Saberes de las parteras indígenas en Los Altos de Chiapas

Copy the text below to embed this resource

Date
2004
Summary
Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia.
Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general. 
Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.
Contributor
Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas
Genre
Documental
Subjects
Comunidades indígenas; CIESAS
Location
Chiapas
Collection
CIESAS Collection
Unit
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Language
Spanish
Terms of Use
The digital videos in the Archivo Mesoamericano project are made available under license from the rights holders for non-commercial educational or research purposes. Please contact the respective repository — Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (CIESAS) in Mexico, the Institute of History of Nicaragua and Central America (IHNCA) in Nicaragua, and the Museum of the Word and the Image (MUPI) in El Salvador — for permission to publish or otherwise reuse these videos. Contact information is available in the record for the item or items in question.  The user is responsible for securing permission from the copyright owner and any other rights holders for any reuse of these images extending beyond fair use or other statutory exemptions. 
Related Item
Transcription 
Notes
Miembro de la Organización de Médicos Iindígenas del Eestado de Chiapas y del Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur. Icó Bautista Pedro Agripino (Collector).

Language Note

Original cataloging noted the following languages in this video: Español

Statement of Responsibility

Proyecto del CIESAS-Sureste y el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, Proyecto Vidoastas Indígenas de la Frontera Sur
Other Identifier
Other: C1092

Access Restrictions

This item is accessible by: the public.