El Rostro, Alejandro Cotto

Copy the text below to embed this resource

Date
1960
Main contributor
Alejandro Cotto
Summary
"El rostro" (1960),  Dirigido por Alejandro Cotto, Camara: Ulrich Richters, Música: Esteban Serbellon, texto: Waldo Chavez Velazco,  finalista en el Festival de Berlín

El Rostro, cuya tesis, según el director, era "una paráfrasis entre el rostro del hombre y el rostro de la tierra". Y tenía una pregunta fundamental. ¿Quién posee a quién? ¿La tierra al hombre o el hombre a la tierra?".  
Genre
Documental
Location
El DSalvador
Collection
Museo de la Palabra y la Imagen. MUPI Collection
Unit
Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
Language
Spanish
Notes
Nació el 13 de noviembre de 1928 en Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador. Obtuvo una beca en México para estudiar cine, donde trabajó con grandes figuras como Emilio Fernández, Julio Bracho y Luis Buñuel, y recibió una fuerte influencia del fotógrafo Gabriel Figueroa.

Su carrera cinematográfica la comenzó desde muy joven. Con una cámara de 16 mm produjo dos películas cortas sobre su ciudad natal: Festival en Suchitoto (1950) y Sinfonía de mi pueblo (1951).

Al terminar sus estudios de cine, retorna a El Salvador y después de grandes obstáculos consiguió producir su primera película: Camino de esperanza (1959). En 1960 la estrena en Mar del Plata y Panamá, donde unos productores alemanes de Kaiser Film se interesaron en una coproducción con Cotto. Así logra su segunda película titulada El rostro (1961). A pesar de haberse presentado en el Festival de Berlín, el filme no tuvo buena crítica por parte de sus compatriotas.

Realizó producciones por pedido de funcionarios o instituciones gubernamentales durante la presidencia de José María Lemus.

Diez años después regresa dirigiendo el documental El carretón de los sueños (1973), donde plasma soñadoramente la pobreza de la niñez salvadoreña.

En 1979 empezó el rodaje de Un universo menor, donde pretendía reconocer las costumbres de Suchitoto, pero, a causa del conflicto armado la obra quedó inconclusa, dedicándose Cotto al fomento de actividades culturales en su ciudad.

Si bien no cuenta con una extensa filmografía, la obra de Cotto expone de manera artística la realidad de El Salvador.

Access Restrictions

This item is accessible by: the public.