Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1984-10-23
- Summary:
- Herty Lewites, representante del Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), sostiene diálogo con pobladores y comerciantes de Pochomíl, Managua, Nicaragua, el 23 de octubre de 1984. Primeramente, hace una reseña personal de su participación en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), quien entregó 20 años de su vida por la liberación de Nicaragua, también entregaron sus vidas hermanos de sangre y hermanos de lucha. Lewites, expresa que desciende de una familia pequeño burguesa, que tomaron la decisión de aliarse a la clase explotada y renunciar a la clase explotadora, para contribuir al triunfo revolucionario de Nicaragua. Explica las condiciones económicas en que se encontraba Nicaragua, cuando ellos tomaron el poder a través del triunfo revolucionario, con una deuda externa de millones de millones de dólares. Informa a los asistentes que éste es el primer proyecto de turismo integral que el gobierno sandinista está impulsando para reactivar el turismo en Pochomíl, beneficiando así a los habitantes del sector, con la creación de casas dignas, empleos fijos, garantizando salarios seguros mensualmente, escuelas, centros de salud, estación de policía y muchos beneficios a favor de la niñez y la población en general de Pochomil. Expresa que Pochomíl está en una situación difícil porque está contaminado, pero el gobierno tiene un proyecto para reactivar el turismo en Pochomíl, beneficiando así a los habitantes del sector con la creación de viviendas dignas, empleos fijos, garantizando salarios mensuales, centro de abastecimientos de granos básicos, escuelas, centros de salud, estación de policía y muchos beneficios a favor de la niñez y la población en general, con la colaboración y el trabajo de toda la población. Explica que, con las casas confiscadas al gobierno Somocista, el gobierno revolucionario no hará uso personal, sino que serán utilizadas para beneficios de los pobladores, informa que en una casa se hará un hotel, en otra un centro de abastecimiento y una de protocolo para el gobierno. Josefa, habitante de Pochomíl desde hace 42 años, expresa su preocupación por su negocio, su temor de perder todo lo que invirtió para mejorar las condiciones de las piezas de alquiler que ella facilita al turismo en época de verano en el balneario de Pochomíl. Lewites, garantiza a Josefa, reconocerle y pagarle todo lo invertido en su negocio y además les garantiza empleo fijo con un salario mensual, vacaciones pagada a ella y a todos los miembros de su familia. Lewites, hace hincapié en la importancia que tiene para el proyecto en mantener las normas de higiene. Manuel López, expresa que la comunidad de Pochomil no está dispuesta a abandonar sus lugares, que por muchos años han sido su lugar de trabajo y de vivienda, y si el gobierno de la revolución se preocupa por ayudarles, porque no les ayuda financiarles a ellos, créditos, para mejorar sus casas de habitación, sin necesidad de sacarles de sus zonas de origen. Lewites, antes de responderle, encara a López, reclamándole por la entrevista brindada en Radio Mundial, acerca de las mentiras que expresó sobre el proyecto, sin antes escuchar lo que el gobierno sandinista les iba a proponer a todos los pobladores de Pochomíl. Le aclara las leyes internacionales de construcción en las playas del mar. Lewites, le pregunta a López, ¿cuáles son sus propiedades? y le menciona un ranchón por el cual López, está pagando 40 mil córdobas, sin ofrecerle garantías de salud al pueblo, ingresando gente a ese lugar sin letrina y sin agua potable, contaminando más la playa. Herlinda Avilés, expresa que, si hubiesen edificado casas en ese sector, también los llegarían a sacar, expresa que no les permiten trabajar, y que ellos desean tener sus propios negocios y no ser sirvientes de nadie, ni de ningún gobierno.
