« Previous |
301 - 346 of 346
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1982-12-12
- Summary:
- Imágenes aéreas de la destrucción ocasionada por el accidente aéreo del helicóptero que trasladaba varias familias desplazadas de sus comunidades a consecuencia de los frecuentes ataques militares de las fuerzas contrarrevolucionarias en San Andrés de Bocay en Río Coco Costa Atlántica, Nicaragua. Testimonios y llanto de pobladores consternados por la pérdida de familiares, en su mayoría niños que viajaban en el helicóptero que colapsó en el poblado de Ayapal Jinotega, Nicaragua. Imágenes aéreas del poblado de Ayapal en Jinotega, y de la destrucción, restos del helicóptero que colapsó en el momento que trasladaba a varias familias de San Andrés de Bocay en Río Coco en la Costa Atlántica cuando se dirigía hacia Jinotega, llevando personas desplazadas de sus comunidades a consecuencia de los constantes ataques militares de la contrarrevolución en la región Atlántica de Nicaragua. Ayapal Jinotega, Nicaragua. Entrevista a Melba Castillo, originaria de San Andrés de Bocay en Río Coco en la Costa Atlántica de Nicaragua, quien expresa que se habían trasladado de San Andrés a Jinotega para mejorar sus condiciones económicas producto de la escasez de trabajo en la Región, Atlántica. Piensa emigrar hacia Managua, para conseguir empleo. Palabras en lengua materna de la madre de una víctima del accidente del helicóptero que colapsó, en el momento de que trasladaba a varias familias de San Andrés de Bocay en Río Coco, hacia Jinotega, personas desplazadas a consecuencia de los constantes ataques militares contrarrevolucionario en sus comunidades, expresa que tiene una hija en Ocotal, y que desea que su hijo muerto en el accidente sea sepultado en Ocotal, solicita a miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS), le ayuden a trasladar el féretro. Fabio Talavera, 52 años, agricultor originario de San Andrés de Bocay en Río Coco, Costa Atlántica, expresa que ellos han inmigrado a Jinotega a consecuencia de las diferentes intimidaciones y acoso de la contrarrevolución y específicamente de Esteban Fagoth. Edmundo Fernández Cornejo, originario de San Andrés de Bocay en Río Coco, Costa Atlántica, expresa que la contrarrevolución ha sembrado el temor y terror en sus comunidades, a causa de éstas situaciones decidieron trasladarse en el helicóptero a otro lugar, sin pensar que el helicóptero iba a colapsar en Ayapal Jinotega, Nicaragua. Lesbia L. Castillo Romero, una de las sobrevivientes del accidente aéreo al colapsar el helicóptero que los trasladaba de la Comunidad de San Andrés de Bocay en Río Coco, hacia Jinotega, narra en detalle los momentos del accidente. Ayapal Jinotega, Nicaragua.
- Date:
- 1982-10-01
- Summary:
- Inauguración de la Primera Asamblea Nacional de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG) y de la Décima Séptima Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la presencia de Luis Alberto Gómez D´Souza, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Ramírez Cruz, Presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, Glenda Monterrey, Secretaria General de la Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMLAE) y Rafael Córdoba Rivas, Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) de Nicaragua. Luis Alberto Gómez D´Souza, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), expresa que dicha organización pone a disposición de los países miembros, y en el caso particular de Nicaragua, sus servicios, sistemas de información y su experiencia técnica para el proceso de reconstrucción de Nicaragua, para que sea uno de los procesos ejemplares de transformación en los países de América Latina. José Ramírez Cruz, representante de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, hace una breve reseña histórica de la situación de Cuba, antes y después de la revolución. Glenda Monterrey, Secretaria General de la Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMLAE), inicia su intervención recordando a los caídos por el FSLN. Reconoce el trabajo realizado por la UNAG, pese a la situación de crisis económica. Ejemplifica el momento que vive Nicaragua a consecuencia de las inundaciones y la sequía, que causan pérdidas económicas en el campo, lo que ha provocado el desabastecimiento de granos básicos para la población. Enfatiza que la celebración en Nicaragua de la décima séptima conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina, es producto del respeto y reconocimiento internacional que la Revolución Popular Sandinista (RPS), se ha ganado a través de los esfuerzos alcanzados por los hombres y mujeres humildes en la solución del problema de las tierras. Lectura del saludo enviado a la asamblea por los estudiantes afiliados a la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN). Rafael Córdova Rivas, miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), hace una reseña histórica de las diferentes gestas militares que ha atravesado Nicaragua. Las derrotas de las intervenciones norteamericanas a lo largo de la historia en Nicaragua. Expresa, defender la tierra con la propia vida, porque es la única manera de ser libres. Concluye la asamblea con la organización de comisiones de trabajo por regiones departamentales para el estudio y discusión del documento central de la Décima Séptima asamblea regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Nicaragua.
- Date:
- 1982-07-25
- Summary:
- Acto masivo el 25 de Julio de 1982, con pobladores chinandeganos y la presencia de los Comandantes de la Revolución Tomás Borge Martínez, Daniel Ortega Saavedra y Humberto Ortega Saavedra, miembros de la Dirección Nacional (DN), en el homenaje póstumo de cuerpo presente a 15 jóvenes milicianos caídos en enfrentamiento militar, contra la contrarrevolución en La Peña, comunidad del Jicote, zona fronteriza de Nicaragua con Honduras. Imágenes aéreas de la zona fronteriza de Occidente entre los países de Nicaragua y Honduras. Comandante de la Revolución Daniel Ortega, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), se dirige a la población chinandegana, denunciando abiertamente la agresión militar norteamericana, que en esta ocasión dejó 15 jóvenes milicianos caídos en combate. Destaca la heroica actitud del combatiente Victoriano Centeno Guevara, jefe de las Milicias Populares Sandinista (MPS), quien fue capturado por la contrarrevolución y obligado a entregar su fusil, al negarse el miliciano le cortaron sus manos, y quedarse ellos con el fusil. La actitud de los combatientes Donald Espinoza, Arístides Moncada Espinoza, Walter Baquedano Espinoza, Domingo Laínez Laínez, Justo Espinal Moreno, Victorino Espinal Moreno, Raymundo Guevara Montenegro, Félix Sánchez Guido, Eucles Barrera Baquedano, Raymundo Barrera Carrasco, Alfredo Espinoza Aguilera, Hugo Martínez Espinoza y Ángel Sánchez, todos caídos como verdaderos sandinistas y ejemplo de dignidad para el pueblo. Durante el discurso Ortega Saavedra, expresa que algunos obispos y sacerdotes tienen la actitud de utilizar a Dios y a la religión para declarar la guerra a la Revolución Popular Sandinista (RPS). Dirigentes Sandinistas acompañan a la población y a las familias de los caídos, en un recorrido por las calles, de San Francisco del Norte en Chinandega, cargando en hombros los féretros de los milicianos. Sobrevivientes del enfrentamiento militar contra la contrarrevolución, narra la situación en que se produjo el ataque militar en la zona fronteriza con Honduras. Entrevista brindada por dos combatiente sandinistas, sobreviviente del enfrentamiento militar contra la contrarrevolución, que lograron escaparse de la contra, narran la situación en que se produjo el ataque militar contra las bandas contrarrevolucionarias que operan en la zona fronteriza con Honduras, dejando como consecuencias pérdidas económicas, suspendido el servicio de energía eléctrica y línea telefónica caídas, al igual que pérdidas humanas como lo son la muerte de 15 milicianos durante la emboscada realizada por unos 80 contrarrevolucionarios en La Peña del Jicote, sitio fronterizo de Nicaragua con Honduras.
