Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 2006-09-21/2006-10-09
- Summary:
- Registro de la Marcha caminata por la dignidad de los pueblos de Oaxaca "14 de junio no se olvida", convocada por la APPO, y organizaciones magisteriales de Oaxaca, que en 14 días llegó a la Ciudad de México desde Oaxaca. Es puesta en perspectiva en la historia de los movimientos sociales oaxaqueños. Imágenes de las primeras etapas de la marcha-caminata. Una voz en off recuerda la importancia de las marchas a la Ciudad de México para el movimiento magisterial oaxaqueño. Al final se ve a un burro al que se han pintado las iniciales (URO) del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, cuya salida es la principal exigencia de los marchistas. La marcha-caminata, con sus 2500 integrantes (maestros disidentes y miembros de la sociedad civil) pasa por los pueblos de Villa de Etla, Huitzo, San Francisco Telixtlahuaca, Asunción Nochixtlán y Huajuapan de León; éste será su última parada dentro del estado de Oaxaca. A su paso son apoyados con carteles y se les da agua y comida. Algunos marchistas hablan de su experiencia y de sus motivos para marchar. La marcha-caminata en su tránsito por los estados de Puebla y México. En su camino de Oaxaca a la Ciudad de México, pasa por Acatlán, Tehuitzingo (ambos en Puebla), Valle de Chalco (donde un hombre canta una canción contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz) y San Miguel Teotongo (las dos últimas localidades en el Estado de México). En todos lados reciben muestras de apoyo, pero en Teotongo (en donde se han recibido numerosas marchas similares) la recepción es particularmente calurosa. La marcha-caminata en su parada en Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. Los marchistas se encuentran con varios habitantes oriundos de Oaxaca, y hacen una congregación multitudinaria. La marcha-caminata alcanza las áreas limítrofes de la Ciudad de México. Mucha gente los apoya con agua, alimentos y dinero. Llega a la Ciudad de México 14 días después de su salida de la capital de Oaxaca. Un vocero de los marchistas habla de un compañero muerto en el camino, a quien la enfermedad no detuvo para protestar contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Algunos marchistas agradecen el apoyo recibido en el trayecto. Finalmente, la marcha se instala en plantón ante Palacio Nacional y el Senado de la República, exigiendo la disolución de poderes estatales en Oaxaca.
- Date:
- 2001
- Summary:
- Un grupo de rescate cultural lacandón acomete la tarea de representar en teatro escenas de los murales de Bonampak. Pablo Chank´in Najbor se presenta a sí mismo, a su comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab y a su Grupo Rescate y Difusión de la Cultura Lacandona. Anuncia que el proyecto más próximo de dicho grupo es la representación teatral de las escenas de los murales de Bonampak, referente cultural más importante de la comunidad. Más adelante se le ve en compañía de algunos compañeros suyos discutiendo en lacandón frente a las esquelas y los murales. Chank´in Najbor y el Grupo Rescate emprenden los preparativos para representar en teatro las escenas de los murales. Convocan a los posibles participantes, eligen el lugar de la representación y llevan a cabo los primeros ensayos. Indígenas lacandones integrantes del Grupo Rescate ensayan (de manera ya avanzada) la representación teatral de una escena de los murales de Bonampak: la presentación del heredero de Chan Muan. Chank´in Najbor anuncia que el grupo seguirá en adelante con el resto de las escenas.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- 2006-10-29
- Summary:
- Recuento del día 29 de octubre de 2006 en el norte de la ciudad de Oaxaca, cuando las fuerzas de la Policía Federal ingresaron para reprimir el movimiento social en curso, que enfrentaba a maestros disidentes y miembros de la sociedad civil con el gobierno del Estado. Los agentes de la Policía Federal toman sus posiciones iniciales al norte de la ciudad de Oaxaca. Se muestra a agentes de la Policía Federal estableciéndose en una de las entradas a la ciudad de Oaxaca por el norte, y formando un frente. Miembros de la APPO y de la sociedad civil los confrontan verbalmente y se plantan ante ellos exigiendo su retirada, sin que por el momento los policías avancen. Agentes de la Policía Federal comienzan su