Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Nota trasmitida en noticiero televisivo del canal 33, imformamdo sobre la iniciativa del Museo de la Palabra y la Imagen, sobre la creación del Archivo de la pandemia, se entrevista a Carlos Henriquez Consalvi.
Documental sobre la relación de Meyer Brownstone, con los campos de refugiados salvadoreños de ACNUR, en Honduras, como presidente de Oxfam Canadá. Film realizado por Peter Conrad, doblaje del ingles al español por Carlos Henriquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen.
Meyer Brownstone activista de derechos humanos y uno de los arquitectos del primer sistema de seguro médico público de Canadá, murió en 2020 a la edad de 96 años.
Nacido en Winnipeg fue funcionario público en Regina, donde ayudó al gobierno de Saskatchewan a desarrollar el primer programa provincial de seguro hospitalario del país.
Trabajó para Naciones Unidas ayudando al país recién independizado de Jamaica a establecer su gobierno, y fue profesor en la Universidad de Toronto y la Universidad de York.
Fue reconocido por su trabajo como presidente de Oxfam Canadá, donde fue observador de conflictos, elecciones y campos de refugiados en América Central, América del Sur y África. Por ese trabajo, recibió la prestigiosa Medalla de la Paz Pearson de la Asociación de las Naciones Unidas en Canadá en 1986.
Durante la crisis sanitaria por Covid-19, el Museo de la Palabra y la Imagen, en cuarentena, produjo este tipo de mensajes dirigidos a pequeños en confinamiento, invitandoles a conocer la obra literaria de Salarrué, esta vez, a traves de dibujos animados almacenados en la web del MUPI
Relato sobre la experiencia de salvadoreños confinados en centros de contención a raíz de la pandemia del COVID-19.
Cápsula de TV, trasmitida en el canal 33, en el espacio Retratos (FOCOSTV)
Spot sobre el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. 30 agisto 2020
Muestra fotos de desaparecid@s y madres en movilizaciones en las calles de San Salvador.
La Comisión de la Verdad registró 4 mil desapariciones forzadas ocurridas en el periodo desde 1980 a 1992 en El Salvador
El Salvador tiene la deuda pendiente de ratificar compromisos internacionales para prevenir y erradicar la desaparición forzada de personas.
Esta exposición, trata temas como identidad, discriminación, violencia, justicia, memoria, expresión, participación, y ha sido realizada por jóvenes de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica quienes con sus testimonios y fotografias reflexionan, denuncian, sueñan y tejen propuestas para una sociedad justa y solidaria.
Para crear esta exposición, se realizaron talleres regionales donde jóvenes participantes se apropiaron de nuevos canales de expresión y acción para que pudieran escribir sus historias y captar las fotografias de vida, de sus intereses, y comunidades, lográndose crear un simbólico diario centroamericano, donde los relatos juveniles se desgranan en pensamientos que conmueven y revelan la profunda necesidad que tienen de hacer escuchar sus propuestas, sus sueños e ideales.
El Museo de la Palabra y la Imagen conserva y difunde el archivo personal de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, que incluye su extensa obra literaria, pero también su obra artística expresada en pinturas, dibujos y escultura.
Dentro de este acervo encontramos negativos fotográficos, que permiten a los historiadores del arte, reseñar muchas obras hasta ahora desconocidas.
Estos negativos que se encontraban decolorados por el paso de tiempo, fueron digitalizados y sometidos a un proceso para reestablecer el color de las obras originales que Salarrué creo a lo largo de su fructífera existencia.