K′in Santo ta Sotz′leb (Día de Muertos en la Tierra de los Murciélagos)

Copy the text below to embed this resource

Date
2002
Summary
Documental sobre un grupo de integrantes de la comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab que deciden montar en teatro las escenas de los murales de Bonampak. Explicación del significado de la muerte y su celebración en Zinacantán. Una voz en off habla del afán humano de encontrar una vida después de la muerte, y de cómo en Zinacantán se cree que las almas perviven eternamente. Se muestran imágenes de ritos y rezos en el cementerio del pueblo. Ejemplos actuales y de antaño de cómo se sacrifica una res para la fiesta de muertos en Zinacantán. 
Mariano López Hernández, anciano indígena tsostil de Nachij, Zinacantán, relata cómo hace años fue encargado por su comunidad para comprar un toro que sería matado en la fiesta del Día de Muertos; cómo fue repartida la carne del animal y cómo se le agradeció. Al tiempo, se muestran escenas actuales de la compra, muerte y partición de una res para la misma fiesta. 
Se ilustran los preparativos que hacen las familias indígenas tsotsiles de Zinacantán en los días y horas previos al Dia de Muertos: limpian y arreglan los sepulcros en el cementerio, compran flores y alimentos en el mercado y después adornan con las flores todas las tumbas. Marcelino López Hernández y su familia instalan en su casa un altar con ofrendas para sus difuntos, como parte de las celebraciones del Día de Muertos. Hay frutas, verduras, pox (aguardiente), alimentos preparados, etc.
Escenas del cementerio de Zinacantán en Día de Muertos. Mientras las familias comen y conviven entre las tumbas, los pixcales (autoridades indìgenas del pueblo) rezan para llamar a las almas. 
Al final, la voz en off de Marcelino López Hernández advierte que ésta es la tradición y toca a las nuevas generaciones continuarla.
Genre
Documental
Subjects
Comunidades indígenas; CIESAS; Actividades religiosas
Location
Chiapas
Collection
CIESAS Collection
Unit
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Language
Spanish
Terms of Use
The digital videos in the Archivo Mesoamericano project are made available under license from the rights holders for non-commercial educational or research purposes. Please contact the respective repository — Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (CIESAS) in Mexico, the Institute of History of Nicaragua and Central America (IHNCA) in Nicaragua, and the Museum of the Word and the Image (MUPI) in El Salvador — for permission to publish or otherwise reuse these videos. Contact information is available in the record for the item or items in question.  The user is responsible for securing permission from the copyright owner and any other rights holders for any reuse of these images extending beyond fair use or other statutory exemptions. 
Related Item
Transcript 
Notes
Videoasta; fundador del grupo Keremetik; integrante del Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur, deCIESAS-Sureste y CESMECA-UNICACH. Pedro Daniel López López (Collector).

Language Note

Original cataloging noted the following languages in this video: Español

Statement of Responsibility

Proyecto del CIESAS-Sureste y el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, coordinado por Xochitl Leyva y Axel Köhler. Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur
Other Identifier
Other: C0475

Access Restrictions

This item is accessible by: the public.