- Date:
- 1986
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Luz que te decía”, es una producción de Alberto Talamanca y Mario Plazos, realizada en 1986. Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación del movimiento sindical y gremial de los obreros salvadoreños durante el conflicto armado. Se hace énfasis en la represión que sufren los dirigentes sindicales, la capacidad de coacción del movimiento obrero sobre el gobierno salvadoreño, la formación de la unidad sindical salvadoreña y su reconocimiento a nivel internacional. Música cumbia, mientras se muestran diversas imágenes de la vida cotidiana en la ciudad de San Salvador. Discurso del presidente Ing. José Napoleón Duarte, sobre la lucha y el legado que los próceres de la Independencia dejaron para El Salvador, mientras se muestran imágenes de la represión armada y la huelga de los trabajadores de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA. Declaraciones de tres trabajadores pertenecientes al SETA (Sindicato de Trabajadores de ANDA), sobre las causas de la huelga, la represión de la cual han sido víctimas, los mecanismos de subsistencia que han utilizado a partir de la huelga y las demandas que esperan lograr. Saludo del Sindicato de la Industria Pesquera. Saludo del Comité de Madres, Familiares de Presos, Desaparecidos y Asesinados, Monseñor Oscar Arnulfo Romero. saludando a los presentes en el congreso y respaldando la lucha Discurso de miembro de ANDES 21 de junio, respaldando el congreso sindical. Declaraciones de Héctor B. Recinos, Secretario General de FENASTRAS, tras su exilio y su retorno a El Salvador, 7 de noviembre de 1985. Llegada de Héctor B. Recinos al XVII Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS, en San Salvador, mientras se gritan consignas políticas. Declaraciones de miembros de sindicatos. Declaraciones de miembros de movimientos obreros internacionales. Huelga de la Asociación Sindical de Trabajadores de Telecomunicaciones (ASTTEL). Declaraciones de miembro de ASTTEL, sobre la represión que sufre el movimiento gremial y sindical salvadoreño. Entrevista a Héctor B. Recinos, sobre la posición del movimiento obrero frente al conflicto armado. Declaraciones de representantes de grupos obreros de Estados Unidos, respaldando el movimiento sindical. Declaraciones de miembro de FENASTRAS, sobre la unidad del movimiento sindical a nivel internacional. Héctor B. Recinos, haciendo homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se escucha música de fondo. Discurso de Héctor B. Recinos, haciendo un llamado a la unidad sindical en El Salvador. Marcha de los diferentes movimientos sindicales y gremiales de El Salvador, agrupados en el UNTS. Declaraciones de participante de la marcha, haciendo énfasis en la unidad sindical y gremial. Discurso de dirigente sindical, sobre la importancia de la unidad de los trabajadores. Declaraciones de refugiada sobre la represión por parte de la Fuerza Armada y el asesinato de su familia. Declaraciones de refugiado sobre las personas que están habitando el refugio de Calle Real.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Spot promocional de lalabor del Museo de la Palabra y la Imagen en el rescate del patrimonio audiovisual deEl Salvador y su acceso on line.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- EL documental es una presentación de La Unión de Mujeres Salvadoreñas para la Liberación "Mélida Anaya Montes,” y es producido por el Sistema Radio Venceremos en mayo de 1987. Busca poner en relieve el papel de la mujer salvadoreña en la lucha social, en la que no está relegada a labores domésticas, sino que es un sujeto activo en el movimiento social. Fiesta campesina en comunidad rural. Manifiesto de mujer combatiente, argumentando las razones por la que la mujer salvadoreña debe participar en la lucha revolucionaria. Papel de mujer en la sociedad salvadoreña. Canción y videoclip con la canción "compañera de lucha" presentando el documental. Mujeres trabajadoras en las plantaciones de café y algodón. Declaraciones de dos mujeres combatientes, sobre la incorporación a la lucha armada. Funciones de la mujer dentro de la lucha revolucionaria: brigadistas sanitarias, telegrafistas, locutoras, maestras de enseñanzas primarias y preparadoras de dispositivos bélicos y armamento artesanal, mientras voz en off habla sobre la importancia de la incorporación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Música revolucionaria en contra de la intervención norteamericana. Teatro revolucionario sobre el reclutamiento forzoso. Declaraciones del Comandante Carlos Argueta sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Entrenamiento militar. Elaboración de armamento. Marchas populares. Declaraciones de manifestantes. Mujeres en campos de entrenamiento militar del FMLN. Mujeres elaborando dispositivos bélicos y armamento artesanal. Declaraciones de la Comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre las causas del conflicto armado y su apoyo a las manifestaciones populares. Marchas populares de las Cooperativas campesinas y el Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos, en las principales calles de San Salvador. Declaraciones de personas integrantes de marchas populares. Bombardeo en Berlín, departamento de Usulután. Marchas populares. Vida cotidiana de las mujeres campesinas en contraste con la opulencia con la que viven las mujeres de la clase adinerada, mientras vos en off hace énfasis en estas desigualdades sociales. Manifestación popular de mujeres del Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos. Marcha popular en contra de la intervención norteamericana. Finaliza con videoclip con la canción "Compañera de lucha”, mostrando marchas populares de las Cooperativas campesinas, y entrenamiento militar.
- Date:
- 2011
- Main contributors:
- Dirección Jeffrey Gould , Carlos Henríquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Documental que trata de como las comunidades campesinas de Morazán en los años setenta intentan a través de la solidaridad construir «el cielo en la tierra». La violencia intentará ahogar ese sueño, pero lejos de desalentar la organización popular, fortalecerá otras formas de lucha.
