativa de los soldados del ejército y del tipo de preparación militar que reciben. Valle Mendoza explica la diferencia entre los contrarrevolucionarios y los soldados del EPS. Capitán Sebastián Escobar, Jefe de Escuela y Academia del Ejército Popular Sandinista (EPS), impone grados militares a nuevos oficiales en Diriamba, Carazo. Nicaragua. Himno del Ejército Popular Sandinista. Himno de Nicaragua.
293. Doble cara (51:07)
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Documental sobre creación sindicatos en El Salvador, así como las violaciones a los derechos de los trabajadores, muestra el autoritarismo patronal que se vivía en la década de los 80’s, se aborda el tema de la opresión de los trabajadores como causas de los movimientos sociales que vivió el país en las décadas de los 30’s y 80’s. Se observa como la guerrilla llevaba una campaña de significación del trabajo explicándoles a los campesinos para hacer valer sus derechos laborales.Este documental demuestra las “dos caras” de El Salvador – el poder gubernamental que consiste del ejército y la policía, y el poder opositor representado por los guerrilleros y las organizaciones del pueblo.
- Date:
- 1986-10-12
- Summary:
- Brigada de internacionalista, en actitud de solidaridad, trabajan en el campo junto a los campesinos, en la preparación del terreno para la construcción de un local en Matagalpa, Nicaragua. Imagen de una colina con la leyenda: UPE ¨Asunción Loaisiga/ BLI J´S 19 julio - FSLN¨. Periodista extranjero, entrevista a integrantes de la Brigada Internacionalista, quienes explican que están en Nicaragua para ayudar al pueblo y la participación de los movimientos de solidaridad con Nicaragua en el mundo, repudian la intervención norteamericana y la guerra en Nicaragua. También, entrevista a campesino trabajador del Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA), que realiza trabajos de la construcción junto a la Brigada de Internacionalistas, en la comunidad de Ula: Matagalpa, Nicaragua. Ula es una zona de guerra en la IV región. Integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), brindan declaraciones a periodista extranjero, a cerca de sus actividades militares y exhiben armamento, fusilería y ametralladora lanza granada HS-17 de fabricación Soviética, parte de los pertrechos militares han sido incautados a las fuerzas de la contrarrevolución en los diferentes combates sostenidos con sus tropas.
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Filmaciones Varias. Al principio escenas bélicas. Luego se muestra escenas del primer diálogo en el proceso de paz para tratar de poner fin a la guerra civil en El Salvador, se desarrollo en La Palma, Departamento de Chalatenango con presencia de Napoleón Duarte, presidente de la república, y representación de la guerrilla. In October 1984, President José Napoléon Duarte met with FMLN (Farabundo Marti National Liberation Front) leaders face to face, which marked the beginning of the end of the civil war.
296. Dos Ciudades (47:21)
- Date:
- 1986
- Summary:
- Documenta la destrucción causada por los bombardeos norteamericanos. Compara las ciudades de Torola y Morazán, y Berlín y Usulután.
- Date:
- 1991-12-31
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- “Graduación END 3° Región Militar,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos en 1991. El objetivo del documental es mostrar la profesionalización que ha adquirido las fuerzas beligerantes del FMLN, autodenominándose como Ejército Nacional por la Democracia (END). El documental muestra la graduación y el ascenso militar de los combatientes del FMLN, cabe mencionar que dicho acto militar se está desarrollando en el marco del proceso de paz. Vida cotidiana de comunidades campesinas en el municipio de Joateca, departamento de Morazán. Combatientes del FMLN en Joateca, departamento de Morazán. Acto de Graduación del Ejército Nacional para la Democracia (END). Discurso de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) miembro del Sistema Radio Venceremos, dando por iniciado el acto de Graduación. Himno Nacional de El Salvador, mientras se muestran imágenes de combatientes del FMLN. Discurso de Jorge Meléndez, jefe de la 3ª Región Militar del Ejército Nacional por la Democracia, sobre la importancia del acto a realizarse, en el cual se celebrará la graduación de 703 combatientes; las negociaciones por la Paz en Nueva York y la construcción del ejército profesional en el FMLN. Nota: anteriormente no se ocupaba el término coronel, sino comandante. Formación de tropas del FMLN. Entrega de reconocimientos a los combatientes ascendidos de rango militar, por parte del Coronel Jorge Meléndez, mientras se escucha música de fondo. Jorge Meléndez anuncia la firma de los acuerdos de Nueva York. Consignas revolucionarias. Fiesta por la graduación de los combatientes del FMLN, el Año Nuevo y por los acuerdos de Nueva York.
