Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- Narra el desarrollo de esta agrupación guerrillera integrante del FMLN histórico. Al inicio, el Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios, habla sobre la fuerza enemiga a la cual se enfrentó. El 23 de marzo de 1983, los contingentes políticos y militares de la Brigada Rafael Arce Zablah (BRAZ) arribaron a los llanos de Agua Blanca, al norte de Morazán. Desde distintos puntos del oriente del país, fueron llegando los 5 batallones al mando de sus respectivos jefes políticos y militares. El propósito principal de aquella concentración era mostrar ante el mundo la existencia de aquel ejército guerrillero y los alcances militares qué, había logrado hasta ese momento.
- Date:
- 2004
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen. Georgina Hernández Rivas
- Summary:
- Entrevistas a personajes de la comunidad reconstruye la historia de la Sociedad San Antonio Abad, fundada en 1904. Describe las Cofradias de San Antonio Abad, en entrevistas conducidas por jovenes lugareños, y la antropóloga del Museo de la Palabra y la Imagen, Georgina Hernández Rivas
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- Colectivo "Cero a la Izquierda"
- Summary:
- Date:
- 1981
- Summary:
- Filmada por Guillermo Escalón en Julio de 1981, muestra la vida cotidiana en territorios bajo control guerrillero en el Frente Nor-oriental Francisco Sánchez, Departamento de Morazán,,
- Date:
- 1994
- Main contributors:
- Alter Cine
- Summary:
- Documental sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981. Recoge el testimonio de Rufina Amaya. Guión y realización de Daniélle Lacourve e Ivan Patry, producido por Alter Cine, de Canada, ESTA VERSIÓN ESTA CORTADA AL FINAL, Y TIENE FALLAS DE IMAGEN.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Mass
- Summary:
- Date:
- 1990
- Main contributors:
- Pamela Cohen,Catherine M Ryan, Monona Wali
- Summary:
- Testimonio de María Ofelia Navarrete, conocida en la guerra civil salvadoreña como María Chichilco, y en el documental como "María Serrano". Narra su incorporación a la insurgencia en el departamento de Chalatenango. Producida por Pamela Cohen y Catherine M Ryan, dirigida por Monona Wali y Pamela Cohen.
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Grabación no profesional, de la primera exposición del Museo de la Palabra y la Imagen en CIFCO, "La Huella de la memoria", San Salvador. Un recorrido por la historia cultural de El Salvador, visitada en 1996 por miles de visitantes.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental producido por el Colectivo de Comunicación "Humberto Mendoza" presenta un análisis del conflicto armado salvadoreño, exponiendo las causas del conflicto. Hace énfasis en la intervención de los Estados Unidos en el conflicto, y en el proceso de diálogo y negociación para la solución del mismo. Sin fecha de producción. Marchas de combatientes del FMLN. Reunión de fuerzas beligerantes en zona rural. Combates entre FMLN y Fuerza Armada en zonas urbanas. Videoclip musical "FMLN" con imágenes de marcha de combatientes FMLN en zonas rurales, mientras voz en off habla sobre la justificación de la lucha armada en El Salvador. Reunión de fuerzas beligerantes (PRTC, ERP, FPL y RN) en zonas rurales. Bombardeos en zonas rurales. Marchas populares. Discurso del presidente de México José López Portillo, sobre la internacionalización de la crisis salvadoreña y la necesidad de solucionar ese problema. Imágenes del presidente José Napoleón Duarte y la Junta Democristiana. Declaraciones del Coronel J. G. García sobre la necesidad del apoyo norteamericano para erradicar el creciente "Comunismo" en El Salvador. Declaraciones de un campesino salvadoreño, sobre el apoyo norteamericano y la represión militar. Declaraciones de un combatiente FMLN, sobre la intervención norteamericana en El Salvador, y la internacionalización del conflicto, mientras se muestran imágenes de entrenamiento militar. Marchas de solidaridad con El Salvador, en México. Créditos de Producción. Imágenes de la vida cotidiana de la sociedad salvadoreña, mientras vos en off apoya la propuesta de negociación para el fin del conflicto armado. Declaraciones del Comandante Roberto Roca, sobre la disyuntiva: ¿intervención o negociación? Combatientes del FMLN elaborando "pozos tiradores" para protegerse de la aviación. Entrenamiento militar en el Frente Nor-oriental "Francisco Sánchez", mientras se escucha transmisión radial narrando combates armados. Marcha de combatientes en zonas liberadas del departamento de Morazán, celebrando la victoria sandinista, mientras se escucha la voz del Comandante Roberto Roca, argumentando la preparación militar en caso de la intervención norteamericana. Materiales con los que se realizó el documental: COLCOM-HM; APIA FILMS; REDES; CERO A LA IZQUIERDA; CINE SUR; "MARCHA DEL FMLN"; COLECTIVO ANASTASIO AQUINO E IGNI-TAWANCA
