Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1986-09-12
- Summary:
- Acto Central del 50 aniversario de la fundación del Cuerpo de Bomberos de Nicaragua, en la Plaza de la Revolución, participan como invitados especiales: Comandantes de la Revolución Tomás Borge Martínez, Lenin Cerna, Omar Cabezas, René Vivas, Luis Carrión Cruz y miembros del Ministerio del Interior (MINT). Se encuentran presente miembros de la Asociación de Niños Sandinistas de Nicaragua (ANS), medios de comunicación, militares y público en general. Inicia el acto con el Himno Nacional de Nicaragua y el Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Durante el acto desfilan frente a la tarima diferentes modelos de equipos bomberiles del Cuerpo de Bomberos de Nicaragua con los que cuentan los bomberos para desarrollar sus actividades de rescate. Entre los equipos cuentan con: Autobomba Hércules conocida como Chinche, Autocisterna Internacional M - 32, con capacidad de bombeo 625 galones por minutos, técnica de rescate G - 10 y 22 para rescate y salvamento en agua y tierra firme, carros especiales de luces y comunicación dotados con aparatos y equipos eléctricos, carro puesto de mando móvil operativo, autocisternas sil 130 de origen soviético, autocisternas IFA G - 2 necesarios en avión y aeropuertos, cierran el desfile las Cisternas IFA C - 12, C - 31 y C – 41. Al finalizar el acto realizan demostración de un conato de incendio y rescate de dos víctimas, realizado en los interiores de la Antigua Catedral de Managua, situada en la Plaza de la Revolución de Nicaragua. Imágenes de Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) Imágenes de los batallones de bomberos voluntarios.
- Date:
- 1988-02-09
- Summary:
- Declaraciones de Ernesto, joven de 22 años, quien cumplió con el Servicio Militar Patriótico (SMP), en el Batallón de lucha Irregular (BLI), Sócrates Sandino, en la zona norte de las montañas de Nicaragua, expresa que el cumplimiento del servicio militar es una actitud voluntaria de los jóvenes nicaragüenses. Imágenes de ciudadanos en protesta contra el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), queman llantas y corean consignas en repudio al gobierno sandinista. Policía Sandinista (PS), a través de los antimotines, reprime a los manifestantes e intimida a la población, haciendo uso de la fuerza. Ernesto, 22 años, expresa que en Nicaragua hay libertad y que el Servicio Militar Patriótico (SMP), es una ley en Nicaragua, pero también es una actitud de conciencia patriótica. Hace hincapié que al servicio militar cumple el joven que voluntariamente decide ir a la montaña, a como lo cumplió él en el Batallón de Lucha Irregular (BLI) Sócrates Sandino. Reconoce que ha observado en varias ocasiones el reclutamiento forzoso, cuando se han llevado a varios jóvenes a la fuerza y a golpes. Imágenes de la Policía Sandinista (PS), y antimotines, reprimiendo a los habitantes de que se encontraban realizando protesta en contra del gobierno sandinista en Nicaragua.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Breve documental sobre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, su origen y sus demandas. Marcos Leyva, integrante de la organización civil EDUCA y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, habla sobre lo que ésta última es y representa: "un paraguas social" que da cabida a una multiplicidad de manifestaciones y luchas en torno a la demanda de la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Jessica Sánchez, integrante de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), habla de cómo la APPO ha sido caracterizada como guerrilla y utilizada como pretexto para la militarización. A partir de ello han surgido en comunidades urbanas y rurales grupos paramilitares, como parte de una "guerra sucia" contra la organización. Marcos Leyva explica que, aunque hay una sola demanda de la APPO en lo inmediato --la destitución del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz--, a partir de ello se pretende lograr una "transformación del sistema político oaxaqueño" e instaurar un gobierno que trabaje en favor de las mayorías.