- Date:
- 1982-06-11
- Summary:
- En nombre de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Sergio Ramírez Mercado, en asamblea con trabajadores del estado, en el Banco Nacional de Desarrollo (BND), Managua, Nicaragua. Expone los múltiples problemas que está atravesando el país y de cómo se le hará frente a esa situación, con la crisis económica centroamericana que depende de la fragilidad de la economía mundial, y de la crisis del propio sistema capitalista, también expresa que el caso de Nicaragua es particular, porque los países de Centro América no han sido golpeados por terremotos, inundaciones, el saqueo constante de los recursos naturales y, además las graves consecuencias materiales de destrucción y muerte de una guerra que Nicaragua, pagó para liberarse de una dictadura Somocista. Ramírez, hace un balance de los avances de la economía del país a partir del triunfo revolucionario, tomando en cuenta que el país lo encontraron en banca rota y con una deuda externa la que debe pagar Nicaragua en determinado momento. Aborda el tema de la nacionalización de la banca, seguros, recursos naturales como la pesca, madera, agricultura, textileras, materiales de construcción y todas aquellas áreas estratégicas para la economía potencial del país. Explica que, dentro del contexto político económico, que atraviesa el país, el Gobierno de Nicaragua, implementará nuevas medidas económicas en todos los sectores, reduciendo el gasto público fundamentalmente, en el estado, sin descuidar la defensa militar del país, para conservar siempre una soberanía nacional y vivir en una patria libre, en una Nicaragua Libre.
- Date:
- 1982-05-31
- Summary:
- Situación que atraviesan los habitantes de la ciudad de León y Chinandega, a consecuencia de las inundaciones ocasionadas por el temporal Alleta. Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), en compañía de René Núñez, secretario de la Dirección Nacional (DN) del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Comandante Guerrillera Mónica Baltodano y el Ministro-Secretario de la Junta de Gobierno, Rodrigo Reyes, inspeccionan y constatan los daños materiales ocasionados por las fuertes lluvias, provocando inundaciones en varias zonas de León y Chinandega, Nicaragua. Comandante Ortega Saavedra, diálogo con habitantes y miembros de los Comités de Defensa Sandinista (CDS), quienes están a cargo de la situación de emergencia en los barrios Mauricio Cortes y El Calvarito, mayores afectados con las inundaciones en León. Declaraciones de Martha Cranshaw, secretaria política del comité de dirección departamental en León, expresa que habrá serios daños a la economía del país y las viviendas de la población e incluso a consecuencias de las inundaciones y frecuentes lluvias, varias comunidades se encuentras aisladas y será evacuada la población hacia otras zonas en León. Imágenes del Puente La Leona, que comunica a la ciudad de León con Managua, puente que fue totalmente cubierto por el agua, provocando daño y desborde de un trecho de carretera, dejando a la ciudad de León incomunicada con otras zonas del país. Imágenes del Puente Télica, donde la fuertes lluvias y corrientes dañaron un trecho de carretera, dejando incomunicada a la ciudad de León con la ciudad de Chinandega, dónde las tierras estaban preparadas para el cultivo del algodón, igual daño sufrió las plantaciones bananeras y el complejo arrocero de los mexicanos. Miembro de la unidad militar 40-10 del Ejército Popular Sandinista (EPS), expresa que el Río Villanueva se desbordó llevándose el Puente Villanueva conocido como Ato Grande. La población que se encontraba cerca del Cerro Virginia, fue evacuada, solo existe comunicación con el Sauce. Imágenes del Comandante Daniel Ortega, quien realiza recorrido por las zonas de desastre en Chinandega, Nicaragua. Entrevista a Kenny Espinoza, secretario político en el poblado de Villanueva, Chinandega, expresa que están aislados con el resto de la zona norte del departamento de Chinandega. Los comités de bases de la zona asumen la situación de emergencia, creando brigadas de evacuación, brigadas médicas, brigadas de rescate y brigadas de abastecimiento de víveres y medicamentos para la población de Villanueva en Chinandega, Nicaragua. Imágenes de los desastres ocasionados por las lluvias en el Puente del Guasaule en la frontera con Honduras, donde el gobierno deberá invertir varios millones de córdobas para su reconstrucción en Chinandega, Nicaragua. Freddy Guevara, secretario político zonal de Somotillo informó al Comandante Ortega y su comitiva que existen 750 damnificados, entre ellos 300 niños. También organizan brigadas de evacuación y se raciona el abastecimiento en las pulperías. Declaraciones de Carlos Zamora, secretario político del comité departamental de Chinandega, acerca del problema fundamental que se presenta en Chinandega y que se pueden dividir en 3 aspectos:1.- Los daños causados por las inundaciones.2.- El problema de los evacuados y refugio para los mismos.3.- La situación de la salud, abastecimiento y las tareas de rescate de los damnificados que se encuentran en zonas aisladas, en vista de que el departamento de Chinandega se encuentra aislado por 2 sectores importantes que es la carretera al Guasaule y la zona de Morazán en la carretera que va hacia Potosí y Tonalá, situación provocada por el derrumbe de 4 puentes que se comunican entre sí con la ciudad y a la vez con el resto del país. Otros daños serios se presentan en las bodegas de Corinto, donde se calcula que los daños ascienden a 2 millones 900 mil dólares. También en Corinto se reporta 87 casas dañadas y 300 casas en las riberas de los Ríos, en general existe 1.500 damnificados distribuidos en Chichigalpa, Ingenio San Antonio, Corinto, Chinandega, Somotillo, Villanueva y El Viejo, el abastecimiento se hace a través de las brigadas de los Comités de Defensa Sandinista (CDS). En resumen, los daños son en la infraestructura económica, comunicación terrestre, viviendas, producción y la destrucción de 25 puentes en la región de Occidente León Chinandega, Nicaragua.
