Por el rescate de nuestra cultura

Copy the text below to embed this resource

Date
1991
Summary
 “Por el rescate de nuestra cultura” es una producción realizada por la Unidad de comunicaciones FASTRAS, en 1991. EMuestra las actividades realizadas por organizaciones campesino-indígenas: la toma de tierras ociosas y el rescate de la cultura indígena salvadoreña. Muestra las diferentes tradiciones de las comunidades indígenas en El Salvador y el folklore salvadoreño.
Festival cultural de campesinos-indígenas de ASID, 14 de julio de 1991.
Declaraciones de Miguel Ángel Román, Secretario General de ASID, dando por iniciado el Festival “Por el rescate de nuestra cultura” y la toma de tierras que se va a realizar.
Declaraciones de José Luis Recinos, vice-presidente de la Federación de Cooperativas de El Salvador (FECOES), sobre la importancia de la actividad que se está realizando. 
Declaraciones de campesino indígena sobre la toma de tierras y la actividad de rescate cultural que se está realizando. 
Declaraciones de indígenas sobre el náhual, la danza de los historiantes del departamento de Sonsonate, y las tradiciones de los indígenas.
Indígena entonando una canción en náhual.
Bailes de celebración, “el carbonero.”
Declaraciones de líder indígena, sobre la labor de rescate cultural que realizan las organizaciones indígenas en El Salvador.
Declaraciones de Rubén Zamora, sobre la toma de tierras por parte de los grupos campesinos indígenas y la importancia de rescatar la cultura indígena salvadoreña, mientras se muestran imágenes de la danza de los “historiantes”.
Baile de campesinos e invitados al festival cultural.
Contributors
José Luis Recinos; Miguel Ángel Román; Grupos indígenas
Genre
Documental
Subjects
Comunidades rurales; MUPI; Celebraciones
Location
El Salvador
Collection
Museo de la Palabra y la Imagen. MUPI Collection
Unit
Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
Languages
Spanish; Nahuatl
Terms of Use
The digital videos in the Archivo Mesoamericano project are made available under license from the rights holders for non-commercial educational or research purposes. Please contact the respective repository — Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (CIESAS) in Mexico, the Institute of History of Nicaragua and Central America (IHNCA) in Nicaragua, and the Museum of the Word and the Image (MUPI) in El Salvador — for permission to publish or otherwise reuse these videos. Contact information is available in the record for the item or items in question.  The user is responsible for securing permission from the copyright owner and any other rights holders for any reuse of these images extending beyond fair use or other statutory exemptions. 
Related Item
Transcript 
Notes
El Museo de la Palabra y la Imagen es una institución sin fines de lucro surgida en 1996 para rescatar, preservar, investigar y difundir la memoria histórica salvadoreña. Su archivo histórico audiovisual se origina en el acervo producido y acumulado por la insurgencia salvadoreña del conflicto armado, principalmente en el frente nor oriental donde se localizaba la Radio Venceremos, medio de comunicación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Además de las donaciones particulares. MUPI (Collector)

Language Note

Original cataloging noted the following languages in this video: Español, Nahuatl

Statement of Responsibility

Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
Other Identifier
Other: C7194

Access Restrictions

This item is accessible by: the public.