- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental perteneciente a la serie Antropovisiones que recupera el trabajo del antropólogo Felipe Vázquez Palacios (CIESAS Golfo) en torno a la vejez en el centro de Veracruz. Los puntos de vista del investigador se apoyan con algunos testimonios. Vázquez Palacios explica sus motivos para estudiar la vejez. Destaca la importancia de la vejez como la etapa más larga de la vida, en una coyuntura demográfica en que la población tiende a hacerse vieja. Es un tema que, aunque tratado ya por la demografía y las ciencias de la salud, es nuevo para la antropología, disciplina que puede aportar un enfoque más humano. Sus estudios se centran en las zonas rurales del centro del estado de Veracruz. Vázquez Palacios y varios ancianos discurren en torno a la definición de la vejez. Él explica cuán flexible puede ser el concepto de vejez en cada sociedad. Muchas veces lo determinante no es la edad, sino la incapacidad para realizar ciertos trabajos, o el convertirse en abuelo. Por su parte, algunas personas mayores del centro de Veracruz dan cuenta de sus labores diarias; hablan de lo que define el "sentirse viejo" (falta de paciencia, inactividad, deterioro físico), y de si están o no en ese caso. Varios ancianos hablan sobre cómo sobrellevan sus problemas de salud. La solidaridad familiar debe actuar allí donde no hay acceso a la salud pública y la seguridad social, o éstas no son suficientes. En muchos casos, la gente mayor no se atiende con médicos sino en casos extremos. Vázquez Palacios y varios ancianos hablan sobre el papel de las personas mayores en la familia y la sociedad. Constantemente tienen que luchar por no caer en distintos grados y modos de dependencia. También abordan la viudez, la soltería y el matrimonio en la vejez. Vázquez Palacios y varios ancianos hablan sobre el lugar de la religiosidad en la vejez. Para el antropólogo, en esta etapa es más patente la necesidad de una filosofía que dé sentido a la vida; los viejos, por su parte, explican su relación con Dios, los santos, la Biblia, etc. Varios ancianos hablan sobre su manera de ver la muerte y su proximidad. Dicen que en la vejez las ganas de vivir disminuyen, y curiosamente la presencia de la muerte en el pensamiento es menor. Vázquez Palacios habla de la visión actual de la vejez (desincorporada de la vida, dice), que provoca que mucha gente llegue a la ancianidad sin encontrar sentido, y cómo puede y debe cambiar. Plantea la necesidad de un cambio cultural en este sentido.
1 - 39 of 39
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- 2000
- Summary:
- Documental que muestra el trabajo de varios videastas indígenas del sur de México. La antropóloga Victoria Novelo define artesanía como el producto del trabajo del artesano, conocedor y maestro de un oficio, y habla sobre los orígenes de lo que hoy conocemos con ese nombre. Destaca la pervivencia de objetos y técnicas anteriores a la llegada de los españoles, y la existencia de mitos de origen de cada oficio. Por su parte, el herrero Juan Anguiano habla sobre la organización de un taller artesanal, en el cual, en torno a un maestro, se agrupan numerosos aprendices. Se habla de los diferentes tipos de consumidores de artesanías. Novelo distingue distintos tipos de compradores de artesanías: los que las adquieren cotidianamente para usarlas, los coleccionistas (buscadores sobre todo de objetos ceremoniales), los turistas (consumidores de "artesanía chatarra") y finalmente aquellos que ven en el arte popular una conexión con las raíces culturales del país, y en función de ello admiran las piezas. El coleccionista Oscar Ibarra, por otro lado, habla de los motivos de su interés en adquirir piezas y cómo ha renovado continuamente su colección. Reflexiones en torno a la condición actual de los artesanos y las artesanías frente al Estado y la economía. Novelo y algunos artesanos y coleccionistas hablan sobre la situación actual de la artesanía en México. Mientras personas de clases medias y altas y con educación artística formal dan vida a una nueva artesanía (más experimental, más cara), la situación económica orilla a muchos artesanos a dejar de producir, no viendo en su oficio una actividad rentable y dedicándose a otras cosas, ya sea por completo o para ayudarse. El impulso gubernamental es intermitente y no muy eficaz, y la valoración de las piezas, así como su acceso a los mercados, es tema complejo. Novelo señala el lugar y la paradoja actual de la artesanía en México: está profundamente arraigada en la estética y la cultura nacionales, pero corre peligro de desaparecer por no ser suficientemente valorada.
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Documental que registra la actividad de algunas personas que aprovechan el alto porcentaje de alimentos que son desechados en la Central de Abasto de la Ciudad de México, los recogen y completan con ellos su alimentación. Se muestran distintas imágenes de la actividad comercial en la Central de Abasto de la Ciudad de México. Mediante subtítulos se explica la importancia de dicha Central en el comercio de la capital mexicana. Se ven varias imágenes de personas que rescatan comida en buen estado de los basureros de la Central de Abasto. Una recolectora explica el tipo de productos que se aprovechan, y dice que de ahí lleva alimentos para ella y su familia. Por su parte, una comerciante de la Central dice que incluso hay gente que recolecta de los basureros para vender. Una familia aprovecha alimentos desechados en los basureros de la Central de Abasto. Dos personas recogen una papaya de un basurero de la Central de Abasto, la llevan a casa, la lavan y finalmente la prueban.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Video de la canción Batik xa ta sna′ k′ak′al, del grupo tsotsil zinacanteco de rock Sak Tzevul. Collage de imágenes que contrastan la vida urbana de San Cristóbal de Las Casas con la naturaleza que la rodea. La canción dice: "Vamos a la casa/Vamos a la casa del Padre Sol/A la casa de nuestra Madre Luna".
