- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen , Guion: Carlos Henríquez Consalvi , Edición: Camilo Henríquez
- Summary:
- Amparo Casamalhuapa nace en Nejapa el 9 de mayo de 1909, muy joven se traslada a San Salvador, en 1927 se gradúa de maestra, profesión que ejerce en el Colegio García Flamenco y otros institutos educacionales. Desde adolescente mostró una particular sensibilidad social, comprometida con cambiar las estructuras sociales y políticas de su tiempo, encontró en la literatura y el activismo político un camino hacia esa búsqueda. Conoció a Alberto Masferrer, del cual se consideró su discípula. Junto a otros estudiantes, periodistas y poetas alfabetizaba en el Parque Bolívar; donde también se reflexionaba sobre la realidad nacional.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 2000
- Main contributors:
- Jeffrey Gould, Carlos Henriquez Consalvi. Museo de la Palabra y la Imagen;
- Summary:
- Entrevista a sobreviviente de la matanza de 1932, entrevistado en Atiquizaya, material sin editar, parte del cual fue utilizado el el documental 1932, cicatriz de la memoria, dirigido por Jeffrey Gould y Carlos Henriquez Consalvi- Documental que recoge la memoria oral de sobrevivientes de la matanza de 1932 en El Salvador. con imágenes del General Maximiliano Hernández Martínez.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Nota trasmitida en noticiero televisivo del canal 33, imformamdo sobre la iniciativa del Museo de la Palabra y la Imagen, sobre la creación del Archivo de la pandemia, se entrevista a Carlos Henriquez Consalvi.
- Date:
- 2021
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Fotos personales de Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Muestra sus actividades como joven sacerdote en el oriente salvadoreño, asi como su afición por la fotografía, que plasma en paisajes y la cotidianidad de las comunidades. A finales de los años setenta meses antes de ser asesinado, Monseñor Romero visita a su amiga Santos Delmi Campos de Cabrera, le dejó entrego una caja conteniendo cientos de fotos en formatos de diapositivas, para que ellas se las guardara. Era su archivo personal. En el año 2010, Santos Delmi junto a su hijo, Julio César visitan el museo y donan estas imágenes como una cápsula en el tiempo al Museo de la Palabra y la Imagen, para su rescate y conservación.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Ulf Baungertner
- Summary:
- Reseña la iniciativa de Ulf Baungertner de entregar cinco mil fotografías al Museo de la Palabra y la Imagen, testimonios de sucesos acaecidos en la historia contemporánea de El Salvador, (1981-1994) Imágenes que fueron digitalizadas en Alemania, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, las cuales ya están a disposición de investigadores, cineastas y público interesado. Las imágenes nos muestran la vida en los refugios de ACNUR en Honduras durante el conflicto armado, movilizaciones sociales, personajes históricos, procesos electorales, paisajes, la vida cotidiana en las comunidades campesinas, niñez, derechos humanos, el impacto de los fenomenos naturales, asi como la transición política ∫de la guerra a la paz
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Pierre Marie, Linda Dale
- Summary:
- Documental dirigido por Pierre Marie, a partir de la Exposición Vidas Dislocadas. organizado por Linda Dale. Muestras dibujos realizados por niñas y niños salvadoreños, den refugios bajo proteccion de Acnur, durante el conflicto armado en El Salvador. Adaptación de textos: Victor Regalado.
- Date:
- 2000
- Summary:
- Documental que muestra el trabajo de varios videastas indígenas del sur de México. La antropóloga Victoria Novelo define artesanía como el producto del trabajo del artesano, conocedor y maestro de un oficio, y habla sobre los orígenes de lo que hoy conocemos con ese nombre. Destaca la pervivencia de objetos y técnicas anteriores a la llegada de los españoles, y la existencia de mitos de origen de cada oficio. Por su parte, el herrero Juan Anguiano habla sobre la organización de un taller artesanal, en el cual, en torno a un maestro, se agrupan numerosos aprendices. Se habla de los diferentes tipos de consumidores de artesanías. Novelo distingue distintos tipos de compradores de artesanías: los que las adquieren cotidianamente para usarlas, los coleccionistas (buscadores sobre todo de objetos ceremoniales), los turistas (consumidores de "artesanía chatarra") y finalmente aquellos que ven en el arte popular una conexión con las raíces culturales del país, y en función de ello admiran las piezas. El coleccionista Oscar Ibarra, por otro lado, habla de los motivos de su interés en adquirir piezas y cómo ha renovado continuamente su colección. Reflexiones en torno a la condición actual de los artesanos y las artesanías frente al Estado y la economía. Novelo y algunos artesanos y coleccionistas hablan sobre la situación actual de la artesanía en México. Mientras personas de clases medias y altas y con educación artística formal dan vida a una nueva artesanía (más experimental, más cara), la situación económica orilla a muchos artesanos a dejar de producir, no viendo en su oficio una actividad rentable y dedicándose a otras cosas, ya sea por completo o para ayudarse. El impulso gubernamental es intermitente y no muy eficaz, y la valoración de las piezas, así como su acceso a los mercados, es tema complejo. Novelo señala el lugar y la paradoja actual de la artesanía en México: está profundamente arraigada en la estética y la cultura nacionales, pero corre peligro de desaparecer por no ser suficientemente valorada.