- Date:
- 2006-11-25/2007
- Summary:
- Documental sobre los detenidos por la Policía Federal tras unMal de Ojo TV a manifestación de simpatizantes de la APPO, llevada a cabo en Oaxaca en noviembre de 2006. Imágenes del enfrentamiento entre manifestantes y policías federales, y su represión por agentes de la policía. Una cámara de los realizadores que registra la marcha es golpeada; se ven manifestantes huyendo de los gases lacrimógenos y enfrentándose a los policías. También se muestra a una persona herida. Relato de mujeres detenidas y golpeadas por agentes de la Policía Federal. Una mujer y su hija narran que se encontraban en el lugar vendiendo dulces y recogiendo latas. Fueron detenidas, insultadas y fuertemente golpeadas por policías federales. Una mujer relata que participó en esos hechos auxiliando a personas afectadas por el gas lacrimógeno (tal como se muestra en imágenes de ese día); en un momento fue acorralada por varios policías, quienes la golpearon e insultaron. Por otro lado, un hombre cuenta que sufrió varias intoxicaciones por gas lacrimógeno, tras lo cual también fue golpeado e insultado por agentes de la Policía Federal. Personas detenidas por los policías federales relatan cómo fueron llevadas al parque El Llano, cerca del centro de la ciudad de Oaxaca. Allí fueron nuevamente golpeados y vejados, y las mujeres sexualmente maltratadas. Mujeres detenidas relatan su traslado a la cárcel de Miahuatlán, Oaxaca. Allí se les instruyó proceso penal con múltiples irregularidades. Testimonios de personas detenidas en una manifestación de la APPO sobre los procesos siguientes a su aprehensión. Mujeres detenidas relatan su traslado en helicóptero a un lugar desconocido (del cual se muestran imágenes tomadas con un teléfono celular), y después en avión a un sitio que tampoco reconocieron. En una prisión les pidieron que se desnudaran e hicieran sentadillas; quedaron recluidas en muy malas condiciones, y sólo días después se enteraron de que estaban en Nayarit. Por otro lado, un hombre relata su encierro en una celda azul celeste, que relaciona con el color de partido en el gobierno. Una mujer detenida cuenta que fue liberada por el pago de su fianza por parte de Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca; muchos más quedaron en prisión. Finalmente se ven escenas de una marcha exigiendo su liberación, mientras una mujer advierte que la lucha seguirá. Mal de Ojo TV
- Date:
- 1990
- Summary:
- El documental "La RV, Silvio y Pablo "quién merece amor"; combatiendo bajo el sol; canción para un amor; el tiburón"; es una producción hecha por el Sistema Radio Venceremos en 1990, dicho documental, contiene videoclips sobre música revolucionaria y entrevistas hechas a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Combates en la Ofensiva Final de 1989. Declaraciones de los cantautores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Marchas de solidaridad en México y Costa Rica. Videoclip musical sobre Radio Venceremos con imágenes de la Ofensiva de 1989. Declaraciones de los cantautores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, sobre el apoyo internacional a y la validez de la lucha revolucionaria en El Salvador. Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en D.F. México, 21 de noviembre de 1989, mientras suena la canción "por quién merece amor" (Silvio Rodríguez). Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en San José, Costa Rica, 9 de diciembre de 1989. Protesta de lisiados de guerra en Catedral San Salvador. Videoclip de música revolucionaria: "combatiendo bajo el sol" del grupo musical Cutumay-Mozote del FMLN, mostrando entrenamiento militar. Videoclip de música revolucionaria: "canción para un amor" del grupo musical Cutumay-Mozote, mostrando paisajes geográficos de El Salvador, campesinos en las cortas de café, combatientes del FMLN y niños salvadoreños. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo. Videoclip musical de los Torogosez de Morazán. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo, sobre la intervención norteamericana. Videoclip musical: "Tiburón" del músico Rubén Blades, sobre la intervención norteamericana, mostrando entrenamiento militar y bases militares norteamericanas en Honduras y el Golfo de Fonseca.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Salud al Frente,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos. El objetivo es mostrar el sistema de salud implementado por el FMLN en el departamento de Morazán, haciendo énfasis en el personal y los medios con los que cuenta dicho sistema. Así mismo se muestra la cobertura y la eficiencia con las cual se prestan servicios médicos en las “zonas liberadas”, a la vez que se busca el apoyo de la población civil como de entidades internacionales. Traslado de combatientes del FMLN heridos en combate a un hospital en zonas rurales. Atención médica e intervención quirúrgica a combatiente del FMLN herido en combate. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la estructura de salud establecida al interior del FMLN. Médico del FMLN impartiendo consultas médicas a campesinos. Médico extranjero impartiendo consultas médicas a combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la importancia de los sistemas de salud establecidos por el FMLN en el departamento de Morazán. Brigadistas de salud del FMLN atendiendo a combatientes y población civil, mientras voz en off habla sobre quienes constituyen las brigadas. Entrevista a Brigadista de salud del FMLN, sobre las funciones de los brigadistas. Comunidades rurales, mientras voz en off habla acerca de las condiciones vulnerables de salud y la alternativa de la salud popular del FMLN. Médico del FMLN impartiendo indicaciones para la prevención de enfermedades. Capacitaciones de brigadistas de salud en zonas rurales, mientras voz en off habla acerca de las diferentes funciones que ejercen los brigadistas. Imágenes del trabajo de los brigadistas en enfrentamientos militares. Soldados de Fuerza Armada capturados y atendidos por los brigadistas de salud, mientras voz en off habla sobre la atención médica que se les brinda. Recuperación y donación de medicamentos, mientras voz en off habla a cerca de modos de obtención de medicamentos para el sistema de salud implementado por el FMLN. Bombardeos, mientras voz en habla sobre la táctica de tierra arrasada, implementada por los Estados Unidos y su impacto en la prestación de servicios médicos en las zonas liberadas. Declaraciones de miembro de las brigadas de salud, pidiendo ayuda internacional.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Documental de la serie Antropovisiones que recoge el trabajo de la antropóloga Victoria Novelo sobre la artesanía y los artesanos en México.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Pierre Marier y Víctor Regalado
- Summary:
- NOTA: NARRACION EN FRANCES, LA TRADUCCION NO ES CORRECTA.SERA CORREGIDA. “Las calles de San Salvador” , de Pierre Marier y Víctor Regalado, y producido por el cineasta quebequense, Sylvain L’Espérance. Aunque el filme es una obra sin mayor estructura narrativa que, como su nombre lo indica, se limita prácticamente a ser una sucesión de tomas de las calles de la capital, este tiene dos méritos fundamentales: el primero es el de retratar la ciudad en ese momento exacto del inicio de la posguerra, y el segundo, no menos importante, salvar del olvido la calidad literaria del poeta y periodista salvadoreño, Jaime Suárez Quemain. El título del cortometraje es, de hecho, una alusión directa a uno de sus poemas. Jaime Suárez Quemain (San Salvador, 1949 – 1980) fue un poeta y periodista salvadoreño. Hijo de Alex C. Suárez, campeón de boxeo de Centroamérica y El Salvador entre los años 1925 y 1927 y Carlota Quemaín de Suárez, fue parte del grupo literario “La Cebolla Púrpura” en el cual se encontraba el escritor David Hernández; asimismo trabajó como el jefe de redacción del periódico La Crónica. Incursionó también en el teatro. En los años 1970 frecuentaba el café Bella Nápoles en el centro de San Salvador, lugar de reunión de poetas y escritores jóvenes. De este lugar, el 11 de julio de 1980 Suárez y el reportero gráfico Julio Najarro fueron sacados violentamente por un grupo de desconocidos armados de metralletas. Fueron asesinados a machetazos, y sus cuerpos terminaron abandonados en un basurero de Antiguo Cuscatlán, donde fueron encontrados al día siguiente.
