Bordadoras de memorias
- Date
2019
- Main contributor
Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary
-
El Museo de la Palabra y la Imagen presenta el testimonio de mujeres que vivieron el exilio en los refugios de Honduras durante el conflicto armado. Memorias acompañadas de bordados que cuentan sus historias. La íntima experiencia de bordar, les permitió de manera simbólica, zurcir aquellas partes de sus vidas que quedaron rotas o rasgadas por la violencia durante el conflicto armado. Estos tejidos con hilos de memoria, contienen la certeza de que una vida digna es posible, cuando se une la colectividad para conquistar sueños comunes. "Focos", capsula de TV trasmitida en el Canal 33 de El Salvador, en el
- Genre
Documental
- Subject
Memoria histórica. Bordados históricos, Derechos Humanos
- Time period
1981-1992
- Location
Morazan, El Salvador
- Collection
Museo de la Palabra y la Imagen. MUPI Collection
- Unit
Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Language
Spanish
- Notes
Desde 1980, miles de salvadoreños se vieron obligados a abandonar sus comunidades a causa de la fuerte actividad bélica, sobre todo en los departamentos de Chalatenango, Morazán y Cabañas. Con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se fundaron tres campamentos de refugiados en Honduras: Colomoncagua, Mesa Grande y San Antonio, donde la población pudo encontrar un refugio seguro para vivir durante el conflicto. Para mediados de los años ochenta se encontraban ya en Colomoncagua unos 8,400 salvadoreños. La colección de mantas y pañuelos bordados de la exposición “Bordadoras de Memoria” permite conocer sobre las duras experiencias vividas por los salvadoreños en sus comunidades, su viaje a los campamentos de Honduras y su vida diaria en estos refugios. Cada día, los refugiados debían lidiar con el dolor del desarraigo, el desconcierto de no saber cuándo podrían volver a sus hogares y la pérdida de seres queridos a causa de la guerra. Con el apoyo de organizaciones internacionales, como Caritas, CRS y ACNUR, se desarrollaron programas de alfabetización y talleres de formación vocacional en los campamentos. Así, los refugiados tenían la oportunidad no sólo de aprender nuevas habilidades que les ayudarían en su vida diaria en el campamento y a reestablecerse al retornar a El Salvador, sino que contaban con una distracción de la violencia a su alrededor. Uno de estos talleres fue el taller de bordados, en el que participaban sobre todo mujeres y niñas. Para muchas de ellas, el bordado representó una forma de procesar sus heridas y comunicar aquellas memorias que resultaban difíciles de compartir de manera oral o escrita. Los bordados que se realizaron en los campamentos representan sus historias personales y sus experiencias en la guerra, pero también el optimismo y el espíritu de lucha por no rendirse y trabajar unidos para un futuro mejor. A través de una campaña internacional, el Museo de la Palabra y la Imagen ha repatriado muchos de estos bordados, que fueron regalados por los refugiados a extranjeros miembros de la solidaridad internacional cuando visitaban los campamentos. El Museo de la Palabra y la Imagen invita a visitar la exposición y a conocer estos testimonios de la guerra, para recordar parte de nuestra historia y reflexionar sobre el papel de la memoria histórica en nuestro país para la no repetición de hechos similares.
Access Restrictions
This item is accessible by: the public.