Creación del Banco Central de Reserva de El Salvador. 1934

Copy the text below to embed this resource

Date
1934 (Creation date: 1934)
Main contributor
Alfredo Massi
Summary
“Y ahora tenemos a la vista, la fachada del Banco Central de Reserva de El Salvador, situado en el centro comercial de la ciudad capital, en la 2ª. Calle Oriente, vemos enseguida en interior del suntuoso edificio bancario con sus múltiples dependencias y oficinas todo convenientemente dispuesto y arreglado para el despacho de los negocios de tan importante institución  del Estado. El edificio, no solamente es una obra de belleza arquitectónica sino que reúne en si todas las condiciones de un banco moderno a la  altura de uno de igual índole en otras partes del mundo.
En los 6 meses desde su fundación, se ha visto palpablemente los beneficios que la creación de este banco ha proporcionado a la vida económica del país, entre los cuales podemos citar la estabilidad del colón salvadoreño, lo que corrientemente llamamos “cambio”, que ha traído consigo, el lamento del valor de la moneda nacional .
Para completar esta obra trascendental del gobierno del general Martínez esta para ponerse en vigor, la ley que creara el Banco Hipotecario. 
Genre
documental
Subjects
Economía; Banco Central de Reserva de El Salvador; Historia
Location
El Salvador
Collection
Museo de la Palabra y la Imagen. MUPI Collection
Unit
Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
Language
Spanish
Notes
El archivo fílmico de Alfredo Massi fue resguardo por su familia hasta que los entregó a la Universidad de Tulane, para desarrollar su digitalización; institución académica que entregó una copia digital al MUPI del noticiero Lorotone. Filmado en 32 milímetros este fue el primer noticiero fílmico producido en El Salvador. Se proyectaba antes de cada película en los cines capitalinos de los años treinta. Iniciaba con una parodia a la Metro Goldwyn Mayer, pero en vez del rugiente león, aparecía un loro criollo, cantando y balanceándose en la estaca. Filmado por Alfredo Massi, el sonido estuvo a cargo de Alfredo Mejía, y en sistema sonoro Devry.

A través de estas filmaciones podemos reconstruir sucesos históricos, conocer paisajes ya desaparecidos, o reencontrarnos con la imagen en movimiento de personajes de la época, ministros, diplomáticos, el presidente Hernández Martínez, o el mismo Alfredo Massi, tripulando un aeroplano al cual le había adaptado su cámara cinematográfica de 35 milímetros.

Access Restrictions

This item is accessible by: the public.