211. Las compas (13:04)
- Date:
- 1983
- Summary:
- El documental histórico titulado “Las Compas”, es una producción del Sistema Radio Venceremos en 1983. Muestra la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, a través de diferentes funciones que ejercen, desde combatientes armadas, hasta dirigentes. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN sobre las razones por las cuales la mujer salvadoreña debe incorporarse a la lucha revolucionaria. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de mujeres salvadoreñas campesinas. Vendedoras ambulantes. Declaraciones de la Comandante del FMLN Ana Guadalupe Martínez, sobre la historia de la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la participación de mujeres en los grupos de izquierda. Marchas populares en San Salvador, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en las marchas populares. Mujeres combatientes del FMLN muertas en combate, mientras voz en habla sobre las mujeres mártires de guerra. Mujeres combatientes del FMLN en enfrentamiento militar, Ofensiva General, 10 de enero de 1981, mientras voz en off habla sobre la lucha revolucionaria de la mujer salvadoreña. Mujeres combatientes del FMLN, mientras voz en habla sobre las funciones que realizas las “Compas” en la lucha revolucionaria. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN, sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Operativos militares e incentivación a comunidades para que se unan a la lucha revolucionaria, en Joateca. Consignas revolucionarias. Mujeres combatientes del FMLN, ejerciendo funciones comunicativas. Reunión de Comandantes del FMLN Acto militar de la Brigada Rafael Arce Zablah, en el Frente de Guerra Nor-oriental Francisco Sánchez, dirigida por los Comandantes: Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en la Comandancia General del FMLN. Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) y la Comandante Mercedes del Carmen Letona, en Transmisión de Radio Venceremos. Reunión de la Comandantes del FMLN, donde Ana Guadalupe Martínez hace un balance sobre la situación del conflicto armado. Discurso de la Comandante Mariana, a combatientes del FMLN exhortándolos a identificarse aún más con la lucha revolucionaria. Entrevista a campesina, sobre el apoyo que ellas dan al FMLN. Celebración de combatientes del FMLN en comunidad rural. Liberación de la cárcel de mujeres de la Comandante Lilian Mercedes Letona, mientras voz en off habla acerca de la firmeza de la mujer salvadoreña en sus convicciones revolucionarias. Declaraciones de la Comandante Lilian Mercedes Letona, sobre la amnistía y su incorporación a la lucha revolucionaria.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Paul Leduc
- Summary:
- Historias Prohibidas de Pulgarcito es una película producida en 1980 por el FAPU, organización de masas de la Resistencia Nacional, una de las cinco organizaciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN La película fue filmada en El Salvador a finales de 1979 y principios de 1980 y es un testimonio de la lucha cotidiana del pueblo contra el régimen militar. El equipo de cineastas coordinado por Paul Leduc recoge los testimonios de los principales actores del conflicto que desembocó en una guerra civil que duró 12 años causando 75 000 muertos y un millón de desplazados, en un país de 5 millones de habitantes Durante esos años, Estados Unidos envió un millón de dólares diarios de ayuda al ejército salvadoreño. Historias Prohibidas de Pulgarcito, inspirada en la obra de Roque Dalton el mismo nombre, se estrenó, con una duración de 2 hrs 20 min, en la ciudad de México el 18 de abril de 1980 y se exhibió por primera vez en El Salvador en una nueva versión de 1 hora 20 min, fiel a la original, el 20 de enero de 2017, con motivo de la celebración de los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental realizado para contribuir a la enseñanza del Nahuatl. Significado la palabra Tacubaya, Cuitlahuac, Popotla, Xochimilco, México, y Tenochtitlan. Explicación de las palabras Aguacate, Tomate y Jitomate. Este documental tiene un libro acompañante, "Las machincuepas del Tlacuache," de José Antonio Flores Farfán (2006).
- Date:
- 1986-02-05
- Summary:
- Vista panorámica aérea de la Región Autónoma del Atlántico Norte - RAAN, Nicaragua, Pueblo de Layasiksa. Población evacuada por los grupos contrarrevolucionarios de MISURASATA, utilizándolos para protegerse y cubrir su retirada, por el Río Layasiksa. Ejército Popular Sandinista (EPS), busca la comunicación con los evacuados para que regresen a sus comunidades. Les solicita no dar alojamiento a los guerreristas enemigos de paz. Los evacuados, en compañía del pastor regresan a sus comunidades. Aterrizaje de helicóptero camuflado, propiedad de la Fuerza Aérea Sandinista (FAS). Tripulación es recibida por habitantes del poblado. Entrevista a Capitán del Ejército Popular Sandinista (EPS), en compañía de Reynaldo Reyes, conocido como: Ráfaga: MISURA - KISAN, ante los medios de comunicación, expresa que Layasiksa es un pueblo que fue evacuado por grupos contrarrevolucionarios de MISURASATA, utilizándolos como protección para cubrir ellos su retirada por el Río Layasiksa. Ejército popular Sandinista (EPS), se comunica con las comunidades indígenas para que regresen a sus lugares y solicita que no den alojamiento a los guerreristas enemigos de la paz, a como hicieron con Uriel Vanegas; Fueron llevados a sus comunidades por el pastor. Lugareño narra los acontecimientos de cómo se produjo el desalojo de las comunidades con los deslazados; lamenta que en la acción militar hubo un lesionado de la población civil y un muerto. Se declara a favor del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Pertrechos militares, incautados a los contrarrevolucionarios: llaves, documentos y cuaderno - diario de mercenario norteamericano Bob Martin y otros con su dirección domiciliar: 7113 4th N.W., Albuquerque, N.M 87107, U.S.A; evidenciando la infiltración militar norteamericana en Layasiksa, Región Autónoma del Atlántico Norte - RAAN en Nicaragua.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Capsula de televisión, texto y narración de Carlos Henriquez Consalvi. Edición: Carlos Colorado. La exposición sobre la poeta salvadoreña fue inaugurada el 8 de septiembre de 2018 en el Museo de la Palabra y la Imagen. Liliam Jiménez nació en Santa Ana, El Salvador, el 13 de diciembre de 1921. Estudió filosofía y letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos. Formó parte del grupo Saker-Ti, integrado por artistas y escritores revolucionarios. En Guatemala se casa con el poeta Raúl Leiva, con quien procrea tres hijos. En 1954, a causa del derrocamiento de Jacobo Árbenz, debe salir exilada hacia México. En 1956 retorna a El Salvador, y participa, junto a Ana Rosa Ochoa, Tula Alvarenga, Rosa de Castellanos, Berta Deras de Aguiñada y Amelia Martínez en la fundación de la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, organización pionera en la lucha por los derechos femeninos. En 1958 viaja a Austria como representante de El Salvador al IV Congreso de la Federación Internacional de Mujeres. Luego realiza una gira por la Unión Soviética y China. Obtuvo diversos premios literarios a nivel hispanoamericano. Sus libros de poesía: “Tu nombre, Guatemala”, “Sinfonía Popular”, “Insomnio en la cárcel”, “El corazón del sueño”, “Guatemala, rosa herida”. Algunos de sus ensayos: “Condiciones de la mujer en El Salvador”, “Imagen sociopolítica de El Salvador, y “El Salvador: sus problemas socioeconómicos”. Parte de su obra poética ha sido traducida al inglés, al ruso y al italiano. Durante la década de los ochenta, como periodista, fue corresponsal de la agencia informativa NOTISAL en México, donde reseñó a profundidad una parte crucial de la historia de El Salvador, a través de artículos y reportajes difundidos en revistas y periódicos de América Latina y Europa. Liliam Jiménez, a la edad de 86 años, falleció en Playa del Carmen, Quintana Roo, México, el 24 de junio de 2007.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Breve documental sobre la vida de Lilian Mercedes Letona, “Comandante Clelia.” Incluye información sobre sus años como presa política, su captura, y sus actividades en las fuerzas revolucionarias durante la guerra civil en El Salvador. Lilian Mercedes Letona Pérez (24 de septiembre de 1954, Turín, Departamento de Ahuachapán, en el occidente de El Salvador – 1 de agosto de 1983)
- Date:
- 1987-02-19
- Summary:
- Con el propósito de discutir las iniciativas a favor de la paz en Centroamérica, los secretarios generales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados Americanos (OEA), Grupo de Contadora y cancilleres del Grupo de Apoyo, visitan Nicaragua, y son recibidos por el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez, Presidente y Vice-Presidente de Nicaragua, acompañados del gabinete de gobierno, en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, Managua Nicaragua. Niños de la Asociación de Niños Sandinista (ANS), entregan flores a Javier Pérez de Cuellar, secretario general de Organización las Naciones Unidas (ONU), quien acompañado por los secretarios de la Organización de Estados Americanos (OEA), miembros del Grupo de Contadora, saluda al gabinete de gobierno y cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua. Comandante Ortega, recibe y felicita por su cumpleaños a Javier Pérez de Cuellar, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Managua, Nicaragua. Palabras de Javier Pérez de Cuellar, expresa que está honrado de participar en el esfuerzo por alcanzar la paz, que significa el apoyo de la comunidad internacional a los esfuerzos del Grupo de Contadora. Palabras de Baena Suárez, John, Secretario General de la Organizaciones de Estados Americanos (OEA), expresa que están en una misión de paz, basada en la voluntad de los países centroamericanos. Llegada de una segunda delegación reciben flores de parte de los niños de la Asociación de Niños Sandinista (ANS), miembros de la delegación saludan al gabinete de gobierno y cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua. En recorrido sobre la carretera norte de Managua, pobladores a la orilla de la carretera, corean consigna: QUEREMOS LA PAZ. Secretarios generales de la ONU. OEA y Grupo de Contadora, llegan a la plaza de los No Alineados Omar Torrijos en Managua, Nicaragua. Baile de marimba nicaragüense. Presencia de madres portando las fotografías de sus hijos héroes y mártires caídos en la defensa de la patria y coreando la consigna: Queremos la paz, esperan la llegada de los secretarios generales de la ONU. Rueda de prensa, ante los medios de comunicación nacional e internacional de los Secretarios Generales de la ONU, OEA y Grupo de Contadora con el Comandante Daniel Ortega y el gabinete de gobierno, acerca de las iniciativas a favor de la paz en el área centroamericana. Representante de los secretarios generales, brinda palabras de agradecimiento por la hospitalidad y la recepción otorgada por el gobierno, reintegran manifestaciones positivas por el éxito en las conversaciones en relación a la misión de paz. Comandante Daniel Ortega, en compañía del gabinete de gobierno, despiden a los secretarios generales de la ONU, OEA y Grupo de Contadora y su comitiva en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua, Nicaragua. Declaraciones brindadas por el Comandante Daniel Ortega, después de despedir a los representantes de la ONU, OEA y cancilleres del Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyo, que trabajaron a favor de una solución pacífica ante el conflicto que atraviesa la región centroamericana, evitando así una escalada militar en Centroamérica. Expresa que el gobierno de Nicaragua, a través de un comunicado a dado a conocer una serie de medidas propuestas para lograr la paz centroamericana, con el objetivo de evitar que seguir escalando la guerra en Centroamérica.