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental realizado para contribuir a la enseñanza del Nahuatl. Significado la palabra Tacubaya, Cuitlahuac, Popotla, Xochimilco, México, y Tenochtitlan. Explicación de las palabras Aguacate, Tomate y Jitomate. Este documental tiene un libro acompañante, "Las machincuepas del Tlacuache," de José Antonio Flores Farfán (2006).
- Date:
- 2005
- Summary:
- Documental sobre la celebración del Día de Muertos en una familia del municipio de Zinacantán, Chiapas. Se habla de la relación de los indígenas con la imagen fílmica y fotográfica. Aun cuando es muy común que aparezcan filmados y fotografiados, todavía no es usual que estén en posibilidades de crear su propio lenguaje visual, su "historia de comunicación". Para ellos es importante que haya una producción de foto y video de y para la comunidad. Se da cuenta de algunos proyectos llevados a cabo por videastas indígenas, sus motivaciones y sus fines propuestos. Éstos abarcan la expresión artística, la concientización, el acercamiento a la propia cultura, la difusión del conocimiento histórico y social, etc.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia. Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general. Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Cortometraje animado sobre Rosa, una joven campesina tsotsil que debe dejar la escuela para trabajar en el campo y se muda junto con su familia a San Cristóbal de Las Casas. Allí no comprende el idioma que hablan todos, y la vida es distinta que en el campo. Su padre deja la casa, la dinámica familiar cambia y Rosa debe adaptarse a un medio desconocido y hacerse de un trabajo. Finalmente se convierte en comerciante y artesana.
- Date:
- 1974-11-17/1974-11-20
- Summary:
- Documental realizado en 16 milímetros que da cuenta de los festejos oficiales por el 64o. aniversario de la Revolución Mexicana. Breve historia de los festejos de la Revolución Mexicana. Con viejas imágenes del porfirismo y el periodo revolucionario, una voz en off relata el origen de las fiestas conmemorativas de la Revolución Mexicana. El desfile inicia en el Zócalo de la Ciudad de México con el encendido del fuego de los precursores revolucionarios; después el presidente de México Luis Echeverría Álvarez da el banderazo de salida a un par de carreras atléticas, y abandera grupos de campesinos. Mientras se preparan escoltas, cuadros alegóricos y cuadros de baile, los contingentes que participarán en el desfile son abanderados. Un fuego simbólico que recuerda a los mártires precursores se enciende en Puebla, Río Blanco, Cananea y Cabrera de Insunza, e inicia su camino en relevos hacia la Ciudad de México. El presidente de México Luis Echeverría Álvarez encabeza una ceremonia cívica conmemorativa del aniversario de la Revolución. Un orador discurre sobre el significado de la gesta revolucionaria. Desfilan contingentes de distintos lugares y corporaciones, y carros alegóricos; ameniza una banda militar. Se pregunta sus impresiones a algunos asistentes. Tras el desfile, la celebración se cierra con bailes populares folklóricos y fuegos artificiales.
12. Untitled (07:03)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental realizado para contribuir a la enseñanza del Nahuatl. Significado la palabra Tacubaya, Cuitlahuac, Popotla, Xochimilco, México, y Tenochtitlan. Explicación de las palabras Aguacate, Tomate y Jitomate
13. Xateros (43:20)
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre la producción de xate o palma camedor (una planta de orato) en el sureste de México.Presentación del xate o palma camedor y de los trabajadores que se dedican a cortarlo. Algunos recolectores de xate o palma camedor que trabajan en la selva Lacandona hablan de su actividad. Enfatizan que resulta más redituable que las labores agrícolas. Por otro lado, un florista explica que el xate es usado en arreglos florales, y que su mercado es mayormente de exportación. Cortadores de xate hablan sobre su trabajo. Dos hombres cortan hojas de xate o palma camedor en la selva Lacandona, como lo han hecho desde hace décadas. Muestran diferentes tipos de xate, que tienen distintos usos y demanda en el mercado. Explican cómo hay que cortar la planta para que siga creciendo y produciendo, y las medidas y condiciones generales que debe tener cada hoja para su venta. También hablan de las ventajas (económicas, de relativa independencia) y desventajas (consancio fìsico) de su trabajo. Imágenes de la convivencia de los cortadores de xate en un campamento de la selva Lacandona. Imágenes de un campamento de recolectores de xate o palma camedor en la selva Lacandona. Los cortadores (todos hombres) viven ahí largas temporadas; se les ve preparando su comida, realizando labores domésticas, compartiendo historias de sus incursiones en el monte y alistando sus pesadas cargas para entregarlas. Un cortador cuenta cómo se orienta en la selva, fijándose en el sol y su efecto en las plantas. Camino de la palma de xate desde la selva en donde crece hasta una bodega en que se almacena y distribuye. Trabajadores de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, recorren comunidades de la selva Lacandona recogiendo las cargas de xate traídas desde los campamentos por los recolectores. A cambio, éstos son aprovisionados para seguir en la selva los días siguientes. Luego las hojas son llevadas a Tenosique, donde un trabajador de la bodega habla de cómo los engorrosos trámites ante las autoridades ambientales ponen trabas al negocio del xate. Historias de una familia ligada al trabajo con el xate. Un trabajador de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, explica que antes laboró como recolector de la planta, y entró al negocio por ligas familiares. Sus parientes han vivido tanto en Tenosique como en la selva Lacandona. Caracterización del negocio y la comercialización del xate. Transportistas, trabajadores de una bodega xatera y un empresario del xate o palma camedor discuten sobre el negocio. Es muy redituable: hay gran demanda dentro y fuera del país, y esto permite que en las diferentes etapas de la producción y comercialización se emplee a mucha gente. No dudan en señalar que el mayor obstáculo es la incomprensión de las autoridades ambientales. Un antiguo cortador de xate relata por qué dejó el negocio. Un antiguo cortador de xate o palma camedor cuenta por qué dejó de cortar: era un trabajo extenuante, mal pagado y sin seguridad en un entorno riesgoso. Imágenes de una familia que vive en lugares distintos dentro del proceso productivo del xate. Una familia de Tenosique, Tabasco, ve imágenes videograbadas de uno de sus miembros, que trabaja cortando xate o palma camedor en la selva Lacandona, y al cual no han visto en mucho tiempo. Él tiene un mensaje para ellos.