- Date:
- 1982-06-11
- Summary:
- En nombre de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Sergio Ramírez Mercado, en asamblea con trabajadores del estado, en el Banco Nacional de Desarrollo (BND), Managua, Nicaragua. Expone los múltiples problemas que está atravesando el país y de cómo se le hará frente a esa situación, con la crisis económica centroamericana que depende de la fragilidad de la economía mundial, y de la crisis del propio sistema capitalista, también expresa que el caso de Nicaragua es particular, porque los países de Centro América no han sido golpeados por terremotos, inundaciones, el saqueo constante de los recursos naturales y, además las graves consecuencias materiales de destrucción y muerte de una guerra que Nicaragua, pagó para liberarse de una dictadura Somocista. Ramírez, hace un balance de los avances de la economía del país a partir del triunfo revolucionario, tomando en cuenta que el país lo encontraron en banca rota y con una deuda externa la que debe pagar Nicaragua en determinado momento. Aborda el tema de la nacionalización de la banca, seguros, recursos naturales como la pesca, madera, agricultura, textileras, materiales de construcción y todas aquellas áreas estratégicas para la economía potencial del país. Explica que, dentro del contexto político económico, que atraviesa el país, el Gobierno de Nicaragua, implementará nuevas medidas económicas en todos los sectores, reduciendo el gasto público fundamentalmente, en el estado, sin descuidar la defensa militar del país, para conservar siempre una soberanía nacional y vivir en una patria libre, en una Nicaragua Libre.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Sergio Ramírez Mercado, miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez, Ministro del Ministerio del Interior (MINT), Comandante Guerrillera Dora María Téllez, Secretaria Política del Comité Departamental del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Teniente Oscar Mojica, II Jefe Nacional de la Milicias Populares Sandinistas (MPS), Agustín Lara, Comité de Dirección Departamental del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Lucio Jiménez, Secretario de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), Denis Meléndez, Vice-Secretario de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), Nathan Sevilla, Secretario General de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), en asamblea popular extraordinaria con trabajadores del estado para expresar la posición de todos en relación a las tareas de la defensa y las medidas que conforme a la situación de emergencia nacional, que ha dictado la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Managua, Nicaragua. Durante la asamblea general con trabajadores del estado, Lucio Jiménez, Secretario de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), expone la posición de los trabajadores ante el estado de emergencia emitido por el gobierno; una de las medidas entre otras, es la suspensión de las vacaciones, después de haberlo discutido con los trabajadores, la respuesta a ésta medida es la integración de todos los trabajadores a los Batallones de Reserva (BR), a las Milicias Populares Sandinista (MPS) y a trabajar las horas y los días necesarios para defender y perdurar la Revolución Popular Sandinista (RPS). Plaza monumental de toros en Managua, Nicaragua. Ramírez Mercado, da a conocer las disposiciones y orientaciones del Gobierno Revolucionario, acerca de las nuevas medidas económicas. Expresa que el Comandante Lenin Cerna, Jefe de la Dirección General de la Seguridad del Estado (DGSE), presentó ante los medios de comunicación y el pueblo de Nicaragua, a uno de los terroristas comprometido en la voladura del puente sobre el Río Negro, cerca de la frontera con Honduras. Agrega que presentaron abundantes pruebas sobre el alto grado tecnológico de ésta operación, la clase de explosivos sofisticados que se usaron para volar el puente con instrumentos y explosivos sofisticados. Son instrumentos secretos del imperialismo que están interesados en desestabilizar el proceso revolucionario en Nicaragua.
- Date:
- 1986-02-17
- Summary:
- Ataque de la contrarrevolución en la comunidad de río Rama en Nueva Guinea, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), Nicaragua. El combate inició a las 12:00 de la noche con una duración de 2 horas, el día 15 de febrero, 1986. El resultado del ataque contrarrevolucionario es de 7 muertos miembros de las Tropas de Milicias Territoriales, viviendas quemadas, así como el comando y el Centro de Salud de la comunidad del Río Rama. Declaraciones brindadas por un niño de 14 años, miembro de los Batallones de Reserva en la comunidad del Río Rama. 120 contrarrevolucionarios, miembros de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), ingresaron por 3 puntos diferentes, los miembros de la Reserva eran solamente 9, de los cuáles 7 murieron, quedando vivos él y su tío. Pobladores y familiares de 7 milicianos asesinados por la contrarrevolución, asisten al sepelio. Corean consignas alusivas a la defensa de la revolución. Virgilio Blanco Lira, Mario Linares Martínez, Carlos Rodríguez Arias, Pastor Oporta entre otros, son los asesinados, así como la niña de 12 años, Emelda Dávila, a quien la contra refugió su vivienda, en la comunidad del río Rama.