- Date:
- 1984-04-11
- Summary:
- Observadores internacionales y miembros de la comisión de derechos humanos de Washington visitan junta receptora de votos en Sébaco, municipio de Matagalpa, Nicaragua durante el período de elecciones presidenciales de 1984. Pobladores de la comarca de Sébaco, Nicaragua, se dirigen a caballo y a pie, al Centro de votación, en la escuela La Unión, para ejercer su voto. Presidente de la Junta Receptora de Votos, recibe a observadores internacionales y les explica el procedimiento de votación, comenzando con la revisión de los que aparecen en el padrón electoral y que han ejercido su voto. Señala que se han presentado a votar, miembros de la oposición. 70% de los votantes registrados en el padrón electoral, ya ejercieron su voto en las elecciones. Observadores internacionales verifican el proceso de la votación, piden conocer las boletas de votación, y explican los procedimientos de votación con la mesa receptora de votos. También conversan con pobladores y preguntan acerca de los aspectos positivos y negativos de las elecciones. Un ciudadano responde que el aspecto negativo en Nicaragua es la agresión de la contra y que el aspecto positivo es lograr con el voto ganar de manera segura las elecciones y que no continúe la agresión contrarrevolucionaria. Pobladores de Sébaco, se retiran del centro de votación, después de ejercer su voto. Caminan en carretera abierta. Valoración de observador internacional ante el proceso electoral. Periodista pregunta a observador internacional, ¿qué es lo que busca cómo observador? Y responde que básicamente quiere ser testigo del proceso electoral y ver que los derechos de los sandinistas, así como de la oposición se respeten. Quiere ver si la gente se siente segura con el proceso, si existen suficientes fiscales, si hay acceso de la población a los centros de votación, en general cómo se siente la gente en este proceso. Añade que ha observado que la gente y que están muy motivados para ir a votar y que hasta el momento hay 210 personas que han ejercido su derecho al voto en la zona de Sébaco, que es la junta que él visitó, y significa en 70% en esa junta receptora de voto en las elecciones presidenciales.
1 - 4 of 4
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1987-05-05
- Summary:
- La colección se compone de variadas temáticas:- Movimientos gremiales y políticos;- Personalidades nacionales;- Cultura:- Religión;- Solidaridad internacional y Economía.Ataque a un centro de acopio de granos básicos de la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos- ENABAS en La Trinidad, Estelí. El ataque destruyó gran parte del centro de acopio de granos básicos de La Trinidad. Se observan los efectos del ataque, en bodegas , silos y edificios. Todo quedó destruido y quemado. Entrevistan a uno de los pobladores testigo del ataque.Se aprecian tomas de niños y trabajadores que transitan el lugar. Medios de comunicación emiten noticias sobre el asesinato de Benjamín Linder. Portadas de periodicos de Nicaragua denuncian el asesinato de Benjamin Linder, ingeniero norteamericano de Portland, Oregon, trabajaba en la construcción de pequeñas plantas eléctricas para comunidades rurales. Fue asesinado por bandas contrarrevolucionarias en el Cuá, departamento de Jinotega.Breve reportaje sobre progamas comunitarios de electrificación en los que trabajaba Linder. Inauguración de pequeña planta eléctrica para irrigación.Explicaciones de Linder sobre el funcionamiento de la planta.Supervisión del funcionamiento de canales de irrigación.Multitudinario sepelio de Benjamin La población de Matagalpa, Nicaragua, amigos, familiares y dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional participan en las exequias de Benjamín Linder. Ingreso al Cementerio. el Presidente Ortega, familiares, amigos y pueblo entierran a Linder. Su padre deposita tierra de su lugar de origen en Portland, Oregón en su sepultura. Familiares y amigos, caminan con dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional - FSLN hacia el cementerio, acompañando el féretro y portando carteles condenando el asesinato. Cooperantes y amigos cargan en hombros el féretro y la población porta banderas, pancartas, mantas y flores. El gremio de artistas, al cual Linder perteneció portan flores. Inicio del discurso del Presidente de Nicaragua. Recuerda con la célebre frase POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS del autor Ernest Hemingway, a los maestros, técnicos y cooperantes asesinados al igual que por las 40.000 mil víctimas que en 6 años ha provocado la agresión norteamericana en la población nicaragüense. Hace un recuento de los cooperantes asesinados por las bandas de mercenarios en Nicaragua, se ven sus fotografías, su nacionalidad y el trabajo que desarrollaban al momento de ser asesinados. El se dirige a la población congregada en la plaza de Matagalpa. El presidente enaltece las cualidades de Linder. Manifiesta que Linder representa las mejores cualidades del pueblo norteamericano. El padre de Linder camina abrazado con el Presidente Daniel Ortega Saavedra hacia la plaza y la despedida de su hijo. Habla sobre su vida y la decisión de trabajar por el pueblo nicaragüense y su compromiso personal. Por éste ideal entregó Benjamín su vida. John y Miriam Linder, hermanos de Benjamín Linder, participan en la celebración del 1 de mayo en Managua. Miriam habla del dolor que comparten con los nicaragüenses, por sus héroes. Da gracias en nombre de su pueblo y familia por la solidaridad con su dolor. Manifiesta que muchos norteamericanos quieren la paz. John agradece a todos quienes les apoyan en este momento de dolor, habla en nombre del pueblo norteamericano que ama la paz. Benjamín vino a Nicaragua a trabajar por la paz, su esperanza no morirá con su hermano. Entrevistas y declaraciones de amigos de Benjamín Linder. Descripción de su trabajo. Alusión a los riesgos que implicó trabajar en zonas de guerra. Declaraciones de Linder por la destrucción de equipos destinados a los programas. Declaraciones de un colega, sobre los riesgos y medidas tomadas por Linder. Amigo de la familia culpa al gobierno norteamericano del asesinato de Linder. Se muestran tomas de la vida artística de Benjamín Linder, su participación en actividades del gremio artístico nacional, y en una marcha de los artistas como payaso, en un monociclo. También se explica sus tareas técnicas, y explica el funcionamiento de planta eléctrica en El Cuá y capacita a beneficiarios en el uso de la planta. Canción de fondo compuesta en memoria de Linder, cantada por sus amigos.