- Date:
- 1986-06-07
- Summary:
- Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Jimmy Carter, acompañado de su esposa Rosalynn Smith, visita Nicaragua, en 1986. Sergio Ramírez Mercado, Vice-Presidente de Nicaragua, acompañado de su esposa, Gertrudis Guerrero Mayorga, y el Padre Miguel Déscoto, Canciller de Nicaragua, los reciben en el Aeropuerto Internacional ¨Augusto C. Sandino¨ en Managua.
- Date:
- 2007
- Summary:
- El objetivo del documental es mostrar una de las tradiciones más emblemáticas de Izalco: la brujería, entendida como la herencia cultural de las civilizaciones prehispánicas mezcladas con el cristianismo (impuesto durante el período de conquista española). Se hace énfasis en la importancia de la historia prehispánica y la geografía de la región donde ahora se ubica Izalco. Vida cotidiana y rituales realizados por "brujos" en Izalco, mientras voz en off habla sobre la historia prehispánica de la región. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Roberto Artiga, Rosalío Ama, Julia Ama de Chile, Rafael Ricardo Palucha, Julio Leiva y otros izalqueños, sobre la asociación del sobrenombre de "brujo" a las personas provenientes de Izalco. Folklore: bailes tradicionales de indígenas de Izalco. Declaraciones de Ricardo Najo (alcalde del común) y Guadalupe Najo (residente de Izalco), sobre la distinción entre "brujos" y "parcheros". Declaraciones de Tito Bernardo Velásquez (periodista local), sobre la función curativa de los "brujos" a través de la aplicación de las leyes naturales. Declaraciones de Oscar Campos Anaya, sobre las funciones curativas de los brujos, y su experiencia personal con la curandera: Juana Torres, mientras se muestran imágenes de dicha curandera. Análisis del antropólogo Gregorio Bello Suazo, sobre los "brujos" de Izalco. Ocio Izalqueño: partido de fútbol. “Bruja" izalqueña realizando un ritual en la tumba de Macario Cañizales "el cachimbon". Declaraciones de Jorge A. Rodríguez, sobre el "brujo" Rafael Anaya "el zope". Marimba izalqueña. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Guadalupe Najo, Jorge A. Rodríguez y Oscar Campos Anaya, sobre la vida de Sixto "brujo". Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la situación actual de los "brujos" en Izalco, y los intentos de comercialización del oficio de los "brujos". Declaraciones de izalqueño, afirmando la existencia de "brujos" en Izalco. Declaraciones de Jorge Ruíz Camacho (sacerdote maya) sobre los "nahuales" y las habilidades sobrenaturales de los "brujos". Declaraciones de Esmeralda Tulia Ramírez "la bruja joven" sobre las funciones que desempeñan los "brujos" en la actualidad. Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas y el origen de los “brujos”. Entrevista hecha a Julio Leiva sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas, y el origen y las funciones de los “brujos”. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la Conquista española y la evangelización de los indígenas, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Declaraciones de Manuel Pasasín (segundo Alcalde del común) sobre la Conquista española y la cultura maya. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la cultura maya, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Entrevista hecha a Gregorio Bello Suazo (antropólogo), sobre el período Prehispánico y la mitología maya. Entrevista hecha a Vilma Jovel y Douglas Vega (dueños del Hostal “La Casona de los Vegas”), sobre el período Prehispánico en la región de los Izalcos y la geografía de Izalco, mientras se muestran imágenes de las principales calles de la ciudad de Izalco. Entrevista hecha Ricardo A. Salazar (dueño del Hotel y Restaurante “El Chele”), sobre vestigios arqueológicos encontrados en su propiedad. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre el período Prehispánico, la mitología maya, la geografía de Izalco, y la etimología del nombre Izalco. Entrevista hecha a Maximiliano A. Martínez H. (geólogo y directivo del Ateneo de El Salvador), sobre la geografía de Izalco y el uso de las herramientas de oxidiana. Entrevista hecha a Gregorio Suazo, sobre los orígenes de Izalco. Imágenes de la ciudad de Izalco, mientras vos en off narra la descendencia prehispánica de Izalco y su vinculación con la mitología maya. Imágenes de Folklore izalqueño.
- Date:
- 1983-11-12
- Summary:
- Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS), imparten entrenamiento militar a Milicias Populares Sandinista (MPS), en la zona de la Refinería ESSO: Managua, Nicaragua. Destacan en los entrenamientos jóvenes niños y niñas. Producto de la agresión militar sufrida en Nicaragua, durante la década de los 80, pobladores de Managua, excavan zanjas para hacer refugios en el patio de sus viviendas como parte de la Defensa Civil, protegiéndose ante ataques militares y/o bombardeos. Familias realizan pruebas de funcionamiento de las zanjas cavadas. Vista panorámica de la refinería Shell y de La Laguna de Tiscapa: Managua, Nicaragua. Imágenes de la vida cotidiana de pobladores en un barrio de Managua, Nicaragua. Pobladores en recreación en la Laguna de Tiscapa.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Tropas del Ejército Norteamericano (U.S. ARMY), ubicados en base militar en el territorio hondureño, realizan maniobras aéreas militares desde Honduras. Presidente de Honduras, Napoleón Duarte, expresa que las maniobras militares desde territorio hondureño, son solo prácticas rutinarias y que su gobierno bajo ninguna circunstancia piensa invadir Nicaragua. Tropas del Ejército Norteamericano (U.S. ARMY), ingieren alimentos por la mañana, para luego integrarse a sus actividades militares cotidianas en la base militar, ubicada en territorio hondureño. Declaraciones en inglés y español de algunos soldados norteamericanos, ubicados en base militar de Honduras. Imágenes de aviones sobrevolando el espacio aéreo fronterizo Honduras - Nicaragua. Roberto Suazo Córdova, Presidente de Honduras, brinda declaraciones a la prensa en territorio hondureño, acerca de las maniobras militares en Honduras, invita a Nicaragua y a otros países a visitar y colaborar con Honduras en el convencimiento de que éstas prácticas son prácticas rutinarias, y que el gobierno hondureño no piensa invadir Nicaragua en ningún momento. Miembros de la Guardia Nacional (GN) de Nicaragua, realizan entrenamiento militar en base militar, ubicada en Honduras. Entrevista a miembro de la Guardia Nacional (GN) de Nicaragua. El médico de la tropa declara que la tropa está en excelentes condiciones para combatir, expresa que esperan el apoyo del gobierno del Presidente Reagan.