- Date:
- 1982-03-08
- Summary:
- Acto en celebración del día Internacional de la Mujer, preside Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez Mercado y Rafael Córdoba Rivas, Miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN); Comandantes Tomás Borge Martínez y Humberto Ortega Saavedra, miembros de la Dirección Nacional (DN); Mariana Rodríguez, Presidente del Comité Permanente de Intelectuales por la soberanía de los pueblos de nuestra América; Padre Ernesto Cardenal Martínez, Ministro de Cultura de Nicaragua; Armando Jarr, Ministro de Cultura de Cuba; Comandante Doris Tijerino Haslam, Presidenta de la Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMLAE); Glenda Monterrey, Secretaría General (AMLAE); Rosario Murillo, Secretaría General de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC); y Angelita Lorio en representación de todas las madres Heroicas de Nicaragua. Narra algunas anécdotas vividas por artistas guerrilleros sandinistas, expresa que ahora Nicaragua tiene una desculturización una cultura popular, democrática, antimperialista, porque antes era una transculturización era una cultura dominante burguesa, elitista, ahora es una cultura popular con la participación de todos los nicaragüenses. Padre Cardenal, lee comunicado relacionado con el encuentro del comité permanente de intelectuales por la soberanía de nuestros pueblos. Aborda el tema sobre la intervención norteamericana en Centroamérica y específicamente hacia Nicaragua, expresa que apela a las fuerzas de la inteligencia del mundo entero, para recordar que los destinos son comunes y, que la razón no termina en las fronteras, porque en las guerras del mundo de hoy, no hay riesgos solitarios. Glenda Monterrey, Secretaria General de la Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMLAE), en representación de la mujer nicaragüense, aborda el hecho histórico acontecido en 1910, cuando hubo una propuesta presentada por Clara Zetkin y Kathy Duncker (miembros del Partido Socialista Alemán), quienes propusieron que se dedicara el 8 de marzo el día internacional de la mujer. Llamaron a desarrollar enormes manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al voto y por sus derechos políticos y económicos. Monterrey, honra la participación de la mujer nicaragüense, integrada en las diferentes organizaciones y actividades, dentro del proyecto de la Revolución Popular Sandinista (RPS). Reconoce el trabajo que está haciendo la mujer que combate contra el imperialismo, también hace un llamado a las mujeres del mundo a solidarizarse con las mujeres de El Salvador y Guatemala, y que se dé una solución política a los conflictos, donde miles de mujeres son asesinadas y encarceladas por la lucha de su patria. Managua, Nicaragua. Comandante Ortega Saavedra, en nombre de la Dirección Nacional (DN) en la celebración del Día Internacional de la Mujer, expresa que, a partir del mes de octubre, se incrementaron los planes, campañas y maniobras encaminadas a retirar la ayuda a Nicaragua, con el objetivo de desestabilizar la Revolución Popular Sandinista (RPS), a través de la creación de bandas terroristas compuestas por ex-guardias somocista, iniciando con el Plan Navidad Roja en la zona del Atlántico de Nicaragua. Comenta acerca de las elecciones presidenciales en los países de Guatemala y El Salvador. Expresa que el ejemplo que la Revolución Popular Sandinista (RPS), persigue es el ejemplo de Bolívar. Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
- Date:
- 1982-02-06
- Summary:
- Clausura de la Jornada Cultural Rubén Darío, con la presencia del Gabinete de Gobierno de Reconstrucción Nacional e invitados especiales, dado en el Teatro Rubén Darío, a los 6 días del mes de febrero de 1982 en Managua, Nicaragua. Presiden Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez Mercado, Rafael Córdoba Rivas, miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Tomás Borge Martínez, Ministro del Ministerio del Interior (MINT), Roberto Argüello Hurtado, Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rodrigo Reyes, Ministro-Secretario de la Junta de Gobierno, Daysi Zamora, Viceministro de Cultura, Rosario Murillo, Secretaria General de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC), Mariano Fiallos Oyanguren, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Monseñor José Áreas Caldera, distinguido con la Orden Carlos Fonseca, Ministros, Vice-Ministros, directores de organismos descentralizados del Gobierno de Reconstrucción Nacional, miembros del Consejo de Estado, magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), representantes de las Fuerzas Armadas Sandinista (FAS), representantes del cuerpo diplomático, representantes de las organizaciones de masas, madres de los combatientes caídos recientemente en Zelaya Norte, madres de héroes y mártires caídos por la lucha de liberación Nacional e invitados espéciales. Ortega Saavedra, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), otorga la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, de manera póstuma a Fernando Gordillo Cervantes, ejemplo del intelectual revolucionario comprometido con la causa popular, la orden es recibida por su madre Alicia Cervantes Vda. de Gordillo Coro Nacional de Nicaragua, entona las notas del himno Nacional de Nicaragua. Rodrigo Reyes, Ministro-Secretario de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), lee el decreto de la creación de la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, la que será entregada a nacionales y extranjeros por sus méritos en el campo de la cultura, la educación y la ciencia. Reciben la Orden Cultural, Edelberto Torres Espinoza, máximo biógrafo de Rubén Darío, José Coronel Urtecho, poeta fundador del movimiento de vanguardia. Comandante Tomás Borge, entrega la orden a Salvador Cardenal Argüello, musicólogo e investigador de la música nacional y pionero de la radiodifusión cultural, Francisco Pérez Estrada, poeta e investigador folclorista, José Jirón Terán, destacado bibliógrafo Dariano. Rafael Córdoba Rivas entrega orden a Camilo Zapata, músico y compositor, creador del son nica, Ernesto Mejía Sánchez, poeta y maestro Dariano, Edgardo Buitrago, ensayista e investigador Dariano y de las tradiciones vernáculas. Sergio Ramírez Mercado entrega orden a Carlos Martínez Rivas, poeta, autor del libro: Insurrección Solitaria, Ernesto Cardenal, uno de los más importantes poetas contemporáneos de Hispanoamérica y de la revolución, Armando Morales, pintor de dimensión universal y de la pintura latinoamericana. Palabras de Ernesto Cardenal, Ministro de Cultura en representación de los intelectuales condecorados con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, expresa que la revolución y la poesía no se puede apartar, la literatura nicaragüense aportó mucho a la literatura latinoamericana y universal con Rubén Darío, pero ha seguido aportando después de él, y ahora con la Revolución Popular Sandinista (RPS) está llamada a una nueva aportación la de la experiencia revolucionaria de un pueblo construyendo una nueva sociedad. Cardenal expresa que finalmente con esta orden de independencia cultural Rubén Darío, la revolución hace un reconocimiento que no se había hecho antes por la cultura de Nicaragua, la cultura de Darío y Sandino. Coro Nacional de Nicaragua, entona el poema de Rubén Darió: La Marcha Triunfal. Discurso del Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), durante la clausura de la jornada dariana, expone una breve reseña histórica cronológica, acerca del proyecto de la creación del canal interoceánico 1551-1850, cuando Cornelio Vanderbilt, llegó a Nicaragua, luego William Walker, y desde esa época la presencia de la intervención extranjera hacia la soberanía de Nicaragua. Finaliza el discurso parafraseando una estrofa de un poema de Rubén Darío. Himno de Nacional de Nicaragua.
