Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Durante la crisis sanitaria por Covid-19, el Museo de la Palabra y la Imagen, en cuarentena, produjo este tipo de mensajes dirigidos a pequeños en confinamiento, invitandoles a conocer la obra literaria de Salarrué, esta vez, a traves de dibujos animados almacenados en la web del MUPI
Relato sobre la experiencia de salvadoreños confinados en centros de contención a raíz de la pandemia del COVID-19.
Cápsula de TV, trasmitida en el canal 33, en el espacio Retratos (FOCOSTV)
Spot sobre el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. 30 agisto 2020
Muestra fotos de desaparecid@s y madres en movilizaciones en las calles de San Salvador.
La Comisión de la Verdad registró 4 mil desapariciones forzadas ocurridas en el periodo desde 1980 a 1992 en El Salvador
El Salvador tiene la deuda pendiente de ratificar compromisos internacionales para prevenir y erradicar la desaparición forzada de personas.
Esta exposición, trata temas como identidad, discriminación, violencia, justicia, memoria, expresión, participación, y ha sido realizada por jóvenes de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica quienes con sus testimonios y fotografias reflexionan, denuncian, sueñan y tejen propuestas para una sociedad justa y solidaria.
Para crear esta exposición, se realizaron talleres regionales donde jóvenes participantes se apropiaron de nuevos canales de expresión y acción para que pudieran escribir sus historias y captar las fotografias de vida, de sus intereses, y comunidades, lográndose crear un simbólico diario centroamericano, donde los relatos juveniles se desgranan en pensamientos que conmueven y revelan la profunda necesidad que tienen de hacer escuchar sus propuestas, sus sueños e ideales.
El Museo de la Palabra y la Imagen conserva y difunde el archivo personal de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, que incluye su extensa obra literaria, pero también su obra artística expresada en pinturas, dibujos y escultura.
Dentro de este acervo encontramos negativos fotográficos, que permiten a los historiadores del arte, reseñar muchas obras hasta ahora desconocidas.
Estos negativos que se encontraban decolorados por el paso de tiempo, fueron digitalizados y sometidos a un proceso para reestablecer el color de las obras originales que Salarrué creo a lo largo de su fructífera existencia.
Camilo Henriquez, Carlos Henríquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
MUPI presenta documental sobre Ernesto Cardenal
El Museo de la Palabra y la imagen produjo este audiovisual sobre el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal y la comunidad cristiana que él formó, donde se creó una escuela de pintura primitivista y germinó el compromiso de lucha contra la dictadura de Somoza,
En 1973, el joven estudiante de periodismo Carlos Henríquez Consalvi, viaja desde Venezuela a Nicaragua rumbo al archipiélago de Solentiname, ubicado en medio del Lago de Nicaragua. Su propósito era filmar un documental sobre ese poeta, reconocido mundialmente por su obra literaria. Durante varias semanas Carlos convive con la comunidad campesina, filma con una vieja cámara Bolex 16 milímetros, toma fotos y recoge testimonios. A su retorno a Caracas se entera que la película filmada estaba arruinada, frustrándose la idea de producir el documental.
Cuarenta y siete años después, en pleno confinamiento por la pandemia del COVID 19, junto a su hijo Camilo, Carlos Henríquez Consalvi, (Santiago), emprenden la tarea de reconstruir audiovisualmente la memoria del encuentro con Ernesto Cardenal, quien precisamente moriría durante la pandemia, el 1 de marzo de 2020.
Para el documental de trece minutos de duración, se emplearon las fotografías tomadas por “Santiago” en Solentiname, las cuales, durante los once años que estuvieron guardadas durante la guerra en El Salvador, les crecieron hongos multicolores, que les dieron un toque de magia y misterio. También se utilizaron imágenes captadas por Peter William Armstrog para la BBC en 1974, así como fotos tomadas por Gio Palazzo y Nelson Rentería. La musicalización estuvo a cargo de Ramses Calderón. La dirección y edición estuvo a cargo de Camilo Henríquez.
Spot para promocionar la liberación on line de las Revistas Trasmallo publicadas por el Museo de la Palabra y la Imagen, durante la pandemia del Covit-19
isita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
Breve visita virtual a la exposición sobre la insurrección unbdigena y campesina de 1932 en El Salvador. En el contexto del la pandemia del Covid 19, durante los meses cerrados añ público.