- Date:
- 2006-10-29
- Summary:
- Recuento del día 29 de octubre de 2006 en el norte de la ciudad de Oaxaca, cuando las fuerzas de la Policía Federal ingresaron para reprimir el movimiento social en curso, que enfrentaba a maestros disidentes y miembros de la sociedad civil con el gobierno del Estado. Los agentes de la Policía Federal toman sus posiciones iniciales al norte de la ciudad de Oaxaca. Se muestra a agentes de la Policía Federal estableciéndose en una de las entradas a la ciudad de Oaxaca por el norte, y formando un frente. Miembros de la APPO y de la sociedad civil los confrontan verbalmente y se plantan ante ellos exigiendo su retirada, sin que por el momento los policías avancen. Agentes de la Policía Federal comienzan su avance por una de las entradas a la ciudad de Oaxaca. Unos forman una línea con escudos y garrotes; tras ellos pueden verse varios vehículos blindados. Enfrente marcha un nutrido grupo de civiles y miembros de la APPO que los confronta y lanza consignas contra el gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz. Una persona identificada como perteneciente al área de comunicación social de la Policía Federal observa el avance de los policías. Se puede ver a un agente de la policía grabando el suceso con una cámara. Finalmente, el hombre "de comunicación social" se va negando ser funcionario público, al tiempo que llegan más policías. Un joven herido y sangrante es atendido por su madre, quien responsabiliza a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, de las lesiones de su hijo. Éste, entre quejas y gestos de dolor, dice que los policías lo acorralaron y golpearon. Se le brindan los primeros auxilios y finalmente es retirado en una ambulancia. Policías federales y manifestantes se enfrentan en la ciudad de Oaxaca. Helicópteros de la Policía Federal sobrevuelan el norte de la ciudad de Oaxaca; en tierra, vehículos blindados avanzan sobre la ciudad y lanzan chorros de agua y bombas de gas lacrimógeno contra unos manifestantes pertenecientes a la APPO y a la sociedad civil, que se defienden con palos y piedras. Imágenes de una persona que murió durante el enfrentamiento de policías federales y manifestantes en la ciudad de Oaxaca. Sobre la calle yace el cuerpo sin vida de un hombre. Lo rodean varios miembros de la sociedad civil y de la APPO, que culpan de su muerte a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Un paramédico explica que el deceso se debió al golpe de una bomba de gas lacrimógeno. Los vecinos hacen vigilia junto al cuerpo; una mujer advierte que la lucha contra el gobernador seguirá, aunque no se tengan armas.
- Date:
- 1997
- Main contributors:
- Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Entrevista al escritor Roberto Armijo, quien radicaba en Francia. Se hizo durante sus últimos días de vida, ya que se encontraba gravemente enfermo. Declaraciones sobre la nostalgia que le provoca pensar en El Salvador; el problema de la desunión social; la pérdida de las tradiciones culturales y la contaminación ambiental; su exilio; el amor hacia El Salvador; a través de su poesía y su vida fuera de El Salvador; la poesía; su dicotomía entre lo real y lo Imaginario, y la búsqueda de la utopía dentro de la poesía; su obra; su inspiración para escribir poesía; su concepción del tiempo; su contribución a El Salvador; y lo difícil de la profesión de ser poeta. Entrevista realizada por Guillermo Escalón, uno de los más destacados cineastas salvadoreños.
275. Roque Dalton (29:41)
- Date:
- unknown/unknown
- Main contributors:
- ICAIC
- Summary:
- Documental producido por el ICAIC sobre el poeta salvadoreño Roque Dalton, sus hijos y amigos dan testimonios sobre su vida y obra. Participaron en la producción: Bernabé Hernández, Pepin Rodriguez, José López y José Padron. Canción de Noé Nicola Grupo Sol del Rio 32
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- Roque Dalton
- Summary:
- El periodista Orlando Castellanos, de Radio Habana Cuba, entrevista al poeta salvadoreño Roque Dalton sobre su poesía. Decada de los sesenta, año no identificado.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Roque Dalton, Francisco Andrés Escobar, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Producción del Sistema de audiovisuales de la Universidad Centroamericana, UCA, se presenta la exposición museográfica "Roque Dalton, La Palabra del Volcán" que el Museo de la Palabra y la Imagen realizó en las instalaciones de dicha universidad sobre el escritor y poeta salvadoreño Roque Dalton. Inicio del reportaje. Palabras alusivas al evento. Tomas de la exposición. Palabras de inauguración a cargo de Francisco Andrés Escobar. El Director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, explica la exposición. Se recita el "poema de amor" de Roque Dalton Imágenes de salvadoreños y salvadoreñas caminando por una concurrida calle, mientras una voz en off recita el "poema de amor" de Roque Dalton. Interpretación de la exposición. Palabras finales El Director del MUPI explica el significado de los montajes de la exposición. Francisco André Escobar finaliza el discurso de apertura, en el contexto del aniversario del asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en 1989.
- Date:
- 1980
- Summary:
- Campaña presidencial de Rubén Zamora. masacre en catedral durante el entierro de monseñor Romero parte de entrevista a Monseñor Romero campaña electoral Fidel Chávez Mena protestas imágenes de militares estadounidenses captura de estudiantes de la Universidad de El Salvador Entrenamiento de la guerrilla salvadoreña
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia. Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general. Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Video de la canción Batik xa ta sna′ k′ak′al, del grupo tsotsil zinacanteco de rock Sak Tzevul. Collage de imágenes que contrastan la vida urbana de San Cristóbal de Las Casas con la naturaleza que la rodea. La canción dice: "Vamos a la casa/Vamos a la casa del Padre Sol/A la casa de nuestra Madre Luna".