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Documental cinematográfico realizado en 1982, y en el cual se da a conocer la vida y organización de algunos campamentos de la zona oriental de El Salvador. Muestra imágenes de combates, entrenamientos de guerrilleros y de fuerzas especiales, formas de propaganda política en algunas ciudades como Ciudad Barrios, además de reuniones de dirigentes de la Comandancia General y una entrevista con el General Castillo, Viceministro de Defensa de la época.
- Date:
- 1982
- Summary:
- Breve historia de conflicto y represión en El Salvador, incluso de la matanza de 1932, y sus conexiones a los movimientos revolucionarios de la época, y refugios del conflicto en Nicaragua.
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- El Salvador Project
- Summary:
- En Morazan, varias mujeres dan testimonio sobre su participación durante el conflicto armado en El Salvador. Marisol Galindo y Mercedes del Carmen Letona (Luisa), de la comandancia insurgente en el norte del Departamento de Morazan, El Salvador. Lety, del colectivo Radio Venceremos. Evelyn, activista política en Morazân,
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- Colectivo "Cero a la Izquierda"
- Summary:
- Date:
- 1982
- Summary:
- Declaraciones de Edén Pastora Gómez, en relación a los argumentos y ataques verbales que ha hecho Alexander Haig, Secretario de estado norteamericano y la embajadora Jeane Kirkpatrick, al igual que otros funcionarios del gobierno norteamericano. Documental, acerca la agresión de la administración Reagan, en contra de Nicaragua. Fragmentos de testimonios brindados por pobladores de la Costa Atlántica, afectados directamente por los constantes ataques militares de la contrarrevolución en contra de sus comunidades, por lo que el gobierno nicaragüense, ha decidido reubicarlos en otras zonas, donde corren menos peligro sus vidas. Benjamín Herrera, agricultor, declara que un hermano de él, Fabio Herrera Montenegro, fue capturado y asesinado por las bandas contrarrevolucionarias en territorio hondureño. Mirna Cunningham, dirigente indígena, afirma que les encerraron en tres casas diferentes, cada determinado tiempo les cambiaban de una casa a otra, en ese trayecto de cambio de casa, los contrarrevolucionarios aprovecharon el tiempo para hacer su primera violación aproximadamente a las diez de la noche. Padre Amando López J.S. Rector de la Universidad Centroamericana (UCA), expresa que los planes para la reubicación de las familias en la Costa Atlántica, se hizo en base al cuidado y respeto en el uso y manejo de sus costumbres, sentimientos, vida cotidiana y todos los aspectos propios de un pueblo. Comandante Jaime Wheelock, presenta a la prensa extranjera, láminas que los medios de comunicación publicaron difamando la Revolución Popular Sandinista (RPS), descubriéndose después que esas imágenes fueron creadas antes de 1979, durante la represión de Somoza en Nicaragua. Padre Fernando Cardenal, afirma que la Juventud Sandinista 19 de Julio, no quiere tener un carné de identificación, donde aparezca la firma de Edén Pastora Gómez, desertor de las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Fragmentos de entrevistas realizadas a Edén Pastora Gómez, durante su permanencia con el gobierno sandinista y después de haber desertado del mismo. Declaraciones de la embajadora Jeane Kirkpatrick, en relación a la crítica al contenido y letra del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en la estrofa que dice: luchamos contra el yankee enemigo de la humanidad. Fragmento del discurso del Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez, el 21 de febrero de 1981, en la ciudad de Niquinohomo, Masaya, durante la entrega de carné a la militancia sandinista, Borge, les recuerda a los nuevos militantes el compromiso y sacrificio que conlleva ser militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), finalizando el discurso, el comandante Tomás Borge, le formula la pregunta a Edén Pastora: ¿Por cuánto venderías tu carné, hermano Edén?
- Date:
- 1981
- Main contributors:
- Los Torogoces de Morazán
- Summary:
- Grabaciones de Los Torogoces de Morazán, realizadas en el campamento insurgente de la clandestina Radio Venceremos, en caserio El Limón, Departamento de Morazán. Julio de 1981. Participarón Felipe, Sebastian, Mariposa y Grabación realizada por Santiago.
- Date:
- 1981
- Main contributors:
- Guillermo Cuéllar Barandiarán, John Kirk
- Summary:
- Entrevista a Guillermo Cuéllar Barandiarán, integrante del Grupo Musical Yolocomba Ita Quien entrevista es John Kirk, teólogo e historiador cultural de la Universidad de Halifax, Nova Scotia, En ingles con traduccion al español. Posteriormente John M. Kirk, publicó “Revolutionary music Salvadorean style: Yolocamba I Ta”, Literature and Contemporary Revolutionary Culture 1: 338-352, 1984.
- Date:
- 1981
- Summary:
- Filmada por Guillermo Escalón en Julio de 1981, muestra la vida cotidiana en territorios bajo control guerrillero en el Frente Nor-oriental Francisco Sánchez, Departamento de Morazán,,
- Date:
- 1981
- Summary:
- Testimonio de Rufina Amaya sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981, ocasionando alrededor de mil víctimas ciiviles, en los caserios de esa región de el departamento de Morazán.
