Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Escenas sin audio de militares inculpados de asesinar a sacerdotes jesuitas en la Universidad Centroamericana UCA, en San Salvador, el 16 de noviembre de 1989
Programa de la BBC que relata la persecución a la Iglesia en El Salvador durante la guerra civil, contabiliza un arzobispo, 19 sacerdotes, 4 monjas y centenares de catequistas aseinados desde 1972.
Reportero; Iain Guest.
Inicia con las escenas de exhumación de las cuatro religiosas violadas y asesinadas por la Guardia Nacional, las Monjas Ita Ford, Maura Clarke, Dorothy Kazel y la Misionera Laica Jean Donovan.
Entre los entrevistados se encuentra el jesuita Jon Sobrino.
Documental sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981. Recoge el testimonio de Rufina Amaya.
Guión y realización de Daniélle Lacourve e Ivan Patry, producido por Alter Cine, de Canada,
ESTA VERSIÓN ESTA CORTADA AL FINAL, Y TIENE FALLAS DE IMAGEN.
Testimonio de María Ofelia Navarrete, conocida en la guerra civil salvadoreña como María Chichilco, y en el documental como "María Serrano". Narra su incorporación a la insurgencia en el departamento de Chalatenango. Producida por Pamela Cohen y Catherine M Ryan, dirigida por Monona Wali y Pamela Cohen.
Dirección Jeffrey Gould , Carlos Henríquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Documental que trata de como las comunidades campesinas de Morazán en los años setenta intentan a través de la solidaridad construir «el cielo en la tierra». La violencia intentará ahogar ese sueño, pero lejos de desalentar la organización popular, fortalecerá otras formas de lucha.
Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Plantea la Construcción de un Monumento Nacional en San Salvador con los nombres de las víctimas civiles de violaciones a los Derechos Humanos, en cumplimiento del Derecho de las Víctimas a la Reparación, recogido entre las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador.
Participaron en la producción: Valeria Pérez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henríquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Márquez. Oscar García, Marvin Ramos
Registro realizado por Leo Gabriel en 1983. Muestra la situación de las comunidades campesinas, y combatientes del FMLN en el Cerro de Guazapa, a causa de los bombardeos aéreos por parte del ejercito.
Combates militares entre soldados de la Fuerza Armada y combatientes del FMLN, en el municipio de Tejutepeque, en el departamento de Cabañas.
Combatientes del FMLN, interactuando con comunidades campesinas en zonas rurales del Cerro de Guazapa.
Vida cotidiana de los campesinos en el Cerro de Guazapa.
Declaraciones de campesino del Cerro de Guazapa, sobre la represion de la cual son victimas, y argumentanla falsedad de las elecciones presidenciales de 1984.
Declaraciones del comandante Chano Guevara, sobre la dinámica de las elecciones presidenciales de 1984.
Elaboración de propaganda revolucionaria, en zonas rurales del Cerro de Guazapa.
Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las elecciones presidenciales de 1984.
Vida cotidiana de las comunidades campesinas del Cerro de Guazapa.
Declaraciones de dos mujeres sobre los bombardeos en el Cerro de Guazapa.
Comunidades campesinas destruidas por los bombardeos, y población campesina desplazada por el conflicto armado. Con una canción alusiva al tema.
Combatientes del FMLN patrullando el Cerro de Guazapa, mientras la aviación de la Fuerza Armada sobrevuela la zona.
Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las tácticas militares y los bombardeos ejecutados en el Cerro de Guazapa.
Testimonio de niño sobre el asesinato de su familia a manos del Batallón Atlacatl y el Coronel Domingo Monterrosa.
Declaraciones del comandante Chano Guevara sobre la realidad del conflicto salvadoreño, argumentando la inexistencia de vínculos con la Unión Soviética y Cuba.
La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) anunció los nombres de los diez finalistas para el Premio a la Innovación Intercultural 2019, entre los que se encuentra El Salvador, representado por el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), por sus iniciativas de prevención de violencia, cultura de paz y formación juvenil en memoria histórica y derechos humanos.
El proceso de selección fue altamente competitivo, con más de 1.200 candidatos, de 128 países. Los diez proyectos seleccionados, recibirán durante un año, el apoyo de la experiencia y los recursos de la "Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas" y la oportunidad de participar en actividades de capacitación, seminarios y talleres personalizados. En este caso, el MUPI junto a los seleccionados, se convierten en miembros de la red de "Líderes interculturales", una plataforma de intercambio de habilidades y conocimientos para organizaciones de la sociedad civil y líderes jóvenes que trabajan para abordar temáticas interculturales.
Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, participó en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Intercultural , cuya clasificación final se anunciará en Madrid, España, el 10 de diciembre de 2019, acto presidido por Miguel Ángel Moratinos, Alto Representante de las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones, y Bill McAndrews del grupo BMW.
Los proyectos seleccionados provienen de diez países de todo el mundo, lo que subraya la importancia global del premio y su compromiso con la promoción mundial de la diversidad y la comprensión intercultural. Al apoyar proyectos innovadores con potencial de expansión y replicación, el Premio a la Innovación Intercultural tiene como objetivo contribuir a la paz, la prosperidad y la construcción de sociedades más inclusivas.
Spot para promocionar la liberación on line de las Revistas Trasmallo publicadas por el Museo de la Palabra y la Imagen, durante la pandemia del Covit-19
Material sin editar, en la primera parte muestra a pobladores de Tenancingo, Departamento de Cabañas, huyendo de la violencia, reportan civiles muertos. En minuto 10:33 aparece Teniente Coronel Domingo Monterrosa dirigiendo operativo militar del Batallón Atlacatl; en las comunicaciones se identifica como "Carlos".