- Date:
- 2006-09-21/2006-10-09
- Summary:
- Registro de la Marcha caminata por la dignidad de los pueblos de Oaxaca "14 de junio no se olvida", convocada por la APPO, y organizaciones magisteriales de Oaxaca, que en 14 días llegó a la Ciudad de México desde Oaxaca. Es puesta en perspectiva en la historia de los movimientos sociales oaxaqueños. Imágenes de las primeras etapas de la marcha-caminata. Una voz en off recuerda la importancia de las marchas a la Ciudad de México para el movimiento magisterial oaxaqueño. Al final se ve a un burro al que se han pintado las iniciales (URO) del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, cuya salida es la principal exigencia de los marchistas. La marcha-caminata, con sus 2500 integrantes (maestros disidentes y miembros de la sociedad civil) pasa por los pueblos de Villa de Etla, Huitzo, San Francisco Telixtlahuaca, Asunción Nochixtlán y Huajuapan de León; éste será su última parada dentro del estado de Oaxaca. A su paso son apoyados con carteles y se les da agua y comida. Algunos marchistas hablan de su experiencia y de sus motivos para marchar. La marcha-caminata en su tránsito por los estados de Puebla y México. En su camino de Oaxaca a la Ciudad de México, pasa por Acatlán, Tehuitzingo (ambos en Puebla), Valle de Chalco (donde un hombre canta una canción contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz) y San Miguel Teotongo (las dos últimas localidades en el Estado de México). En todos lados reciben muestras de apoyo, pero en Teotongo (en donde se han recibido numerosas marchas similares) la recepción es particularmente calurosa. La marcha-caminata en su parada en Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. Los marchistas se encuentran con varios habitantes oriundos de Oaxaca, y hacen una congregación multitudinaria. La marcha-caminata alcanza las áreas limítrofes de la Ciudad de México. Mucha gente los apoya con agua, alimentos y dinero. Llega a la Ciudad de México 14 días después de su salida de la capital de Oaxaca. Un vocero de los marchistas habla de un compañero muerto en el camino, a quien la enfermedad no detuvo para protestar contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Algunos marchistas agradecen el apoyo recibido en el trayecto. Finalmente, la marcha se instala en plantón ante Palacio Nacional y el Senado de la República, exigiendo la disolución de poderes estatales en Oaxaca.
- Date:
- 1987-02-16
- Summary:
- Entrevista realizada a Martha Sacasa, miembro de la Unidad Opositora Nicaragüense (UNO), en el condado de Miami, Florida, Estados Unidos de Norteamérica, en relación a los Derechos Humanos en Nicaragua durante el Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Critica al Gobierno Sandinista y lo describe como un gobierno totalitario.
- Date:
- 2001
- Summary:
- Un grupo de rescate cultural lacandón acomete la tarea de representar en teatro escenas de los murales de Bonampak. Pablo Chank´in Najbor se presenta a sí mismo, a su comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab y a su Grupo Rescate y Difusión de la Cultura Lacandona. Anuncia que el proyecto más próximo de dicho grupo es la representación teatral de las escenas de los murales de Bonampak, referente cultural más importante de la comunidad. Más adelante se le ve en compañía de algunos compañeros suyos discutiendo en lacandón frente a las esquelas y los murales. Chank´in Najbor y el Grupo Rescate emprenden los preparativos para representar en teatro las escenas de los murales. Convocan a los posibles participantes, eligen el lugar de la representación y llevan a cabo los primeros ensayos. Indígenas lacandones integrantes del Grupo Rescate ensayan (de manera ya avanzada) la representación teatral de una escena de los murales de Bonampak: la presentación del heredero de Chan Muan. Chank´in Najbor anuncia que el grupo seguirá en adelante con el resto de las escenas.
- Date:
- 1985
- Main contributors:
- Roberto Dáubisson
- Summary:
- Roberto Dáubisson, conferencia de Prensa realizada en el Hotel Alamo, Guatemala, el 1 de noviembre de 1985. Se refiere al desarrollo de la guerra civil en El Salvador, y otros aspectos de la situación política en centroamérica.
- Date:
- 2022
- Main contributors:
- Francesca Dezza Parada, Yolanda Guirola
- Summary:
- En Julio del 2022, Francesca Dezza Parada, viene a el Museo de la Palabra y la Imagen para hacer una pasantía. Investiga los archivos policiales que habian reseñado a integrantes de su familia. Un ejercicio de memoria histórica intergeneracional en busca de identidad y memorias familiares, se aproxima al testimonio de su abuela, Yolanda Guirola. Julio 2022. Cámara: Camilo Henriquez. Edición: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 2023-02
- Summary:
- Date:
- 1990-05-18
- Summary:
- Operativo y enfrentamiento de comerciantes, trabajadores industriales y organismos de masas contra especuladores en el Mercado Oriental de Managua, Nicaragua en 1988 que fue apoyado por la Policía Sandinista y por miembros del Ministerio de Comercio Interior. El objetivo fue limpiar las áreas infecto contagiosa del mercado y rescatar productos básicos de manos de los especuladores. Todo fue decomisado y facturado. Los protestantes corean consignas y portan pancartas en contra de los precios altos y los comerciantes ilegales. Participante, expresa su descontento ante la usura de los comerciantes del mercado y pide a los especuladores tomar conciencia de la situación de crisis económica que viven los trabajadores nicaragüenses. Otro manifestante expresa su descontento ante los precios ilegales de los comerciantes. Otro opina que los productos deben ser canalizados de manera segura y no se debe continuar con la especulación, ya que los precios de los productos deben ser acorde al salario real de los obreros. También señaló que a medida que los productos se encarecen, el salario del obrero se confisca. Y todavía otros demandan el retiro de productos del mercado, y que la población sea apoyada por el Frente Sandinista. Un manifestante apoya protesta contra especuladores. Un ciudadano expresa que se debe sacar del mercado y de forma voluntaria, aquellos productos que se establecieron no circular por el Mercado Oriental ni por otro mercado. Otra ciudadana opina que todo el pueblo debe apoyar estas protestas ya que sólo con la unidad se elimina la especulación de los comerciantes. Comerciantes legales se oponen abrir sus puertas a los consumidores. Presión de los manifestantes obliga a los comerciantes del mercado oriental de abrir establecimientos.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Rafael Lacau, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Documental filmado en el Departamento de Morazán, El Salvador, durante un taller de realización audiovisual, con niños y niñas de la Ciudad Segundo Montes, quienes recorren la comunidad, cámara en mano, para rescatar la memoria histórica de boca de sus ancestros. Relatos sobre el conflicto armado de los ochenta, la vida en los refugios de Acnur en Honduras. Masacre de El Mozote. Dirección: Rafael Lacau, dirección de fotografía: Alejandra Fonseca. Producción Museo de la Palabra y la Imagen.Conatel Sonido de Campo Robert Sánchez Mezcla de sonido David De Luca Música Nascuy Linares Animación Brendan Palmer
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Yolocamba - Ita
- Summary:
- La misa popular salvadoreña nace en medio del trabajo pastoral de las comunidades de base de San Salvador, en los años 1978 a 1980. Sus cantos son producto del acompañamiento pastoral dado a las de San Salvador, concretamente de la parroquia Zacamil y de la parroquia de la Resurrección. En la Zacamil, una de las más pobladas de la ciudad, trabajó el P. Octavio Ortiz, que fue después asesinado, y otros sacerdotes que posteriormente fueron expulsados del país. En la parroquia de la Resurrección trabajó el P. Alfonso Navarro, también mártir. La misa popular salvadoreña es fruto, en letra y música, de Guillermo Cuéllar (Pikín) trabajando en colaboración en medio de estas comunidades de base, con la asesoría teológica del P. Plácido Erdozain.