- Date:
- 1981
- Summary:
- Escenas filmadas en Julio 1981 por Guillermo Escalón para hacer el largometraje La Desición de vencer". Una selección de esas imagenes sirvieron para hacer “Ya las tierras están listas”, realizada por el Sistema Radio Venceremos. El documental se enfoca en mostrar los beneficios de la producción agrícola en zonas controladas por el FMLN. El objetivo del documental es mostrar los sistemas de producción agrícola y artesanal con los que cuenta la guerrilla salvadoreña. Procesamiento de caña de azúcar en trapiche del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la recuperación de un trapiche, el cual será utilizado para todo el pueblo. Campesinos trabajando en cañales de azúcar y en trabajos de limpieza para iniciar siembra de granos básicos, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de campesino, sobre la importancia de la producción agrícola en la lucha revolucionaria. nes de campesino, agradeciendo la protección de los combatientes del FMLN hacia los campesinos salvadoreños. Vida cotidiana de combatientes y campesinos. Música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán”, mientras se muestran imágenes del destace de una vaca. Vida cotidiana de los combatientes del FMLN en zonas rurales, mientras se escucha de fondo música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán”. Combatientes del FMLN ejerciendo labores domésticas en campamentos guerrilleros. Combatientes del FMLN transportando alimentos y granos básicos en zonas rurales. Talleres de sastrería del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la producción de ropa del FMLN, mientras muestra una camisa realizada en dicho taller. Celebración de combatientes en trapiche guerrillero, mientras se escucha y baila música revolucionaria y se gritan consignas revolucionarias. Nota: hay problemas técnicos en la imagen
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa
- Summary:
- El documental histórico titulado: “A propósito de nuestra historia,” es una producción realizada por el Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa, se desconoce el año de su edición. El objetivo central del documental, es mostrar la trayectoria histórica del movimiento revolucionario en C.A. y principalmente en El Salvador, haciendo énfasis en los líderes revolucionarios y la intervención norteamericana en el istmo, se muestra también la desigualdad social y se argumenta la vía armada como única salida a la desigualdad social y la represión. Imágenes de combatientes del FMLN. Marcha del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Declaraciones de Miguel Mármol, sobre el movimiento revolucionario de 1932. Revolución Cubana Revolución Sandinista Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la historia de la organización de la lucha armada. Vida cotidiana de comunidades campesinas, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de combatientes del FMLN, sobre la organización de la lucha armada en El Salvador, planteándola como única vía para la liberación del pueblo. Marchas populares, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de Alfonso Quijada Urías, conocido como Kijadurías, sobre la formación ideológica y política de Roque Dalton. Formación militar. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre los objetivos e ideología del movimiento revolucionario en El Salvador. Combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la organización Resistencia Nacional RN, y principios de la lucha revolucionaria. Niños entonando himno del FMLN.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Cuñas radiofónicas llamando a participar en la marcha del martes 22 de enero de 1980, convocada por la Coordinadora Revolucionaria de Masas. Grabación realizada por el Bloque Popular Revolucionario. Audioteca del Museo de la Palabra y la Imagen
- Date:
- 1980
- Summary:
- En Gran debut es una propuesta experimental, producida y dirigida por el joven cineasta Baltazar Polio, filmada en el predio de la cancha de la colonia Zacamil, en Mejicanos, zona populosa de San Salñvador Personajes Teatro Grupo Independiente Maribel Molina Juan Antonio Barrera Noé Valladares Mauricio Andrade Francisco Cabrera Ana Ruth Aragón El niño... Oscar Sánchez El cura... Luis Ernesto Rivera Filmación: Carlos Valle Guillermo Escalón Federico Trujillo Baltazar Polío Sonido: Francisco Parada Producción y Dirección en Grabación: Miguel Sanabria Laboratorio: Sin Spot / San Salvador Corte de Negativo: Julio Valencia Ayudante de Filmación: Topiltzin Producida y Dirigida por Baltazar Polío
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Diego de la Texera, Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario
- Summary:
- Dirección; Diego de la Texera, Musica: Adrián Goizueta, Camara: Diego de la Texera, Federico, Jaime, Roberto, Asistentes de Camara: Domingo Gómez, Ana María Alonso, Dibujo: Hugo Díaz, Narración: Valentín Hernández, Haroldo, Alvaro, Chema. Locución: Oneida Hernández, Pedro Fernández Vila, Productor: Oscar Castillo, Responsable Político: Valentín Hernández. La lucha de El Salvador y su historia revolucionaria, desde los tiempos de la conquista y colonización españolas, hasta la insurgencia de los años 80.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Enrique Alvarez Cordoba, dirigente del Frente Revolucionario de Gobierno, ex Ministro de Agricultura, es entrevistado sobre la Reforma Agraria y otros temas. Meses despues seria asesinado por los escuadrones de la muerte, al ser secuestrado en el Colegio Externado San José, junto otros dirigentes de esa organización.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Jorge Pinto
- Summary:
- Entrevista al periodista salvadoreño Jorge Pinto, hijo, periodista director del Diario Latino. Programa emitido en Estados Unidos por el Canal 52, Entrevistador: Armando Silvestre El exiliado hace denuncias sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas en la década de los setenta en El Salvador
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Yolocamba Ita
- Summary:
- Gabación realizada en Canada, en una gira de solidaridad con El Salvador, del Grupo musical salvadoreño Yolocamba Ita, creado en agosto de 1975. Cuatro adolescentes —Franklin Quezada, Roberto Quezada, Paulino Espinoza y Manuel Gómez—, estudiantes del colegio Externado San José, decidieron crear la agrupación. Inspirados e influenciados por la corriente de grupos de música popular latinoamericana, como el Quinteto Tiempo de Argentina, Yolocamba I Ta buscó su propio sonido y compuso la canción dedicada a los mártires del 30 de Julio, la cual canta en su primera presentación en el Teatro de Cámara, el 28 de agosto de 1975. Yolocamba I Ta realiza su primera producción artística en 1976, desde entonces y hasta el año 2007, el grupo grabó diez discos y viajó por diferentes países del mundo para presentar su música, inspirada en la situación política y en eventos históricos como la masacre indígena de 1932. Premio Nacional de Cultura 2016.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Paul Leduc
- Summary:
- Historias Prohibidas de Pulgarcito es una película producida en 1980 por el FAPU, organización de masas de la Resistencia Nacional, una de las cinco organizaciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN La película fue filmada en El Salvador a finales de 1979 y principios de 1980 y es un testimonio de la lucha cotidiana del pueblo contra el régimen militar. El equipo de cineastas coordinado por Paul Leduc recoge los testimonios de los principales actores del conflicto que desembocó en una guerra civil que duró 12 años causando 75 000 muertos y un millón de desplazados, en un país de 5 millones de habitantes Durante esos años, Estados Unidos envió un millón de dólares diarios de ayuda al ejército salvadoreño. Historias Prohibidas de Pulgarcito, inspirada en la obra de Roque Dalton el mismo nombre, se estrenó, con una duración de 2 hrs 20 min, en la ciudad de México el 18 de abril de 1980 y se exhibió por primera vez en El Salvador en una nueva versión de 1 hora 20 min, fiel a la original, el 20 de enero de 2017, con motivo de la celebración de los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz.
327. Morazán (12:53)
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Morazán”, es una producción realizada en 1980, por el sistema de producciones Cero a la Izquierda. Realizado al norte del Departamento de Morazán. El objetivo central del documental, es mostrar la situación social de las comunidades campesinas en el departamento de Morazán, el documental, hace énfasis en el entrenamiento militar y la elaboración de dispositivos bélicosen los recien formados campamentos guerrilleros. Elaboración de armamento popular. "Patango" joven combatiente, habla de la represión que sufren los campesinos. Combatiente habla sobre fabricación de armamento popular. Entrenamiento militar y capacitación en manejo de armas. Niños, jóvenes y mujeres combatientes del FMLN en zonas rurales. Filmado por Guillermo Escalon.