- Date:
- 2001
- Summary:
- Un grupo de rescate cultural lacandón acomete la tarea de representar en teatro escenas de los murales de Bonampak. Pablo Chank´in Najbor se presenta a sí mismo, a su comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab y a su Grupo Rescate y Difusión de la Cultura Lacandona. Anuncia que el proyecto más próximo de dicho grupo es la representación teatral de las escenas de los murales de Bonampak, referente cultural más importante de la comunidad. Más adelante se le ve en compañía de algunos compañeros suyos discutiendo en lacandón frente a las esquelas y los murales. Chank´in Najbor y el Grupo Rescate emprenden los preparativos para representar en teatro las escenas de los murales. Convocan a los posibles participantes, eligen el lugar de la representación y llevan a cabo los primeros ensayos. Indígenas lacandones integrantes del Grupo Rescate ensayan (de manera ya avanzada) la representación teatral de una escena de los murales de Bonampak: la presentación del heredero de Chan Muan. Chank´in Najbor anuncia que el grupo seguirá en adelante con el resto de las escenas.
- Date:
- 2006-10-29
- Summary:
- Recuento del día 29 de octubre de 2006 en el norte de la ciudad de Oaxaca, cuando las fuerzas de la Policía Federal ingresaron para reprimir el movimiento social en curso, que enfrentaba a maestros disidentes y miembros de la sociedad civil con el gobierno del Estado. Los agentes de la Policía Federal toman sus posiciones iniciales al norte de la ciudad de Oaxaca. Se muestra a agentes de la Policía Federal estableciéndose en una de las entradas a la ciudad de Oaxaca por el norte, y formando un frente. Miembros de la APPO y de la sociedad civil los confrontan verbalmente y se plantan ante ellos exigiendo su retirada, sin que por el momento los policías avancen. Agentes de la Policía Federal comienzan su avance por una de las entradas a la ciudad de Oaxaca. Unos forman una línea con escudos y garrotes; tras ellos pueden verse varios vehículos blindados. Enfrente marcha un nutrido grupo de civiles y miembros de la APPO que los confronta y lanza consignas contra el gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz. Una persona identificada como perteneciente al área de comunicación social de la Policía Federal observa el avance de los policías. Se puede ver a un agente de la policía grabando el suceso con una cámara. Finalmente, el hombre "de comunicación social" se va negando ser funcionario público, al tiempo que llegan más policías. Un joven herido y sangrante es atendido por su madre, quien responsabiliza a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, de las lesiones de su hijo. Éste, entre quejas y gestos de dolor, dice que los policías lo acorralaron y golpearon. Se le brindan los primeros auxilios y finalmente es retirado en una ambulancia. Policías federales y manifestantes se enfrentan en la ciudad de Oaxaca. Helicópteros de la Policía Federal sobrevuelan el norte de la ciudad de Oaxaca; en tierra, vehículos blindados avanzan sobre la ciudad y lanzan chorros de agua y bombas de gas lacrimógeno contra unos manifestantes pertenecientes a la APPO y a la sociedad civil, que se defienden con palos y piedras. Imágenes de una persona que murió durante el enfrentamiento de policías federales y manifestantes en la ciudad de Oaxaca. Sobre la calle yace el cuerpo sin vida de un hombre. Lo rodean varios miembros de la sociedad civil y de la APPO, que culpan de su muerte a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Un paramédico explica que el deceso se debió al golpe de una bomba de gas lacrimógeno. Los vecinos hacen vigilia junto al cuerpo; una mujer advierte que la lucha contra el gobernador seguirá, aunque no se tengan armas.
- Date:
- 2003
- Summary:
- En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". Se entrevista al estudiante de derecho Juventino Pérez Gómez, habitante de San Juan Bautista Tlacoatzintepec. Habla sobre diversas problemáticas de su comunidad, particularmente sobre los obstáculos que hubo de enfrentar para estudiar, y el problema de los derechos indígenas, que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional trajo al escenario nacional.
