Voces de la Chinantla
- Date
2006
- Summary
-
Documental sobre la Chinantla, región indígena del estado de Oaxaca, que ahonda sobre su vida religiosa, social, política y económica. Varios chinantecos ofrecen las claves de la identidad de su región. Mediante entrevistas con chinantecos provenientes de distintos pueblos, se traza un perfil de la Chinantla a partir de ciertos factores identitarios: la historia antigua, la tradición oral que es su vehículo privilegiado, las características de la tierra, la lengua, etc. También se le caracteriza como una región particularmente aislada. Semblanza de la historia y la práctica religiosa actual en la Chinantla. Sacerdotes y habitantes de la Chinantla hablan de la historia religiosa de la región, a partir de la primera evangelización en el siglo XVI. Fue una tierra difícil para los primeros misioneros, que no pudieron hacer desaparecer los muy arraigados cultos antiguos; con el tiempo los representantes del catolicismo tuvieron que adaptarse a las costumbres de los habitantes. Mediante esta historia se muestra la actual religiosidad chinanteca, en la que prácticas antiguas (como la adoración de montañas) conviven con las misas y procesiones católicas. Vistazo a la organización política y social de la Chinantla. Varios habitantes de la Chinantla hablan sobre su organización social y política, que en muchos aspectos subsiste desde tiempos inmemoriales. Sus instituciones principales son la asamblea, el tequio (trabajo prestado gratuitamente a la comunidad) y el sistema rotativo de cargos civiles y religiosos. También se da cuenta de la tensión que genera la presencia en la región de las instituciones del Estado y los partidos políticos, que frecuentemente entran en conflicto con las formas tradicionales de decisión y tienden a desplazarlas. Historia y actualidad del cultivo de café en la Chinantla. Campesinos y líderes chinantecos hablan de la Chinantla como región cafetalera. Refieren la llegada del café de la mano de grandes hacendados extranjeros, que acaparaban tierra y mano de obra; el posterior abandono de las fincas y su aprovechamiento en estado semi-salvaje; la creación del Instituto Mexicano del Café, y con ello el florecimiento de la cafeticultura como actividad económica principal de la Chinantla; la desaparición de dicho Instituto, y las organizaciones campesinas que surgieron para intentar seguir cultivando; la caída dramática del precio del grano, y finalmente el nuevo abandono de las fincas que esto trajo. Vista de la situación actual de la Chinantla en función de la migración. Funcionarios y habitantes de la Chinantla hablan sobre la migración, causada en parte por el declive del cultivo cafetalero y la inexistencia de otras oportunidades. Esto implica un déficit de mano de obra en las comunidades, en las que las mujeres asumen nuevos roles dentro del ejido; también provoca el abandono de tierras, lo que precede casi siempre a su venta. Por otro lado, algunos antiguos migrantes refieren malas experiencias en sus viajes a los Estados Unidos. Aproximación a las perspectivas de futuro en la Chinantla. Algunos habitantes de la Chinantla hablan de la situación difícil que atraviesa la región, con la privatización de ejidos, el nulo apoyo estatal a la producción y la llegada en cambio de programas asistencialistas. Una antigua leyenda, en voz de un chinanteco, alerta sin embargo sobre el respeto que se debe a la tierra, único medio para mejorar las condiciones.
- Genre
Documental
- Subjects
Comunidades indígenas; CIESAS
- Location
Oaxaca
- Collection
CIESAS Collection
- Unit
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
- Language
Central American Indian (Other)
- Terms of Use
The digital videos in the Archivo Mesoamericano project are made available under license from the rights holders for non-commercial educational or research purposes. Please contact the respective repository — Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (CIESAS) in Mexico, the Institute of History of Nicaragua and Central America (IHNCA) in Nicaragua, and the Museum of the Word and the Image (MUPI) in El Salvador — for permission to publish or otherwise reuse these videos. Contact information is available in the record for the item or items in question. The user is responsible for securing permission from the copyright owner and any other rights holders for any reuse of these images extending beyond fair use or other statutory exemptions.
- Related Item
Transcription
- Notes
Ana Paula de Teresa es profesora e investigadora de la UAM-Iztapalapa. Algunas de sus líneas de investigación son las dinámicas regionales y la sociodemografía. Ricardo Pérez Montfort es investigador del CIESAS. Ha orientado sus trabajos hacia la hstoria política, social y cultural de México en el siglo XX. Es realizador de numerosos documentales. Donado por los realizadores. Ana Paula de Teresa Ricardo Pérez Montfort (Collector).
Language Note
Original cataloging noted the following languages in this video: Chinanteco
Statement of Responsibility
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
- Other Identifier
Other: C1468
Access Restrictions
This item is accessible by: the public.