- Date:
- 1992
- Summary:
- "Momento de Paz" es una producción de Leo Gabriel sobre los sucesos inmediatos a la firma de los Acuerdos de Paz, que recoge las impresiones y expectativas de diversos sectores como la Fuerza Armada, dirigentes y combatientes del FMLN, y comunidades campesinas. Finalización de la guerra por la Fuerza Armada de El Salvador. Misa celebrada por el padre jesuita Jon Cortina en comunidad campesina, donde hace una valoración de la Firma de los Acuerdos de Paz. Reunión de la Comandante Nidia Díaz con miembros de la Organización de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) y Combatientes del FMLN, donde da un discurso sobre el futuro del FMLN tras la firma de los Acuerdos de Paz. Fiesta en comunidad campesina por la Firma de los Acuerdos de Paz. Acto militar de la Fuerza Armada frente al presidente de la República Alfredo Cristiani y el Coronel René Emilio Ponce, dando por finalizada la campaña militar contra el FMLN. Celebración por la Firma de los Acuerdos de Paz en el centro de la ciudad de San Salvador. Discurso de Rubén Zamora en reunión de COPAZ en acto oficial. Tributo a Febe Elizabeth Velásquez. Declaraciones del Padre Jon Sobrino. Jorge Shafick Handal, Salvador Sánchez Cerén, Ernesto Jovel y Nidia Díaz visitando la tumba de Febe Elizabeth Vazquéz secretaria general de la UNTS. Discurso de Jorge Shafick Handal en la Universidad Centroamericana "José SImeón Cañas" UCA, sobre el asesinato de los padres jesuitas y Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Declaraciones del padre jesuita Jon Sobrino sobre el asesinato de sus compañeros jesuitas, mientras se muestran fotografías del conflicto armado. Proceso de desmovilización de tropas del FMLN. Comunidades campesinas sin tierras. Miembros de ONUSAL en reunión con combatientes del FMLN, en el marco del proceso de desmovilización. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la necesidad de tierras para los combatientes. Declaraciones de dos líderes campesinos, sobre la necesidad de tierras para vivir y trabajar, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de las comunidades campesinas y la entrega de víveres a dichas comunidades. Declaraciones de niña campesina sobre la falta de tierras y los Acuerdos de Paz. Revista militar. Soldados de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones del Coronel Turcios, sobre el nuevo papel que la Fuerza Armada desempeña y la desmovilización del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre el proceso de desmovilización y el destino del armamento del FMLN. Retorno de familia campesina a su lugar de origen San Luis de Aguacayo, después de la Guerra, mientras una mujer hace memoria de su hogar. Misa celebrada por el Padre jesuita Jon Cortina, mientras habla sobre el nuevo papel de las comunidades campesinas después de la Firma de los Acuerdos de Paz. Fin del documental con canción religiosa.
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Monseñor Rivera y Damas oficia misa en pueblo en El Salvador, (posiblemente San Esteban Catarina) Al inicio se muestra a población campesina movilizándose hacia el pueblo, y da testimonios. 11/3/1984 Filmado por Taberna.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Plantea la Construcción de un Monumento Nacional en San Salvador con los nombres de las víctimas civiles de violaciones a los Derechos Humanos, en cumplimiento del Derecho de las Víctimas a la Reparación, recogido entre las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad. La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador. Participaron en la producción: Valeria Pérez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henríquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Márquez. Oscar García, Marvin Ramos
234. Morazán (12:53)
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Morazán”, es una producción realizada en 1980, por el sistema de producciones Cero a la Izquierda. Realizado al norte del Departamento de Morazán. El objetivo central del documental, es mostrar la situación social de las comunidades campesinas en el departamento de Morazán, el documental, hace énfasis en el entrenamiento militar y la elaboración de dispositivos bélicosen los recien formados campamentos guerrilleros. Elaboración de armamento popular. "Patango" joven combatiente, habla de la represión que sufren los campesinos. Combatiente habla sobre fabricación de armamento popular. Entrenamiento militar y capacitación en manejo de armas. Niños, jóvenes y mujeres combatientes del FMLN en zonas rurales. Filmado por Guillermo Escalon.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Reunión y ceremonia sobre la reforma agraria con representantes de 320 cooperativas del país. Incluye un discurso por el presidente José Napoleón Duarte sobre el tema.
- Date:
- 1985-12-09
- Summary:
- Comandante Joaquín Cuadra Lacayo, vice-ministro del Ministerio de Defensa, ante miembros de la Asamblea Nacional, expone los múltiples conflictos militares acontecidos en las zonas de guerra del territorio nicaragüense, a consecuencia de los constantes ataques y acciones militares de la contrarrevolución hacia el pueblo de Nicaragua, y a la población civil que transita en vehículos de trasporte colectivo y los diferentes ataques militares a caseríos en el campo. Profundiza de que estas acciones militares provocan desestabilización en el área centroamericana. Miembros de la Asamblea Nacional, exponen puntos de vistas acerca de la discusión de los contenidos de la ley 3, aprobada recientemente. Cuadra, expresa, que durante el año 1985 el Ejército Popular Sandinista (EPS), ha provocado muchas bajas a las fuerzas mercenarias, desde que fue derribado el helicóptero a la Fuerzas Aéreas Sandinista (FAS), el 2 de diciembre, las tropas del ejército popular sandinista en diferentes combates ha ocasionado a los mercenarios 113 muertos, 39 heridos y 12 contrarrevolucionarios capturados, entre ellos algunos jefes. Denuncia que el gobierno norteamericano con éste hecho ha dado un paso más a su política terrorista, ha suministrado a los terroristas de armas antiaéreas, profundizando así su política de desestabilización en el área centroamericana, los Estados Unidos está minando el espacio aéreo en Centroamérica.