- Date:
- 2002
- Summary:
- Documental sobre un grupo de integrantes de la comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab que deciden montar en teatro las escenas de los murales de Bonampak. Explicación del significado de la muerte y su celebración en Zinacantán. Una voz en off habla del afán humano de encontrar una vida después de la muerte, y de cómo en Zinacantán se cree que las almas perviven eternamente. Se muestran imágenes de ritos y rezos en el cementerio del pueblo. Ejemplos actuales y de antaño de cómo se sacrifica una res para la fiesta de muertos en Zinacantán. Mariano López Hernández, anciano indígena tsostil de Nachij, Zinacantán, relata cómo hace años fue encargado por su comunidad para comprar un toro que sería matado en la fiesta del Día de Muertos; cómo fue repartida la carne del animal y cómo se le agradeció. Al tiempo, se muestran escenas actuales de la compra, muerte y partición de una res para la misma fiesta. Se ilustran los preparativos que hacen las familias indígenas tsotsiles de Zinacantán en los días y horas previos al Dia de Muertos: limpian y arreglan los sepulcros en el cementerio, compran flores y alimentos en el mercado y después adornan con las flores todas las tumbas. Marcelino López Hernández y su familia instalan en su casa un altar con ofrendas para sus difuntos, como parte de las celebraciones del Día de Muertos. Hay frutas, verduras, pox (aguardiente), alimentos preparados, etc. Escenas del cementerio de Zinacantán en Día de Muertos. Mientras las familias comen y conviven entre las tumbas, los pixcales (autoridades indìgenas del pueblo) rezan para llamar a las almas. Al final, la voz en off de Marcelino López Hernández advierte que ésta es la tradición y toca a las nuevas generaciones continuarla.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
19. Untitled (15:50)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Ceremonias y discursos sobre el lugar del maíz en las culturas indígenas.
20. Acto de clausura. Foro Nacional Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca (41:10)
- Date:
- 2006-08-17
- Summary:
- Documental que recoge las últimas intervenciones, las conclusiones y los resolutivos del Foro Nacional Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca, convocado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y cuya clausura tuvo lugar el 17 de agosto de 2006.Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Destaca los alcances del foro en cuanto a concertación y acuerdos entre los distintos actores; su utilidad como punto de partida para realizaciones futuras, y el primordial papel que han jugado las comunidades indígenas en el movimiento social oaxaqueño. Alocución del padre jesuita Juan Bosco. Hace hincapié en el tema del respeto a los derechos de la mujer al interior de las comunidades indígenas, y reivindica la participación de ellas en la lucha. Por otro lado, señala la necesidad que tiene la APPO de definirse y darse a conocer, en un contexto peligroso de represión de los líderes por parte del Estado, y advierte sobre posibles infiltraciones al interior de la organización. Ejecución del son jarocho tradicional Las Poblanas por el Grupo Raíces. Sobre la música, un orador lanza consignas contra el gobierno y a favor de la APPO. Discurso de Juana Vázquez, indígena de la comunidad zapoteca de Yalálag. Hace énfasis en los derechos de las minorías y las mujeres, reclama igualdad y llama a una nueva constitución que reconozca la pluriculturalidad. Alocución de Eduardo, de Radio Plantón, "voz oficial del magisterio democrático oaxaqueño". Habla de las vicisitudes de ese proyecto de radiodifusión libre, que tras ser reprimido y suprimido surgió de nuevo y está tratando de pasar a la legalidad. Alocución del P. Carlos Franco, párroco del templo de los Siete Príncipes. Habla del origen profundo de la violencia en Oaxaca, y de la esperanza que ofrece un presente en que la Iglesia no se separará del pueblo. Alocución de Doña María, representante de los que tomaron las instalaciones de Radio y Televisión de Oaxaca (canal 9). Explica que lo hicieron porque era un medio de comunicación mentiroso y que ensalzaba al gobierno local, y llama a seguir en la lucha contra el gobernador Ulises Ruiz sin responder a las intimidaciones. Alocución de Flavio Sosa, líder de la APPO. Expresa su confianza en el buen fin de la lucha de la organización. Alocución de Mercedes Olivera, representante del neo zapatismo chiapaneco organizado en torno a La Otra Campaña. Saluda a la APPO; recuerda que la represión y las atrocidades en Chiapas continúan, y dice que por ello sus luchas son hermanas. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario nacional. Se hace ver que, detrás de un severo conflicto electoral, aflora una crisis social producto de la desigualdad y el monopolio de los recursos y el poder. Las instituciones están alejadas del pueblo, que encuentra obstáculos para el goce de sus derechos políticos, sociales y económicos. Para que los cambios institucionales lleguen por la vía pacífica, se impone el fin de la represión: hay que "avanzar al mismo tiempo en los derechos, la democracia y el desarrollo". La agenda incluye: 1. Reforma del Estado 2. Reforma social de la economía, y 3. Reforma de la política social. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario estatal. Oaxaca está marcada por el autoritarismo, la represión y la violación de derechos humanos. Las instituciones no son confiables, y hay una severa crisis de gobernabilidad. En este contexto, la APPO ha surgido como un instrumento para la transición política hacia un nuevo tipo de gobierno estatal, apoyado en el ejemplo de la organización de los pueblos indígenas. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. La mesa hace un llamado a un proceso de diálogo y consulta con miras a una nueva constitución estatal, que recoja y reconozca la pluralidad cultural oaxaqueña. Su eje rector será el bienestar de todas las personas, y buscará la democracia integral, el desarrollo sustentable, la estabilidad social y la justicia. Lectura de las conclusiones de la Mesa 2: El programa político unitario. La APPO debe fortalecerse hacia el interior y hacia el exterior, siempre con la demanda de la salida de Ulises Ruiz del gobierno estatal. Por otro lado, se proponen medidas para construir una democracia desde abajo a nivel local y nacional. Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca. Se pondera la igualdad absoluta y la no discriminación de ningún tipo, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas. Se alude también a la educación para la democracia, la salud, el desarrollo sustentable, etc. Lectura de los Acuerdos generales del Foro. Se retoman las resoluciones de las mesas, y se instala una comisión de seguimiento a los acuerdos. También se leen una serie de pronunciamientos en contra de la represión gubernamental. Toma de protesta a los integrantes del Foro, de la APPO y del movimiento social oaxaqueño.