- Date:
- 1987-02-18
- Summary:
- Vida cotidiana, usos y costumbres de los habitantes de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. El medio de trasporte y de carga es el caballo, mula o burro. Jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP), resguardan militarmente la zona de Pantasma, departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista extranjero, expresa que su presencia en Nicaragua, es para realizar entrevista acerca de los derechos humanos. Entrevista a Isidoro Zamora Rugama, y a su familia, víctimas de la explosión de una mina, cuando viajaban a bordo de un camión hacia Jinotega, Nicaragua. Muriendo algunos pasajeros, numerosos heridos y otros con golpes. En el momento pasaban por el Valle Praderas hacia Jinotega, Nicaragua. Periodista conversa con la esposa de Isidoro Zamora Rugama, en reacción a los acontecimientos y la situación de guerra que viven en la zona norte de Nicaragua.
- Date:
- 1985-04-28
- Summary:
- Imágenes aéreas de Puerto Cabezas en la Costa Atlántica, Nicaragua. Comandante Omar Cabezas, Sub-Comandante José González, delegado para la Región Especial I, Hazel Lau, dirigente del pueblo Miskito con dirigentes indígenas, visitan Puerto Cabezas, para sostener una asamblea general, con las diferentes comunidades indígenas con el objetivo de discutir y encontrar una solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua, donde debe haber un consenso de todas las etnias e integración de las fuerzas de defensa. Se encuentran presente en la asamblea las madres de jóvenes desaparecidos y pobladores de Puerto Cabezas. Palabras del Comandante Omar Cabezas, acerca del ataque de la contrarrevolución, en Puerto Cabezas, donde destruyeron una maquinaria de una compañía maderera, a consecuencia de éste acto la empresa cerró sus operaciones. Cabezas, en asamblea con pobladores y miembros de la Comisión de Autonomía. Himno Nacional de Nicaragua. Presiden la asamblea, Comandante Cabezas, Sub- comandante González, Lau, dirigente del pueblo Miskito, Mirna Cunnigan, José David Zúñiga, Srio. político del comité regional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Fornes Rabonia, coordinador de Miskitos y miembros de la Comisión de Autonomía. Oración de apertura a la asamblea por un Pastor de la Iglesia Morava en Puerto Cabezas. Lectura del informe realizado por el comité verificador de los detenidos políticos de MISURASATA Y MISURA, con fecha 26 de abril. Diálogo Nacional con el Gobierno, sobre pláticas con Broocklin Rivera, dirigente Miskito. Grupo musical étnico. Comandante Cabezas, expresa que, con la firma de estos acuerdos, se empieza una nueva etapa para encontrar la solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua. Plenario con pobladores para discutir sobre la solución de la autonomía en Puerto Cabezas. Discusión y solución sobre el problema de la autonomía, en la Costa Atlántica, donde debe haber un consenso de todas las etnias y la integración de las fuerzas de defensa para enfrentar las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), y la intervención norteamericana. Dirigente expresa que la solución de la autonomía debe ser en unidad de los 110,000 habitantes de Zelaya Norte, debe ser con el voto de todos no sólo con el voto de una raza, porque la autonomía es una identidad de todos. Entrevista a dirigente indígena, acerca de la discusión sobre la autonomía e identidad de los pueblos indígenas, expresa que ellos apoyarían este proceso a medida que el gobierno vaya dando soluciones justas y dignas para sus comunidades en la Costa Atlántica, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a zapatero, acerca de la situación económica, política y social de ellos en la Costa Atlántica, hace una relación de la economía en el tiempo de Somoza con el gobierno actual del frente sandinista en Puerto Cabezas, Costa Atlántica, Nicaragua. Imágenes de la vida cotidiana del pueblo.