- Date:
- 1983-11-12
- Summary:
- Entrenamiento de combatientes de varias edades y ambos géneros en las técnicas de armas y guerra para la causa Sandinista.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- 1988-02-18
- Summary:
- El Cardenal Miguel Obando y Bravo miembro de la Comisión Nacional de Reconciliación, llega a Guatemala en 1986 en compañía de Monseñor Carlos Santi después de reunirse con representantes del Vaticano en Roma. Son recibidos por la jerarquía católica guatemalteca, el Monseñor del país, y ciudadanos nicaragüenses con pancartas y consignas de bienvenida y cantos alusivos a la Virgen María. Al llegar, sale del aeropuerto en un auto que es seguido por ciudadanos que cantan y corean consignas en contra del comunismo. El Cardenal brinda una conferencia de prensa relacionada con los acuerdos de paz y su rol de mediador entre la contra y el gobierno sandinista. Periodistas acompañan a las personalidades eclesiásticas, hacia el salón de protocolo para conferencia de prensa. Posteriormente se encuentra una entrevista a Azucena Ferrey, directivo de la contrarrevolución, quien expresa su descontento por los incumplimientos del gobierno sandinista ante los acuerdos de paz. En la conferencia de prensa, le preguntan qué relación hay entre su viaje a Europa y los acuerdos de paz. El responde que están interesados en conseguir la paz y que junto con el Papa Juan Pablo II, la están orando. Otra pregunta: ¿Existe una propuesta a las negociaciones de paz?, y responde que el gobierno de Nicaragua y la resistencia están pensando en las propuestas, pero que el gobierno de Nicaragua podría dar una amnistía a los presos políticos, entablar un diálogo con la oposición, derogar la ley del servicio militar para crear un clima de estabilidad y por otra parte que la resistencia se comprometa hacer un alto al fuego en esta Cuaresma al menos unos 40 días en zonas que se deben estudiar para demostrar su buena voluntad. Expresa que él como cristiano nicaragüense se preocupa ya que hay un promedio de 50 a 60 muertos diarios lo que suma al mes 1,800 muertos. Otra pregunta: ¿Cree que de estas conversaciones salga un cese al fuego? Hay interés de un cese al fuego, de democratización, pero si la voluntad política no existe, habría dificultad. Pregunta: ¿En qué forma la ayuda norteamericana puede afectar? A medida que el gobierno avance a la democratización, se congelaría la ayuda. Pero hay una propuesta clara por parte del gobierno y de la resistencia. Pregunta: ¿Hay una agenda por parte de la iglesia? Expresa que se van a reunir antes y después con la Comisión para estudiar los problemas. Pregunta: ¿Quiénes forman la comisión? Monseñor Carlos Santi. Azucena Ferrey entrevistada por periodistas. Pregunta: ¿Con qué espíritu entran a las negociaciones? Azucena expresa que, con un espíritu amplio, ya que el régimen de Managua siempre anuncia flexibilidad, comprensión y al final presentan la misma solución. Sin embargo, la resistencia ha demostrado disposición de un proceso serio, con propuestas factibles, ha hecho falta voluntad política por parte del gobierno de Managua para que se cumpla Esquipulas II y lo establecido. Pregunta: ¿Cuál es la posibilidad para un cese al fuego? Eso va a depender de una voluntad política. Pregunta: ¿El congreso norteamericano les negó a ustedes la ayuda, esto les resta? En absoluto, la disposición de la tropa es la misma. La moral del combatiente está sustentada por la mística, el objetivo de la democratización no se ha alcanzado por lo que no hay motivos para alejarse. Pregunta: ¿Ustedes traen una posición distinta a la de San José? Se ha mantenido una seriedad vertical. Pregunta: ¿Qué es lo que han propuesto concretamente? Que no se puede hablar de rendición, mientras se mantenga el estado de Cuba en Nicaragua, el reclutamiento del Servicio Militar que es forzado. Nunca podrá haber nada concreto sino están involucrados todos los sectores. Pregunta: ¿Cuál sería su respuesta ante la ausencia de las otras fuerzas? Se parte de un hecho, y lo señala la iglesia desde 1984, que nunca podrá haber nada en Nicaragua, sino están involucrados todos los sectores. Y cuando Esquipulas marca que debe haber simultaneidad y el 16 de enero los presidentes dicen que no están conformes y demandan cumplimiento unilateral inmediato, inexcusable, quiere decir que están volviendo a exigir lo que es el proceso de democratización y reconciliación nacional. El señor Ortega, en nombre de su partido, su gobierno, su ejército, aceptó esos compromisos, que se violaron el 16 de enero. Son 120 días más de haber incumplido, del 5 de noviembre a esta parte. Nosotros estamos en disposición de lo que nos corresponde, pero si hay incumplimiento no puede haber credibilidad. Se debe responder de acuerdo a lo presentado en Costa Rica.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen conserva y difunde el archivo personal de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, que incluye su extensa obra literaria, pero también su obra artística expresada en pinturas, dibujos y escultura. Dentro de este acervo encontramos negativos fotográficos, que permiten a los historiadores del arte, reseñar muchas obras hasta ahora desconocidas. Estos negativos que se encontraban decolorados por el paso de tiempo, fueron digitalizados y sometidos a un proceso para reestablecer el color de las obras originales que Salarrué creo a lo largo de su fructífera existencia.
- Date:
- 1986
- Summary:
- Imagenes sin editar, realizada el 25 de diciembre de 1986, se desconocen datos de producción. Muestra la preparación militar de la Fuerza Armada salvadoreña, el constante patrullaje que ejerce sobre las zonas rurales del departamento de Cabañas y mostrar las concepciones de los soldados a cerca de la Guerra, el FMLN y la Paz en El Salvador. Soldados de la Fuerza Armada salvadoreña, preparando dispositivos bélicos en zonas rurales. Soldados de Fuerza Armada de El Salvador, patrullando el Cerro El Brujo, departamento de Cabañas. Declaraciones de tres soldados de la Fuerza Armada de El Salvador, sobre una posible victoria del FMLN, el apoyo del pueblo hacia los grupos de izquierda en El Salvador y el deseo de paz de todo el pueblo salvadoreño.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Leo Gabriel, Chano Guevara,
- Summary:
- Registro realizado por Leo Gabriel en 1983. Muestra la situación de las comunidades campesinas, y combatientes del FMLN en el Cerro de Guazapa, a causa de los bombardeos aéreos por parte del ejercito. Combates militares entre soldados de la Fuerza Armada y combatientes del FMLN, en el municipio de Tejutepeque, en el departamento de Cabañas. Combatientes del FMLN, interactuando con comunidades campesinas en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Vida cotidiana de los campesinos en el Cerro de Guazapa. Declaraciones de campesino del Cerro de Guazapa, sobre la represion de la cual son victimas, y argumentanla falsedad de las elecciones presidenciales de 1984. Declaraciones del comandante Chano Guevara, sobre la dinámica de las elecciones presidenciales de 1984. Elaboración de propaganda revolucionaria, en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las elecciones presidenciales de 1984. Vida cotidiana de las comunidades campesinas del Cerro de Guazapa. Declaraciones de dos mujeres sobre los bombardeos en el Cerro de Guazapa. Comunidades campesinas destruidas por los bombardeos, y población campesina desplazada por el conflicto armado. Con una canción alusiva al tema. Combatientes del FMLN patrullando el Cerro de Guazapa, mientras la aviación de la Fuerza Armada sobrevuela la zona. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las tácticas militares y los bombardeos ejecutados en el Cerro de Guazapa. Testimonio de niño sobre el asesinato de su familia a manos del Batallón Atlacatl y el Coronel Domingo Monterrosa. Declaraciones del comandante Chano Guevara sobre la realidad del conflicto salvadoreño, argumentando la inexistencia de vínculos con la Unión Soviética y Cuba.
- Date:
- 1989-09-19
- Summary:
- Ceremonia concienciando Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Centroamérica “José Simeón Cañas” a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica. Discurso del Rector Ignacio Ellacuria, dos meses antes de ser asesinado en el campus universitario por miembros del Batallón Atlacatl.