- Date:
- 2006-09-21/2006-10-09
- Summary:
- Registro de la Marcha caminata por la dignidad de los pueblos de Oaxaca "14 de junio no se olvida", convocada por la APPO, y organizaciones magisteriales de Oaxaca, que en 14 días llegó a la Ciudad de México desde Oaxaca. Es puesta en perspectiva en la historia de los movimientos sociales oaxaqueños. Imágenes de las primeras etapas de la marcha-caminata. Una voz en off recuerda la importancia de las marchas a la Ciudad de México para el movimiento magisterial oaxaqueño. Al final se ve a un burro al que se han pintado las iniciales (URO) del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, cuya salida es la principal exigencia de los marchistas. La marcha-caminata, con sus 2500 integrantes (maestros disidentes y miembros de la sociedad civil) pasa por los pueblos de Villa de Etla, Huitzo, San Francisco Telixtlahuaca, Asunción Nochixtlán y Huajuapan de León; éste será su última parada dentro del estado de Oaxaca. A su paso son apoyados con carteles y se les da agua y comida. Algunos marchistas hablan de su experiencia y de sus motivos para marchar. La marcha-caminata en su tránsito por los estados de Puebla y México. En su camino de Oaxaca a la Ciudad de México, pasa por Acatlán, Tehuitzingo (ambos en Puebla), Valle de Chalco (donde un hombre canta una canción contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz) y San Miguel Teotongo (las dos últimas localidades en el Estado de México). En todos lados reciben muestras de apoyo, pero en Teotongo (en donde se han recibido numerosas marchas similares) la recepción es particularmente calurosa. La marcha-caminata en su parada en Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. Los marchistas se encuentran con varios habitantes oriundos de Oaxaca, y hacen una congregación multitudinaria. La marcha-caminata alcanza las áreas limítrofes de la Ciudad de México. Mucha gente los apoya con agua, alimentos y dinero. Llega a la Ciudad de México 14 días después de su salida de la capital de Oaxaca. Un vocero de los marchistas habla de un compañero muerto en el camino, a quien la enfermedad no detuvo para protestar contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Algunos marchistas agradecen el apoyo recibido en el trayecto. Finalmente, la marcha se instala en plantón ante Palacio Nacional y el Senado de la República, exigiendo la disolución de poderes estatales en Oaxaca.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Documental que, mediante testimonios, ofrece un panorama de la juventud maya en la península de Yucatán. Se apoya en las investigaciones del Dr. Mariano Báez Landa sobre jóvenes indígenas. Jóvenes mayas hablan sobre su relación con la cultura de su comunidad y la del exterior. Los lazos familiares y comunitarios son a veces muy valorados, pero también vistos como opresivos. La migración hacia las ciudades acentúa en unos casos la búsqueda de identidad cultural, mientras que en otros constituye casi una vía de salida. Jóvenes mayas hablan sobre su situación y sus perspectivas laborales. Ciudades y centros turísticos representan importantes polos de atracción para trabajar en los sectores de la construcción o los servicios, a pesar de las diferencias culturales que es necesario franquear. Aunque en ocasiones aquellos que tienen o cursan educación superior planean proyectos ambiciosos, algunos terminan dedicándose a lo mismo que la mayoría con escaso acceso a la instrucción. Las maquiladoras también ofrecen vacantes, pero con sueldos bajos y condiciones abusivas. Jóvenes mayas hablan sobre la condición actual de la mujer y las ideas vigentes en cuanto a relaciones personales y matrimonio. Las mujeres ocupan ahora un lugar importante en el mundo laboral, debido tanto a las reivindicaciones de género como a las necesidades económicas. El matrimonio no deja de ser visto por muchos desde el punto de vista tradicional y ancestral, por más que ahora existan miradas más diversas sobre la familia y las relaciones personales.
- Date:
- 2006-07-31
- Summary:
- Serie de fotografías tomadas en la ciudad de Oaxaca durante el conflicto de 2006 entre el gobierno del estado y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Muestran las calles desiertas, las pintas realizadas por los disidentes, las barricadas dispuestas en los cruces, etc. De fondo se escucha una voz en inglés discurriendo sobre el neoliberalismo, la manera en que ha sido impuesto con los tratados de libre comercio y la resistencia que éstos encuentran entre los pueblos de México.
24. Untitled (07:39)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental sobre la obra artística de Flores Farfán y su versión del Tlacuache, un animal importante en los mitos nahuas. Entrevista con Flores Farfán y otros creadores sobre las características del Tlacuache y sus mitos acompañantes. Este documental tiene un libro acompañante, "El Tlacuache - Tlakwatsin," de José Antonio Flores Farfán (1995).