- Date:
- 1980
- Summary:
- Campaña presidencial de Rubén Zamora. masacre en catedral durante el entierro de monseñor Romero parte de entrevista a Monseñor Romero campaña electoral Fidel Chávez Mena protestas imágenes de militares estadounidenses captura de estudiantes de la Universidad de El Salvador Entrenamiento de la guerrilla salvadoreña
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Colectivo El Taller de los Vagos, Guillermo Escalon
- Summary:
- El documental "La zona Intertidal" es una producción de Guillermo Escalón y del colectivo "El Taller de los Vagos" en 1980. Dicha película tiene por objetivo mostrar la represión hacia los maestros salvadoreños en la década de los 70. Representación de un maestro, estudiando la biodiversidad de la "zona intertidal", costa salvadoreña. Represión contra los maestros. Representación de discusión entre 2 maestros, de maestro hablando con estudiantes pertenecientes a grupos de izquierda durante una manifestación en las calles de San Salvador, y de vida cotidiana de un maestro. Representación del asesinato de un maestro, dejando su cuerpo yacente en la "zona intertidal" de la costa salvadoreña, el cual es encontrado por un niño. A fictional essay on the detainment, torture and assassination of Salvadoran teachers in 1979, shortly before the Salvadoran Civil War broke out. La Zona Intertidal tiene una duración de 14 minutos, elaborado por el colectivo "El Taller de los Vagos 1980" producción: El Taller de los Vagos. idea original, fotografías: Guillermo Escalón, interprete , edición y direccion: Manuel Sorto. actuaciones especiales: el estudiante Jorge Cañenguez, Niño en la playa: aparicio. Sonido del Mar: Paul Leduc; asistente: Lyn Sorto; Musica: "vientos para un nuevo dia" Abraham Viñas. Carlos Tovar, Eduardo Zamarrida, Job Hernández. agradecimientos: Sonia Fritz, Carlos Resendi, Oscar Palacios, Oscar Soles, Armando Herrera, F. Urrusti, Gonzalo Infante, Miguel Bracho, Hilario Delgado, Paul Leduc. Baltazar Polio. Restauración Digital: Museo de la Palabra y la Imagen
- Date:
- 1979-07-19
- Summary:
- Documental acerca de histórica presentación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), integrada por Violeta Barrios de Chamorro, Sergio Ramírez Mercado, Daniel Ortega Saavedra, Alfonso Róbelo Callejas y Moisés Hassan Morales, realizada por el Comandante Tomás Borge Martínez, ante el pueblo nicaragüense el 18 de Julio de 1979, en la ciudad de León, Nicaragua. Imágenes del pueblo nicaragüense, arrastrando por las calles la estatua ecuestre del caballo de Somoza, expresando júbilo por el triunfo de la Revolución Popular Sandinista(RPS), en Managua, Nicaragua. Comandante Tomás Borge Martínez, presenta a los miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN) en León, Nicaragua. Comandante Tomás Borge Martínez, en histórica presentación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), integrada por Violeta Barrios de Chamorro, Sergio Ramírez Mercado, Daniel Ortega Saavedra, Alfonso Róbelo Callejas y Moisés Hassan Morales, donde cada uno de ellos hace uso de la palabra para dirigirse al pueblo nicaragüense el 18 de julio de 1979 en la ciudad de León, Nicaragua. Comandante Borge, hace una breve reseña de la personalidad y trayectoria de cada uno de los integrantes de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), elogia a Violeta Barrios de Chamorro, expresando que es el símbolo de la mujer patriótica, de la mujer valiente. Barrios de Chamorro, expresa que ahora existe una República liberada y con la colaboración de todos los nicaragüenses se surgirá pronto, también expresa que el primer lugar donde llegan es a León, para luego dirigirse a Managua. Dr. Sergio Ramírez Mercado, en nombre de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), hace un llamado a la población para solicitar un total respaldo a las fuerzas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que están terminando de poner el orden en Managua, que haya tranquilidad en espera de la llegada de la Junta de Gobierno a Managua, advierte que no debe de haber actos de pillaje, contra la propiedad pública, porque esa propiedad va a servir ahora realmente a los intereses del pueblo de Nicaragua, desean que el orden se conserve como una demostración patriótica de respaldo al nuevo Gobierno de Nicaragua y al Frente Sandinista de liberación Nacional. Hay que recordar en éste momento que la Nicaragua Somocista, ya no existe, ni la Guardia Somocista, el Partido Somocista; ahora lo que existe es una Nueva Nicaragua, una Nicaragua libre y heroica. Comandante Daniel Ortega Saavedra, saluda al pueblo de Nicaragua, al pueblo de Managua, expresa que llegarán a Managua, donde celebraran el triunfo, el triunfo que los compromete con los que dieron su vida, de los que le precedieron en el combate, con los que dieron su sangre para que el pueblo fuera libre. Alfonso Róbelo Callejas, expresa que llegarán a Managua, que es momento de unidad, que están terminando una etapa e iniciando la etapa de la reconstrucción, etapa donde la unidad debe de ser total, desea que todo el pueblo nicaragüense esté consciente que dentro del equipo de Gobierno de la Junta de Reconstrucción con el respaldo del Frente Sandinista de liberación Nacional(FSLN), que es la vanguardia de los nicaragüenses, habrá siempre una unidad hasta que Nicaragua vuelva a ser República. Nicaragüenses celebran la caída de 50 años de dictadura Somocista, en las calles de Managua, Nicaragua. Nicaragüenses, recorren las calles de Managua, arrastrando la estatua ecuestre del caballo de Somoza, como demostración que la dictadura Somocista, fue derrocada por el Triunfo Revolucionario del Frente Sandinista de Liberación Nacional(FSLN), en Managua, Nicaragua. Palabras de Ernesto Cardenal, poeta y escritor nicaragüense en León, Nicaragua. Ernesto Cardenal, poeta y escritor nicaragüense, expresa que en las calles de León la gente le dice que parece un sueño lo que están viviendo y sienten que la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), y lo que siente todo el pueblo de Nicaragua es un sueño. El sueño de una Nicaragua sin Somoza y sin Guardia Nacional (GN), el 19 de Julio a partir de ahora será como la celebración del 14 y 15 de septiembre en Nicaragua. Entrevista a José León, proveniente del Norte de Nicaragua, ubicado en el aeropuerto Las Mercedes en Managua, Nicaragua. Periodista Ana Isabel Portocarrero de Wong, entrevista a José León (Bayardo Arce), proveniente del Norte de Nicaragua, quien resguarda el aeropuerto Las Mercedes en Managua, Nicaragua. Expresa que después de muchos esfuerzos colectivos que incluso comprometieron la vida de centenares de nicaragüenses, lograron ver coronados los anhelos deseados que es el triunfo revolucionario. La victoria militar es un principio de la obra fundamental que es lograr una Nicaragua Nueva y construir la patria de Sandino. Combatiente Marisol Castillo, expresa que se está empezando la construcción de la patria nueva. Otro combatiente en representación de la Brigada Coronel Santos López, saluda al pueblo nicaragüense, expresa que creen que el Gobierno Provisional, llevará a cabo la organización político social a la vida económica para el desarrollo del pueblo nicaragüense, esperan que el pueblo ayude en ese sentido para que el Gobierno Provisional trabaje. Combatiente Ricardo, expresa que se siente feliz de haber logrado el triunfo militar sobre la Guardia Nacional (GN), y que está dispuesto a colaborar para que el pueblo logré su verdadera liberación también en lo ideológico.