avance por una de las entradas a la ciudad de Oaxaca. Unos forman una línea con escudos y garrotes; tras ellos pueden verse varios vehículos blindados. Enfrente marcha un nutrido grupo de civiles y miembros de la APPO que los confronta y lanza consignas contra el gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz. Una persona identificada como perteneciente al área de comunicación social de la Policía Federal observa el avance de los policías. Se puede ver a un agente de la policía grabando el suceso con una cámara. Finalmente, el hombre "de comunicación social" se va negando ser funcionario público, al tiempo que llegan más policías. Un joven herido y sangrante es atendido por su madre, quien responsabiliza a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, de las lesiones de su hijo. Éste, entre quejas y gestos de dolor, dice que los policías lo acorralaron y golpearon. Se le brindan los primeros auxilios y finalmente es retirado en una ambulancia. Policías federales y manifestantes se enfrentan en la ciudad de Oaxaca. Helicópteros de la Policía Federal sobrevuelan el norte de la ciudad de Oaxaca; en tierra, vehículos blindados avanzan sobre la ciudad y lanzan chorros de agua y bombas de gas lacrimógeno contra unos manifestantes pertenecientes a la APPO y a la sociedad civil, que se defienden con palos y piedras. Imágenes de una persona que murió durante el enfrentamiento de policías federales y manifestantes en la ciudad de Oaxaca. Sobre la calle yace el cuerpo sin vida de un hombre. Lo rodean varios miembros de la sociedad civil y de la APPO, que culpan de su muerte a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Un paramédico explica que el deceso se debió al golpe de una bomba de gas lacrimógeno. Los vecinos hacen vigilia junto al cuerpo; una mujer advierte que la lucha contra el gobernador seguirá, aunque no se tengan armas.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia. Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general. Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Video de la canción Batik xa ta sna′ k′ak′al, del grupo tsotsil zinacanteco de rock Sak Tzevul. Collage de imágenes que contrastan la vida urbana de San Cristóbal de Las Casas con la naturaleza que la rodea. La canción dice: "Vamos a la casa/Vamos a la casa del Padre Sol/A la casa de nuestra Madre Luna".
- Date:
- 2006
- Summary:
- Breve documental sobre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, su origen y sus demandas. Marcos Leyva, integrante de la organización civil EDUCA y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, habla sobre lo que ésta última es y representa: "un paraguas social" que da cabida a una multiplicidad de manifestaciones y luchas en torno a la demanda de la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Jessica Sánchez, integrante de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), habla de cómo la APPO ha sido caracterizada como guerrilla y utilizada como pretexto para la militarización. A partir de ello han surgido en comunidades urbanas y rurales grupos paramilitares, como parte de una "guerra sucia" contra la organización. Marcos Leyva explica que, aunque hay una sola demanda de la APPO en lo inmediato --la destitución del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz--, a partir de ello se pretende lograr una "transformación del sistema político oaxaqueño" e instaurar un gobierno que trabaje en favor de las mayorías.
- Date:
- 2005
- Summary:
- Documental sobre la celebración del Día de Muertos en una familia del municipio de Zinacantán, Chiapas. Se habla de la relación de los indígenas con la imagen fílmica y fotográfica. Aun cuando es muy común que aparezcan filmados y fotografiados, todavía no es usual que estén en posibilidades de crear su propio lenguaje visual, su "historia de comunicación". Para ellos es importante que haya una producción de foto y video de y para la comunidad. Se da cuenta de algunos proyectos llevados a cabo por videastas indígenas, sus motivaciones y sus fines propuestos. Éstos abarcan la expresión artística, la concientización, el acercamiento a la propia cultura, la difusión del conocimiento histórico y social, etc.
- Date:
- 2003
- Summary:
- Video que rescata y publicita el trabajo de una red de turismo alternativo establecida por indígenas chiapanecos.
- « Previous
- Next »
- 1
- 2
- 3
- 4