Visita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
Reseña la iniciativa de Ulf Baungertner de entregar cinco mil fotografías al Museo de la Palabra y la Imagen, testimonios de sucesos acaecidos en la historia contemporánea de El Salvador, (1981-1994)
Imágenes que fueron digitalizadas en Alemania, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, las cuales ya están a disposición de investigadores, cineastas y público interesado.
Las imágenes nos muestran la vida en los refugios de ACNUR en Honduras durante el conflicto armado, movilizaciones sociales, personajes históricos, procesos electorales, paisajes, la vida cotidiana en las comunidades campesinas, niñez, derechos humanos, el impacto de los fenomenos naturales, asi como la transición política ∫de la guerra a la paz
El Museo de la Palabra y la Imagen presenta el testimonio de mujeres que vivieron el exilio en los refugios de Honduras durante el conflicto armado.
Memorias acompañadas de bordados que cuentan sus historias.
La íntima experiencia de bordar, les permitió de manera simbólica, zurcir aquellas partes de sus vidas que quedaron rotas o rasgadas por la violencia durante el conflicto armado.
Estos tejidos con hilos de memoria, contienen la certeza de que una vida digna es posible, cuando se une la colectividad para conquistar sueños comunes.
"Focos", capsula de TV trasmitida en el Canal 33 de El Salvador, en el
La ciudad de Sao Paulo, Brasil, entre el 22 y 25 de octubre de 2019, fue la sede del XII Encuentro de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), integrada por 41 iniciativas que incluyen museos, monumentos conmemorativos, sitios históricos, parques públicos e iniciativas de memoria histórica.
Por El Salvador asistió Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, MUPI, para participar en las deliberaciones sobre políticas de memoria, junto a instituciones de la región que trabajan en la recuperación de las memorias colectivas acerca de violaciones a los derechos humanos y las resistencias, ocurridas en latinoamerica durante el pasado reciente, en periodos de terrorismo de Estado, conflicto armado interno y altos niveles de impunidad, con el objetivo de promover la democracia y las garantías de no repetición.
En el encuentro también se analizó el desarrollo de las Comisiones de la Verdad en Sudáfrica, Sierra Leona, Colombia y México.
La RESLAC, integrante de la Coalición Internacional de Sitios de Memoria, desarrolla iniciativas colectivas que buscan fortalecer la integración entre instituciones con perspectivas semejantes. El interés de compartir e integrar saberes y prácticas en este contexto latinoamericano, responde a la necesidad de entenderse como parte de un todo y comprender sus respectivos procesos históricos. Los miembros de RESLAC, Interpretan la historia a través de sitios de memoria, involucran al público en programas que estimulan el diálogo sobre problemas sociales actuales, y promueven la justicia y la cultura universal de los derechos humanos.
Trasmitido en la sección Retratos por el Canal 33.
Retratos, espacio para tV, refleja la inauguración de la exposicione en homenaje al artista salvadoreño Julio Reyes Yazbek, en su ciudad natal Berlin, Usulutan.
Centro Tom & Ethel Bradley, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Durante cuatro años hasta su muerte en 1983, el fotoperiodista estadounidense Richard Cross fotografió las realidades de las guerras en América Central y su impacto en la población. El Museo de la Palabra y la Imagen presentó la exposición "Richard Cross: memoria grafica", con una selección de las fotografías que captó en El Salvador.
La muestra se realizó en el marco del 28 aniversario de los Acuerdos de Paz,(2020) en colaboración con la Universidad Estatal de California, y el Centro Tom & Ethel Bradley.
Richard Cross documentó el período turbulento de los conflictos armados en América Central desde 1979 hasta 1983, año en que fue asesinado a los 33 años, en una misión periodística en Honduras junto a Dial Torgerson, de Los Angeles Times, cuando el automóvil en el que viajaban fue destruido por una mina terrestre.
La muestra esta constituida por 24 imágenes que ilustran la década de los ochenta: manifestaciones populares, rostros infantiles, guerrilla y ejercito, lideres políticos, elecciones, comunidades y paisajes de El Salvador.
"Sus fotografías combinan diversos estilos de periodismo, antropología visual y arte, convirtiéndolas en imágenes poderosas que exploran eventos más allá del drama inmediato y se enfocan en patrones más profundos para resaltar las causas históricas de los conflictos armados" opina el profesor de periodismo José Luis Benavides-
Programa Retratos sobre el X Festival internacional de poesia infantil, desarrollado en el Museo de la Palbra y la Imagen, con participación de los escritores Manlio Argueta y Jorge Argueta,