331. Topiltzin (17:12)
- Date:
- 1975
- Main contributors:
- Baltazar Polio
- Summary:
- Cortometraje del cineasta salvadoreño Baltazar Polio, retrata la vida cotidiana de un niño que deambula por las calles de San Salvador en la década de los 70. Actores: Marcos A Menjivar "Topi" Antonio Pincherli Colaboración filmica: Leopoldo Herrera Técnico sonido: Francisco Parada Música: Diky Andino Estudio grabación: Cegraba Partició en el XVII Certamen Internacional de Cine Cortometraje, Bilbao, España, 1975 Un niño camina y camina por esas calles, va descalzo, pasa por el Parque Cuscatlán, juega, se sube a los juegos, mira los otros niños, se mira él. Sigue el camino, llega al Liceo Salvadoreño, a través de las rejas ve a otros chicos vestidos de uniforme con cuadernos, limpios y felices, él, harapiento, sucio, descalzo, rota su ropa, su rostro angelical, voltea y prosigue. Baja por el nuevo Boulevard de Los Héroes, pasa por las grandes avenidas, baja por el centro histórico, en medio de la calle, es un príncipe de la calle, de repente, surge el rio mugre entre la gran ciudad, la tristeza inunda el paisaje. Desnudo, entra a las aguas del río Acelhuate, se baña, toma agua entre esa agua del rio basurero, a lo lejos lo observa sonriente un anciano, le da miedo, no hay mas nadie, el señor lo llama, le dará lo que tiene en las manos: una flauta. Topiltzin se acerca, sube la vereda, y el señor le entrega la flauta que ya tiene el nombre del príncipe de la calle: Topiltzin. La toma, y comienza a tocar su música, y corre feliz entre las veredas de la orilla del rio.
- Date:
- 1974-11-17/1974-11-20
- Summary:
- Documental realizado en 16 milímetros que da cuenta de los festejos oficiales por el 64o. aniversario de la Revolución Mexicana. Breve historia de los festejos de la Revolución Mexicana. Con viejas imágenes del porfirismo y el periodo revolucionario, una voz en off relata el origen de las fiestas conmemorativas de la Revolución Mexicana. El desfile inicia en el Zócalo de la Ciudad de México con el encendido del fuego de los precursores revolucionarios; después el presidente de México Luis Echeverría Álvarez da el banderazo de salida a un par de carreras atléticas, y abandera grupos de campesinos. Mientras se preparan escoltas, cuadros alegóricos y cuadros de baile, los contingentes que participarán en el desfile son abanderados. Un fuego simbólico que recuerda a los mártires precursores se enciende en Puebla, Río Blanco, Cananea y Cabrera de Insunza, e inicia su camino en relevos hacia la Ciudad de México. El presidente de México Luis Echeverría Álvarez encabeza una ceremonia cívica conmemorativa del aniversario de la Revolución. Un orador discurre sobre el significado de la gesta revolucionaria. Desfilan contingentes de distintos lugares y corporaciones, y carros alegóricos; ameniza una banda militar. Se pregunta sus impresiones a algunos asistentes. Tras el desfile, la celebración se cierra con bailes populares folklóricos y fuegos artificiales.
- Date:
- 1970
- Main contributors:
- Concepción Clará de Guevara
- Summary:
- Danzas tradicionales, grupos musicales, y vestuarios ancestrales de El Salvador captados fotográficamente por la antropóloga Concepción Clará de Guevara en los años setenta, integran esta valiosa colección que ha sido rescatada digitalmente por el Museo de la Palabra y la Imagen. Las imágenes que originalmente se encontraban en diapositivas a colores, fueron sometidas a procesos de restauración y corrección de color por Carlos Eduardo Colorado, coordinador del área audiovisual del MUPI. La colección fotográfica “Concepción Clará de Guevara” es fruto de largos años de trabajo de campo que la antropóloga realizó a diferentes zonas de El Salvador, registrando las más importantes conmemoraciones religiosas y populares del país.
- Date:
- 1970
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Hugo Lindo, escritor salvadoreño, da lectura a versos de su poemario Los siete sentidos. Digitalizado de cinta análoga por el Museo de la Palabra y la Imagen.
- Date:
- 1960
- Main contributors:
- Alejandro Cotto
- Summary:
- "El rostro" (1960), Dirigido por Alejandro Cotto, Camara: Ulrich Richters, Música: Esteban Serbellon, texto: Waldo Chavez Velazco, finalista en el Festival de Berlín El Rostro, cuya tesis, según el director, era "una paráfrasis entre el rostro del hombre y el rostro de la tierra". Y tenía una pregunta fundamental. ¿Quién posee a quién? ¿La tierra al hombre o el hombre a la tierra?".
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- El archivo fílmico de Alfredo Massi fue resguardo por su familia hasta que los entregó a la Universidad de Tulane, para desarrollar su digitalización; institución académica que entregó una copia digital al MUPI del noticiero Lorotone. Filmado en 35 milímetros este fue el primer noticiero fílmico producido en El Salvador. Se proyectaba antes de cada película en los cines capitalinos de los años treinta. Iniciaba con una parodia a la Metro Goldwyn Mayer, pero en vez del rugiente león, aparecía un loro criollo, cantando y balanceándose en la estaca. Filmado por Alfredo Massi, el sonido estuvo a cargo de Alfredo Mejía, y en sistema sonoro Devry. A través de estas filmaciones podemos reconstruir sucesos históricos, conocer paisajes ya desaparecidos, o reencontrarnos con la imagen en movimiento de personajes de la época, ministros, diplomáticos, el presidente Hernández Martínez, o el mismo Alfredo Massi, tripulando un aeroplano al cual le había adaptado su cámara cinematográfica de 35 milímetros.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- “Y ahora tenemos a la vista, la fachada del Banco Central de Reserva de El Salvador, situado en el centro comercial de la ciudad capital, en la 2ª. Calle Oriente, vemos enseguida en interior del suntuoso edificio bancario con sus múltiples dependencias y oficinas todo convenientemente dispuesto y arreglado para el despacho de los negocios de tan importante institución del Estado. El edificio, no solamente es una obra de belleza arquitectónica sino que reúne en si todas las condiciones de un banco moderno a la altura de uno de igual índole en otras partes del mundo. En los 6 meses desde su fundación, se ha visto palpablemente los beneficios que la creación de este banco ha proporcionado a la vida económica del país, entre los cuales podemos citar la estabilidad del colón salvadoreño, lo que corrientemente llamamos “cambio”, que ha traído consigo, el lamento del valor de la moneda nacional . Para completar esta obra trascendental del gobierno del general Martínez esta para ponerse en vigor, la ley que creara el Banco Hipotecario.