- Date:
- 2006
- Summary:
- En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". En esta entrevista, Ausencio Benítez Hipólito, presidente de la Sociedad de Solidaridad Social Flor de Vainilla, habla del cultivo de la vainilla en la región Chinanteca de San Felipe Usila, Oaxaca. Señala que la vainilla es un cultivo relativamente nuevo y que enfrenta el problema fundamental de las plagas, para lo que no hallan remedio orgánico alguno. Sin embargo, también da cuenta de las bondades de dicho cultivo: por un lado, han logrado exportar el producto a Estados Unidos y Francia; por otro, con el cultivo de las tierras, preservan la selva de depredaciones indebidas.
- Date:
- 2003
- Summary:
- Video que rescata y publicita el trabajo de una red de turismo alternativo establecida por indígenas chiapanecos.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Breve documental sobre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, su origen y sus demandas. Marcos Leyva, integrante de la organización civil EDUCA y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, habla sobre lo que ésta última es y representa: "un paraguas social" que da cabida a una multiplicidad de manifestaciones y luchas en torno a la demanda de la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Jessica Sánchez, integrante de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), habla de cómo la APPO ha sido caracterizada como guerrilla y utilizada como pretexto para la militarización. A partir de ello han surgido en comunidades urbanas y rurales grupos paramilitares, como parte de una "guerra sucia" contra la organización. Marcos Leyva explica que, aunque hay una sola demanda de la APPO en lo inmediato --la destitución del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz--, a partir de ello se pretende lograr una "transformación del sistema político oaxaqueño" e instaurar un gobierno que trabaje en favor de las mayorías.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Documental sobre la Chinantla, región indígena del estado de Oaxaca, que ahonda sobre su vida religiosa, social, política y económica. Varios chinantecos ofrecen las claves de la identidad de su región. Mediante entrevistas con chinantecos provenientes de distintos pueblos, se traza un perfil de la Chinantla a partir de ciertos factores identitarios: la historia antigua, la tradición oral que es su vehículo privilegiado, las características de la tierra, la lengua, etc. También se le caracteriza como una región particularmente aislada. Semblanza de la historia y la práctica religiosa actual en la Chinantla. Sacerdotes y habitantes de la Chinantla hablan de la historia religiosa de la región, a partir de la primera evangelización en el siglo XVI. Fue una tierra difícil para los primeros misioneros, que no pudieron hacer desaparecer los muy arraigados cultos antiguos; con el tiempo los representantes del catolicismo tuvieron que adaptarse a las costumbres de los habitantes. Mediante esta historia se muestra la actual religiosidad chinanteca, en la que prácticas antiguas (como la adoración de montañas) conviven con las misas y procesiones católicas. Vistazo a la organización política y social de la Chinantla. Varios habitantes de la Chinantla hablan sobre su organización social y política, que en muchos aspectos subsiste desde tiempos inmemoriales. Sus instituciones principales son la asamblea, el tequio (trabajo prestado gratuitamente a la comunidad) y el sistema rotativo de cargos civiles y religiosos. También se da cuenta de la tensión que genera la presencia en la región de las instituciones del Estado y los partidos políticos, que frecuentemente entran en conflicto con las formas tradicionales de decisión y tienden a desplazarlas. Historia y actualidad del cultivo de café en la Chinantla. Campesinos y líderes chinantecos hablan de la Chinantla como región cafetalera. Refieren la llegada del café de la mano de grandes hacendados extranjeros, que acaparaban tierra y mano de obra; el posterior abandono de las fincas y su aprovechamiento en estado semi-salvaje; la creación del Instituto Mexicano del Café, y con ello el florecimiento de la cafeticultura como actividad económica principal de la Chinantla; la desaparición de dicho Instituto, y las organizaciones campesinas que surgieron para intentar seguir cultivando; la caída dramática del precio del grano, y finalmente el nuevo abandono de las fincas que esto trajo. Vista de la situación actual de la Chinantla en función de la migración. Funcionarios y habitantes de la Chinantla hablan sobre la migración, causada en parte por el declive del cultivo cafetalero y la inexistencia de otras oportunidades. Esto implica un déficit de mano de obra en las comunidades, en las que las mujeres asumen nuevos roles dentro del ejido; también provoca el abandono de tierras, lo que precede casi siempre a su venta. Por otro lado, algunos antiguos migrantes refieren malas experiencias en sus viajes a los Estados Unidos. Aproximación a las perspectivas de futuro en la Chinantla. Algunos habitantes de la Chinantla hablan de la situación difícil que atraviesa la región, con la privatización de ejidos, el nulo apoyo estatal a la producción y la llegada en cambio de programas asistencialistas. Una antigua leyenda, en voz de un chinanteco, alerta sin embargo sobre el respeto que se debe a la tierra, único medio para mejorar las condiciones.