305. Solentiname (13:32)
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Camilo Henriquez, Carlos Henríquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- MUPI presenta documental sobre Ernesto Cardenal El Museo de la Palabra y la imagen produjo este audiovisual sobre el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal y la comunidad cristiana que él formó, donde se creó una escuela de pintura primitivista y germinó el compromiso de lucha contra la dictadura de Somoza, En 1973, el joven estudiante de periodismo Carlos Henríquez Consalvi, viaja desde Venezuela a Nicaragua rumbo al archipiélago de Solentiname, ubicado en medio del Lago de Nicaragua. Su propósito era filmar un documental sobre ese poeta, reconocido mundialmente por su obra literaria. Durante varias semanas Carlos convive con la comunidad campesina, filma con una vieja cámara Bolex 16 milímetros, toma fotos y recoge testimonios. A su retorno a Caracas se entera que la película filmada estaba arruinada, frustrándose la idea de producir el documental. Cuarenta y siete años después, en pleno confinamiento por la pandemia del COVID 19, junto a su hijo Camilo, Carlos Henríquez Consalvi, (Santiago), emprenden la tarea de reconstruir audiovisualmente la memoria del encuentro con Ernesto Cardenal, quien precisamente moriría durante la pandemia, el 1 de marzo de 2020. Para el documental de trece minutos de duración, se emplearon las fotografías tomadas por “Santiago” en Solentiname, las cuales, durante los once años que estuvieron guardadas durante la guerra en El Salvador, les crecieron hongos multicolores, que les dieron un toque de magia y misterio. También se utilizaron imágenes captadas por Peter William Armstrog para la BBC en 1974, así como fotos tomadas por Gio Palazzo y Nelson Rentería. La musicalización estuvo a cargo de Ramses Calderón. La dirección y edición estuvo a cargo de Camilo Henríquez.
306. Soñadores (03:46)
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Reportaje realizado en Vassar College, NY, con jovenes salvadoreños universitarios, expresan sus percepciones de identidad y memoria sobre El Salvador. En ocasión de la presentación de la exposición sobre migración "Carta del Norte", y ponencia de Carlos Henriquez Consalvi en esa universidad.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Spot para promocionar la liberación on line de las Revistas Trasmallo publicadas por el Museo de la Palabra y la Imagen, durante la pandemia del Covit-19
- Date:
- 1986-08-21
- Summary:
- Conferencia de prensa ante los medios de comunicación, por oficiales del Ministerio del Interior (MINT) en Nicaragua, en relación al Decreto Ley de Amnistía otorgado por el Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), a un grupo de campesinos que se habían integrado a las filas de la contrarrevolución. El gobierno sandinista se compromete a integrar a los campesinos en las tareas de la producción, a través de las cooperativas agrícolas existentes en los asentamientos y comunidades, donde viven sus familiares. Oficiales informan que los campesinos se acogieron a la amnistía y serán entregados posteriormente a sus comunidades en un acto público. Periodistas abordan a campesinos favorecidos con el Decreto Ley de Amnistía, otorgado por el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Entre los campesinos que se acogieron a la amnistía se encuentra un niño, quien es entrevistado por un periodista extranjero. Expresa que es originario de San Juan de Río Coco, lo secuestró la contrarrevolución y lo llevaron hacia Honduras. Entrevista a Santos Emilio Olivas Rugama, campesino de 31 años de las filas de la contrarrevolución, quien se acogió al Decreto Ley de Amnistía, otorgado por el gobierno Sandinista. Narra que anduvo aproximadamente dos años con la contrarrevolución y que, en todo ese tiempo, observó que las contras no tenían futuro; motivado por el sufrimiento de su esposa e hijos decidió desertar y apegarse a la Ley de Amnistía.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen, Biblioteca LLILAS Benson
- Summary:
- Un equipo conformado por Albert Palacios y Jennifer Isasi de la Biblioteca LLILAS Benson, de la Universidad de Texas en Austin, desarrollan el taller de preservación y digitalización de textiles, pertenecientes a la colección del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) Del 10 al 12 de junio de 2019, se realizó el taller dirigido al personal del Archivo Histórico,
- Date:
- 2019
- Summary:
- Refleja el proceso de enseñanza de las técnicas de grabado a jóvenes salvadoreños, sobre el tema de migración indocumentada, ofrecido por el artista Alfredo Milian en el Museo de la Palabra y la Imagen. Espacio trasmitido por el Canal 33, en el espacio Retratos.