- Date:
- 1983-10-20
- Summary:
- Ataque de la contrarrevolución a la comunidad de Pantasma. Población civil y jóvenes movilizados en los Batallones de Lucha Irregular (BLI), opinan acerca de los daños ocasionados por el ataque, específicamente al puesto de Empresa Nicaragüense de Granos Básicos (ENABAS). Madre de Humberto Wilson Salinas, un niño de 13 años desaparecido, narra la forma en que fueron torturadas las personas secuestradas por la contra, deduce que eran unos 600 contrarrevolucionarios los que llegaron a atacar la comunidad de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. Camiones del Ejército Popular Sandinista (EPS), trasladan a movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) y en las Milicias Populares Sandinistas (MPS), Pantasma. Población civil y Carlos Morales Orozco, junto a otros jóvenes movilizados en los Batallones de Lucha Irregular (BLI), narran en detalle los daños ocasionados por el ataque contrarrevolucionario, específicamente al puesto de Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), que funciona en Pantasma. Vehículo quemado por la contrarrevolución durante el ataque al poblado de Pantasma. Periodista extranjera entrevista a campesino, para conocer su posición ante el gobierno sandinista. El campesino expresa nunca haber estado en contra del gobierno, y que lo apoya, siempre y cuando no los abandonen y exista la ayuda en el campo.
- Date:
- 1985-06-28
- Summary:
- Conferencia de prensa en Managua, Nicaragua, con Alberto Barrios, Vice-Presidente de la Cruz Roja Nicaragüense, Aldo Law, presidente de la Cruz Roja de Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Sur - RAAS, Nicaragua, hermana y hermano de Eduardo Pantín, con el objetivo de aclarar la muerte de Pantín, máximo jefe de MISURASATA. Barrios informa que tienen filiales departamentales y locales en todo Nicaragua; estando presentes en los lugares de conflictos, para prestar beneficios de manera neutral a los pueblos que lo necesitan dentro del marco de los derechos humanos y en beneficio de la paz. Law explica el papel de la Cruz Roja en Puerto Cabezas. Aclara que ellos fueron invitados a los funerales de Eduardo Pantín por el Comandante MISURASATA Uriel Vanegas. Narra la situación en que les informaron a ellos cómo ocurrió la muerte de Eduardo Pantín. Aclara a los periodistas que la Cruz Roja Nicaragüense, solamente ha jugado el rol de mediadores, llevando a cabo un trabajo humanitario. Loyda Pantis Gunther, hermana de Eduardo Pantis, responde a los periodistas y aclara que ella no estaba presente en el momento de la muerte de su hermano, fue hasta el siguiente día que le informaron de la muerte y que había sido accidental. Súper Pantis, hermano de Eduardo Pantis, expresa, que él no estaba presente cuando murió su hermano, sólo le comunicaron que la causa de su muerte fue accidental. Periodistas extranjeros le pregunta a Law, acerca del secuestro por parte de los grupos de MISURASATA, de la cooperante alemana y de la Bióloga Regina Schmigman, a lo que Law, responde no tener comunicación al respecto y desconocen dónde están. Periodistas preguntan acerca de la trayectoria de la bala, a lo que Law le responde el recorrido.
- Date:
- 1984-12-12
- Summary:
- Comandante Hugo Torres, miembro del Ejército Popular Sandinista (EPS), Lea Guido, Ministra de Salud, Socorro Galán, José León Talavera, Vice-Canciller de Nicaragua, Roberto Sánchez, miembro del ejército popular sandinista, embajador de la República Democrática Alemana (RDA) y delegación que le acompaña, despiden a 62 jóvenes nicaragüenses lisiados de guerra en el avión que los traslada a la República Democrática Alemana (RDA), para que sean tratadas sus mutilaciones físicas a consecuencia de los enfrentamientos militares contra las tropas de la contrarrevolución en territorio nicaragüense.
- Date:
- 1982
- Summary:
- Declaraciones de Edén Pastora Gómez, en relación a los argumentos y ataques verbales que ha hecho Alexander Haig, Secretario de estado norteamericano y la embajadora Jeane Kirkpatrick, al igual que otros funcionarios del gobierno norteamericano. Documental, acerca la agresión de la administración Reagan, en contra de Nicaragua. Fragmentos de testimonios brindados por pobladores de la Costa Atlántica, afectados directamente por los constantes ataques militares de la contrarrevolución en contra de sus comunidades, por lo que el gobierno nicaragüense, ha decidido reubicarlos en otras zonas, donde corren menos peligro sus vidas. Benjamín Herrera, agricultor, declara que un hermano de él, Fabio Herrera Montenegro, fue capturado y asesinado por las bandas contrarrevolucionarias en territorio hondureño. Mirna Cunningham, dirigente indígena, afirma que les encerraron en tres casas diferentes, cada determinado tiempo les cambiaban de una casa a otra, en ese trayecto de cambio de casa, los contrarrevolucionarios aprovecharon el tiempo para hacer su primera violación aproximadamente a las diez de la noche. Padre Amando López J.S. Rector de la Universidad Centroamericana (UCA), expresa que los planes para la reubicación de las familias en la Costa Atlántica, se hizo en base al cuidado y respeto en el uso y manejo de sus costumbres, sentimientos, vida cotidiana y todos los aspectos propios de un pueblo. Comandante Jaime Wheelock, presenta a la prensa extranjera, láminas que los medios de comunicación publicaron difamando la Revolución Popular Sandinista (RPS), descubriéndose después que esas imágenes fueron creadas antes de 1979, durante la represión de Somoza en Nicaragua. Padre Fernando Cardenal, afirma que la Juventud Sandinista 19 de Julio, no quiere tener un carné de identificación, donde aparezca la firma de Edén Pastora Gómez, desertor de las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Fragmentos de entrevistas realizadas a Edén Pastora Gómez, durante su permanencia con el gobierno sandinista y después de haber desertado del mismo. Declaraciones de la embajadora Jeane Kirkpatrick, en relación a la crítica al contenido y letra del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en la estrofa que dice: luchamos contra el yankee enemigo de la humanidad. Fragmento del discurso del Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez, el 21 de febrero de 1981, en la ciudad de Niquinohomo, Masaya, durante la entrega de carné a la militancia sandinista, Borge, les recuerda a los nuevos militantes el compromiso y sacrificio que conlleva ser militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), finalizando el discurso, el comandante Tomás Borge, le formula la pregunta a Edén Pastora: ¿Por cuánto venderías tu carné, hermano Edén?
- Date:
- 1987-08-26
- Summary:
- Partidos políticos de oposición al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), brindan conferencia de prensa ante los medios de comunicación, acerca de la posición política de Mauricio Díaz, quien les representa ante el diálogo nacional. Expresan que apoyan y respaldan al cardenal Miguel Obando y Bravo, ante los constantes ataques verbales del gobierno sandinista, en contra de la iglesia católica en Nicaragua. Erick Ramírez, miembro del Partido Social Cristiano (PSC) y representante de los 6 partidos de oposición en Nicaragua, expresa que ellos harán cumplir los acuerdos suscritos en la reunión de presidentes centroamericanos, celebrada en la Ciudad Guatemala, donde una de las cláusulas de los acuerdos dice: Que la comisión nacional de reconciliación será integrada por un titular y un suplente de los partidos políticos de oposición legalmente inscritos en Nicaragua. Miembro de uno de los partidos políticos de oposición, explica que Mauricio Díaz, no representa a los partidos de oposición en Nicaragua, porque Díaz, representa a los partidos afines y sumisos al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), él es colaborador y representante de los partidos políticos afines al gobierno sandinista en Nicaragua.
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Consultores en Comunicación
- Summary:
- Describe el proceso de negociación política que puso fin a la guerra en El Salvador, mediante Acuerdo de Paz en 1992.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Concentración en la Plaza Barrios de San Salvador, convocada por UNTS, Universidades, y otros movimientos sociales apoyando una salida politica negociada a la guerra civil salvadoreña. Participan lideres sociales, grupos musicales y de teatro popular.