- Date:
- 1934
- Summary:
- Filmación aparecida en el noticiero Lorotone, agosto de 1934, el ejército hace maniobras militares, el narrador del noticiero Lorotone, con engolada voz: “jefe de operaciones conferenciando con sus oficiales para dictar las órdenes que realizarán en este simulacro organizado para el 4 de agosto en los festejos agostinos. El tema a desarrollar es el siguiente: tropas enemigas en fuerte número y bien equipadas, han tomado posesión por sorpresa del Campo de Aviación Militar de Ilopango. El gobierno se apresta con sus tropas a desalojar al enemigo y recuperar la posición. Aquí vemos a las tropas que participan en el simulacro, escalonadas al lado norte de la línea férrea. Esperando las órdenes para lanzarse al asalto y rescatar el lugar ocupado por el enemigo, este es numeroso y en posición favorable para defender la plaza ocupada, pues la configuración del terreno obliga a los atacantes a desplegarse en grupo abierto… Un escuadrón de artillería iniciará el ataque por medio de sus patrullas con las avanzadas y establecer el contacto con el enemigo. Participan también las tropas de la guardia cívica de San Salvador. La aviación militar que se supone ha salido de su base de occidente, ya ha tomado el aire para dirigir el tiro de la artillería y lanzar poderosas bombas en el campo ocupado. El ataque comienza, la caballería en aprestos de combate y a pleno galope, establece contacto con las tropas enemigas y de esta manera, tanto la artillería como la caballería saben a punto donde dirigir su ataque.”
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- En 1934, el dictador General Hernández Martinez, realiza el traspaso de la presidencia a Andrés Ignacio Meléndez, para preparar su reelección. El noticiero Lorotone, realizado por Alfredo Massi, consigna este acto. Guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi Archivo Alfredo Massi. Film 35 milimetros. Digitalizado por la Universidad de Tulane.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Mass
- Summary:
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- Filmado por Alfredo Massi en 1934, presenta el discurso de Monseñor Albert Levane, como representante del Papa Pio XI, y la respuesta del dictador Hernándes Martinez. El Salvador. 1934 Capsula trasmitida en 2019, en el espacio televisivo Retratos, FOCOSTV, Canal 33, guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- “El Banco Occidental, antigua y prestigiada institución bancaria desde cuyo sótano se trasladará el oro acuñado, al nuevo Banco Central del Estado. Institución fundada este año de 1934. Observamos a guardias nacionales custodiando la escena, mientras el banquero Juan Shiling abre las bóvedas blindadas, y entrega el oro acuñado a las autoridades nombradas por el supremo gobierno y a los directores del nuevo Banco Central…” “La cantidad de oro acuñado a que nos referimos asciende a la muy respetable suma de un millón ciento un mil, quinientos noventa y cinco colones…” “Creemos oportuno en estos momentos, comentar muy favorablemente, la acertada creación del Banco Central del Estado, que gracias al decidido esfuerzo del gobierno presidido por el general Maximiliano Hernández Martínez, pasa hoy del terreno de la teoría a la mas hermosa realidad·.
- Date:
- 1929
- Main contributors:
- Filmoteca de la Universidad de Guatemala
- Summary:
- Foto de peliculas 35 milímetros "Actualidades Guatemaltecas No 12, perteneciente a la Filmoteca de la Universidad San Carlos de Guatemala, muestra la visita de estudiantes guatemaltecos a San Salvador, las carrozas desfilando durante las Fiestas Agostinas, e imagenes del Presidente Pio Romero Bosque.
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- María de Baratta
- Summary:
- Grabación magnetofónica de las siguientes obras: 1) "Procesión Hierática" 2) "Danza del Incienso" 3) "Nahualismo" 4) "Danza sagrada" María Mendoza de Baratta (27 de febrero de 1890 – 10 de junio de 1978) compositora, pianista, musicóloga y folklorista salvadoreña. Utilizaba como pseudónimo el nombre Yara Maya, en honor de su abuela indígena. Está considerada como la primera estudiosa del folclor salvadoreño. En Salcotitán se encuentra un museo en su honor. Nació en San Salvador, Baratta era la hija del doctor José Ángel Mendoza1 y María García de Mendoza, quien fue una pianista reconocida.2 Su madre fue su primera profesora, y además, recibió lecciones de solfeo con Agustín Solórzano. Continuó su formación en el Conservatorio Nacional con Maria Zimmerman y Antonio Gianoli.3 Otros profesores fueron Juan Aberle, Vicente de Arrillaga, Alfredo Villalba y Antonio Yianilli. Entre 1926 y 1938 Baratta tuvo una importante carrera uno en los principales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore. Formó parte del Ateneo de El Salvador, la Academia de Historia Salvadoreña y la Unión de Mujeres Americanas. En 1962 fue nombrada Mujer de las Américas (New York). Entre 1926 y 1938 ejecutó conciertos de piano enrincipales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore. Compuso 14 obras musicales y 25 estilizaciones folclóricas sobre temas autóctonos, de sus trabajos musicales solo algunos fueron publicados. Entre ellos destacan el "Canto al Sol", "Ofrenda de la Elegida", "Los Tecomatillos", "Nahualismo", "El Teocalli" (ballet), "Procesión Hierática", "Danza del Incienso", "El Cancionero de la jarra verde" y su "Cuzcatlán Típico" (1951)[1]. Esta publicación, "Cuzcatlant típico", es uno de los primeros y más detallados registros escrito y fotográfico de la música de algunos pueblos indígenas del territorio salvadoreño.4
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- Universidad Centroiamericana José Simeón Cañas. Miradas, UCA
- Summary:
- Muestra la gestíón de Fabio Castillo Figueroa, como Rectos de la Universidad Nacional de El Salvador
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- Roque Dalton
- Summary:
- El periodista Orlando Castellanos, de Radio Habana Cuba, entrevista al poeta salvadoreño Roque Dalton sobre su poesía. Decada de los sesenta, año no identificado.
- « Previous
- Next »
- 1
- 2
- 3
- 4