298. Victoria (17:32)
- Date:
- 1991
- Summary:
- El documental "Victoria" es una producción realizada en 1991 por Leo Gabriel. El objetivo principal del documental es destacar la labor humanitaria realizada por Victoria, una médica alemana que atiende a los combatientes del FMLN heridos en combate, en el Frente Norte-Chalatenango. Declaraciones del Coronel Turcios, jefe del Destacamento Militar de Chalatenango, sobre algunos miembros de organizaciones internacionales que prestan labores humanitarias a combatientes (FMLN) heridos. Vida cotidiana en el pueblo de Arcatao, departamento de Chalatenango. Intervención quirúrgica realizada por "Victoria", doctora de origen alemán que presta servicios humanitarios al FMLN. Declaraciones de una mujer perteneciente a las brigadas sanitarias del FMLN, sobre el trabajo realizado por Victoria. Combatientes del FMLN patrullando el municipio de Arcatao, en el departamento de Chalatenango. Declaraciones un paciente de Victoria sobre el tratamiento médico que ha recibido. Declaraciones de médico alemán, sobre el porqué decidió incorporarse al FMLN (la entrevista es en alemán). Victoria y personal de las brigadas sanitarias en zonas rurales. Clases se educación sexual (impartidas por Victoria) a combatientes del FMLN y campesinos. Entrevista a miembro de las brigadas sanitarias del FMLN, sobre la represión y la labor médica realizada por Victoria. Visita médica de Victoria a sus pacientes (combatientes del FMLN). Entrevista a combatiente del FMLN (mientras es atentado por Victoria), sobre el proceso de negociación y la inserción a la sociedad, si se firmará la paz inmediatamente.
- Date:
- 1982
- Summary:
- Breve historia de conflicto y represión en El Salvador, incluso de la matanza de 1932, y sus conexiones a los movimientos revolucionarios de la época, y refugios del conflicto en Nicaragua.
300. Alejandro (1:44:57)
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Guillermo Escalon
- Summary:
- Con el documental “Alejandro” el cineasta salvadoreño Guillermo Escalón hace un retrato de uno de los pioneros del cine salvadoreño: Alejandro Cotto (1927-2015) . Un poco de mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de uno de los personajes legendarios de Suchitoto. Extensos extractos de la filmografía de Cotto aparecen citados en la película de Guillermo Escalón. Estos fragmentos de sus obras dan cuenta de la variedad de sus opciones. En Un camino de esperanza (1959) y El carretón de los sueños (1973) está su arte en función social: muestra la horrorosa miseria como un llamado a la conciencia. Al concluir El carretón de los sueños, realizado en los años cincuenta, predice que de seguir así las cosas se desatará en El Salvador una guerra… Otro trabajo suyo, El rostro (1960), es el destino de la humanidad representada por un campesino. Su rostro y las grietas del suelo erosionado se identifican, y hay en estas imágenes una prueba, a la par, de osadía y de maestría fílmica. En Universo menor (iniciada en 1979, nunca finalizada) Cotto nos da su pasión: la fiesta popular. Él pretende revivir las tradiciones de Suchitoto, y una coronación de reina que viera antaño, en los días de su niñez. Fabulador, Alejandro inventa
- « Previous
- Next »
- 1
- 2
- 3
- 4