- Date:
- 2001
- Summary:
- Documental que da cuenta del trabajo del Archivo Fotográfico Indígena del CIESAS Sureste, coordinado por la fotógrafa Carlota Duarte. Mujer indígena presenta el trabajo que se observará. Una mujer tojolabal habla sobre la importancia que tienen la fotografía y el registro fotográfico en las comunidades indígenas, y cómo es llevado a cabo el trabajo del Archivo Fotográfico Indígena del CIESAS Sureste. Indígenas chiapanecos hablan de sus primeros acercamientos al arte y la técnica de la fotografía. La fotógrafa Carlota Duarte explica que, mediante la creación del Archivo, buscaba hacer de los indígenas, tradicionalmente objetos de la fotografía, sujetos de ella. Por su parte, algunas mujeres indígenas colaboradoras del Archivo relatan su acercamiento a la fotografía y cómo aprendieron a usarla; una de ellas expresa que su curiosidad nació al ser constantemente retratada por turistas. El personal del Archivo explica su mecánica de trabajo: un pequeño staff o grupo de trabajo, conformado por indígenas, recibe y organiza la producción de los fotógrafos registrados, al tiempo que discute con ellos posibles mejoras en sus técnicas fotográficas. Se da cuenta de las exposiciones y publicaciones que han permitido mostrar el trabajo del Archivo. El personal del Archivo habla de sus experiencias en exposiciones en México y el extranjero, donde sus fotografías han sido bien recibidas. También mencionan y muestran varios libros que recogen su trabajo. Fotógrafos indígenas dan cuenta del significado que tiene para ellos la fotografía, y hablan de los procesos que han documentado o les gustaría documentar. En muchos casos ven la fotografía como un instrumento de memoria, que documenta aspectos de su cultura que creen que corren riesgo de desaparecer; también sirve para acercarse a la vida cotidiana, o a la tradición oral. Por otro lado, mencionan las reacciones, a veces adversas y que llegan al encarcelamiento, que su oficio genera al interior de sus comunidades. Algunos de ellos hacen hincapié en la necesidad de devolver la imagen a la persona que fue fotografiada.
- Date:
- 2006-11-25/2007
- Summary:
- Documental sobre los detenidos por la Policía Federal tras unMal de Ojo TV a manifestación de simpatizantes de la APPO, llevada a cabo en Oaxaca en noviembre de 2006. Imágenes del enfrentamiento entre manifestantes y policías federales, y su represión por agentes de la policía. Una cámara de los realizadores que registra la marcha es golpeada; se ven manifestantes huyendo de los gases lacrimógenos y enfrentándose a los policías. También se muestra a una persona herida. Relato de mujeres detenidas y golpeadas por agentes de la Policía Federal. Una mujer y su hija narran que se encontraban en el lugar vendiendo dulces y recogiendo latas. Fueron detenidas, insultadas y fuertemente golpeadas por policías federales. Una mujer relata que participó en esos hechos auxiliando a personas afectadas por el gas lacrimógeno (tal como se muestra en imágenes de ese día); en un momento fue acorralada por varios policías, quienes la golpearon e insultaron. Por otro lado, un hombre cuenta que sufrió varias intoxicaciones por gas lacrimógeno, tras lo cual también fue golpeado e insultado por agentes de la Policía Federal. Personas detenidas por los policías federales relatan cómo fueron llevadas al parque El Llano, cerca del centro de la ciudad de Oaxaca. Allí fueron nuevamente golpeados y vejados, y las mujeres sexualmente maltratadas. Mujeres detenidas relatan su traslado a la cárcel de Miahuatlán, Oaxaca. Allí se les instruyó proceso penal con múltiples irregularidades. Testimonios de personas detenidas en una manifestación de la APPO sobre los procesos siguientes a su aprehensión. Mujeres detenidas relatan su traslado en helicóptero a un lugar desconocido (del cual se muestran imágenes tomadas con un teléfono celular), y después en avión a un sitio que tampoco reconocieron. En una prisión les pidieron que se desnudaran e hicieran sentadillas; quedaron recluidas en muy malas condiciones, y sólo días después se enteraron de que estaban en Nayarit. Por otro lado, un hombre relata su encierro en una celda azul celeste, que relaciona con el color de partido en el gobierno. Una mujer detenida cuenta que fue liberada por el pago de su fianza por parte de Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca; muchos más quedaron en prisión. Finalmente se ven escenas de una marcha exigiendo su liberación, mientras una mujer advierte que la lucha seguirá. Mal de Ojo TV
- Date:
- 2003
- Summary:
- En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". Entrevista a Rogaciano Sánchez García, oriundo y habitante de la comunidad de Santa Cruz Tepetotutla, Oaxaca, conversa sobre su experiencia como migrante y trabajador indocumentado en los Estados Unidos.Habla de sus motivos para emigrar, del proceso para cruzar la frontera, de cómo lo solventó, de la relación a distancia con su familia y de un posible regreso.
- Date:
- 2007-05-01/2007-06-30
- Summary:
- Documental sobre las fiestas populares de Tixtla, Guerrero. Un vistazo a su entorno geográfico, su vida comercial, sus fiestas y algunas de sus tradiciones. Se muestran actos religiosos y devocionales, así como las tradiciones festivas locales. Desarrollo de la celebración de la Virgen de la Natividad en Tixtla. Algunos peregrinos van hacia el altar con la imagen, muchos de rodillas; otros preparan los tapetes de aserrín sobre los que pasará la procesión. Imágenes de la misa y de la procesión. Imágenes de "El Porrazo del Tigre", lucha ritual y tradicional en Tixtla en la que dos hombres vestidos y pintados como jaguares, y representantes cada uno de un barrio, se enfrentan cuerpo a cuerpo, buscando poner al contrincante de espaldas al suelo. Se ven varios pleitos, incluso uno entre niños. Celebración con fuegos artificiales.
33. Café-kfe (08:51)
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Cortometraje de ficción que aborda las dificultades para el uso recreativo de la mariguana, y una posible manera de solucionarlas. Un estudiante decide salir de su casa. Va a un café y pide un americano. Después sube a un puente peatonal para fumar mariguana; ahí es robado y golpeado por dos hombres. Un estudiante va a un café donde se ofrece y se fuma mariguana. El mismo estudiante va al mismo café, pero ahora se ofrecen diversos paquetes de café y mariguana. Se ve a varios parroquianos fumando. El estudiante, golpeado, es despertado por dos personas, que le advierten sobre la peligrosidad del lugar. La escena anterior ha sido una fantasía.
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- A través del trayecto diario de un estudiante desde su casa hacia la universidad, se abordan los problemas de la lejanía de los centros educativos y la ineficiencia del transporte público. El estudiante recorre en transporte público (camiones, metro, microbuses), un trayecto de varias horas entre su casa y su escuela. Varios estudiantes dicen dónde viven, cuánto tiempo hacen a la universidad (fluctúa entre 25 minutos y dos horas y media) y qué problemas enfrentan en el trayecto (el tráfico, el estrés, el costo de los pasajes, etc.).
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Documental en el que se entrevista a varios estudiantes y un académico, inquiriendo las particularidades del albur. La cámara muestra el recorrido en metro y en microbús hacia la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; también algunas vistas de dicho plantel. Un académico y algunos estudiantes dan su definición de albur y ponen algunos ejemplos, ahondan en las diferencias entre albur y doble sentido, explican y ejemplifican los diferentes tipos de albures y sus reglas. El académico reflexiona sobre el albur como proceso comunicativo, tras lo cual sus estudiantes dan el ejemplo lingüístico-fisiológico de un albur (el "lavado de cazuela"). Consideraciones generales sobre el albur, seguidas de un ejemplo acabado.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Entrevistas con estudiantes universitarios indígenas sobre sus experiencias.
- Date:
- 2006-09-21
- Summary:
- Registro de la primera etapa y mitin inicial de la Marcha-Caminata por la Dignidad de los Pueblos al Distrito Federal, convocada por la APPO en septiembre de 2006. Un crecido grupo de personas se reúne en una plaza de la ciudad de Oaxaca; saldrán en una marcha-caminata hacia la Ciudad de México, convocada por la APPO y maestros disidentes. Algunos oradores reivindican el movimiento social oaxaqueño, así como su principal demanda: la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Ante una multitud congregada en una plaza de la ciudad de Oaxaca se ve a un hombre con una bandera nacional. Explica que esa misma insignia fue a la vanguardia de otra marcha de maestros disidentes en 1997, y habrá de estar al frente en la nueva marcha como símbolo de continuidad entre ambos movimientos. Se ven varias tomas de gente marchando por las calles de Oaxaca, en la fase inicial de una marcha-caminata. Al principio se oye de fondo la voz de una mujer cantando en un micrófono "Venceremos". Después se escuchan las consignas de los marchistas, la mayoría de las cuales piden la renuncia del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Homenaje a José Colmenares, participante del movimiento, que murió en las primeras etapas del conflicto social de Oaxaca. La marcha-caminata recibe muestras de apoyo mientras deja la capital de Oaxaca. Algunas personas muestran pancartas que respaldan al movimiento y sus peticiones; otras más dan agua y frutas a los marchistas. Finalmente, un hombre a bordo de una camioneta augura éxito al movimiento popular.
- Date:
- 2006-06-14/2006-11-02
- Summary:
- Video que con fotografías, registros y testimonios da cuenta de la represión por parte del Estado mexicano durante el conflicto social de Oaxaca en 2006, que enfrentó a maestros disidentes y varios sectores de la sociedad civil contra el gobierno del estado y las fuerzas policiacas federales, particularmente entre junio y noviembre. Hay imágenes de marchas y actos represivos por parte de policías. Un niño asegura que la lucha continuará. Reflexiones sobre la gobernabilidad en Oaxaca durante el conflicto de 2006. En un encuentro entre senadores y miembros de la sociedad civil oaxaqueña, un hombre reclama la falta de gobernabilidad, la violencia y la impunidad que se vive en las comunidades rurales de Oaxaca. Más adelante, otro hombre responsabiliza al gobierno estatal de la ingobernabilidad. Reflexiones en torno a la libertad de expresión en Oaxaca durante el conflicto social de 2006. Se refieren diversos ataques a la libertad de expresión perpetrados por autoridades estatales y federales, ocurridas en el estado de Oaxaca. Se ve a un policía federal agrediendo a un reportero; un hombre da cuenta de la muerte de un corresponsal extranjero, y otro más de la detención de un periodista. Reflexiones sobre la cuestión de los derechos humanos en Oaxaca durante el conflicto de 2006. Mediante títulos, se muestran las cifras de detenidos, heridos, muertos y desaparecidos durante los primeros meses del conflicto social que tuvo lugar en Oaxaca en 2006. Esto se ilustra con imágenes de detenidos, lesionados y muertos. Algunos vecinos de la ciudad de Oaxaca marchan y se enfrentan verbalmente con agentes de la Policía Federal.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Documental de la serie Antropovisiones que recoge el trabajo de la antropóloga Victoria Novelo sobre la artesanía y los artesanos en México.