- Date:
- 1986
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Luz que te decía”, es una producción de Alberto Talamanca y Mario Plazos, realizada en 1986. Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación del movimiento sindical y gremial de los obreros salvadoreños durante el conflicto armado. Se hace énfasis en la represión que sufren los dirigentes sindicales, la capacidad de coacción del movimiento obrero sobre el gobierno salvadoreño, la formación de la unidad sindical salvadoreña y su reconocimiento a nivel internacional. Música cumbia, mientras se muestran diversas imágenes de la vida cotidiana en la ciudad de San Salvador. Discurso del presidente Ing. José Napoleón Duarte, sobre la lucha y el legado que los próceres de la Independencia dejaron para El Salvador, mientras se muestran imágenes de la represión armada y la huelga de los trabajadores de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA. Declaraciones de tres trabajadores pertenecientes al SETA (Sindicato de Trabajadores de ANDA), sobre las causas de la huelga, la represión de la cual han sido víctimas, los mecanismos de subsistencia que han utilizado a partir de la huelga y las demandas que esperan lograr. Saludo del Sindicato de la Industria Pesquera. Saludo del Comité de Madres, Familiares de Presos, Desaparecidos y Asesinados, Monseñor Oscar Arnulfo Romero. saludando a los presentes en el congreso y respaldando la lucha Discurso de miembro de ANDES 21 de junio, respaldando el congreso sindical. Declaraciones de Héctor B. Recinos, Secretario General de FENASTRAS, tras su exilio y su retorno a El Salvador, 7 de noviembre de 1985. Llegada de Héctor B. Recinos al XVII Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS, en San Salvador, mientras se gritan consignas políticas. Declaraciones de miembros de sindicatos. Declaraciones de miembros de movimientos obreros internacionales. Huelga de la Asociación Sindical de Trabajadores de Telecomunicaciones (ASTTEL). Declaraciones de miembro de ASTTEL, sobre la represión que sufre el movimiento gremial y sindical salvadoreño. Entrevista a Héctor B. Recinos, sobre la posición del movimiento obrero frente al conflicto armado. Declaraciones de representantes de grupos obreros de Estados Unidos, respaldando el movimiento sindical. Declaraciones de miembro de FENASTRAS, sobre la unidad del movimiento sindical a nivel internacional. Héctor B. Recinos, haciendo homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se escucha música de fondo. Discurso de Héctor B. Recinos, haciendo un llamado a la unidad sindical en El Salvador. Marcha de los diferentes movimientos sindicales y gremiales de El Salvador, agrupados en el UNTS. Declaraciones de participante de la marcha, haciendo énfasis en la unidad sindical y gremial. Discurso de dirigente sindical, sobre la importancia de la unidad de los trabajadores. Declaraciones de refugiada sobre la represión por parte de la Fuerza Armada y el asesinato de su familia. Declaraciones de refugiado sobre las personas que están habitando el refugio de Calle Real.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Spot promocional de lalabor del Museo de la Palabra y la Imagen en el rescate del patrimonio audiovisual deEl Salvador y su acceso on line.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- EL documental es una presentación de La Unión de Mujeres Salvadoreñas para la Liberación "Mélida Anaya Montes,” y es producido por el Sistema Radio Venceremos en mayo de 1987. Busca poner en relieve el papel de la mujer salvadoreña en la lucha social, en la que no está relegada a labores domésticas, sino que es un sujeto activo en el movimiento social. Fiesta campesina en comunidad rural. Manifiesto de mujer combatiente, argumentando las razones por la que la mujer salvadoreña debe participar en la lucha revolucionaria. Papel de mujer en la sociedad salvadoreña. Canción y videoclip con la canción "compañera de lucha" presentando el documental. Mujeres trabajadoras en las plantaciones de café y algodón. Declaraciones de dos mujeres combatientes, sobre la incorporación a la lucha armada. Funciones de la mujer dentro de la lucha revolucionaria: brigadistas sanitarias, telegrafistas, locutoras, maestras de enseñanzas primarias y preparadoras de dispositivos bélicos y armamento artesanal, mientras voz en off habla sobre la importancia de la incorporación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Música revolucionaria en contra de la intervención norteamericana. Teatro revolucionario sobre el reclutamiento forzoso. Declaraciones del Comandante Carlos Argueta sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Entrenamiento militar. Elaboración de armamento. Marchas populares. Declaraciones de manifestantes. Mujeres en campos de entrenamiento militar del FMLN. Mujeres elaborando dispositivos bélicos y armamento artesanal. Declaraciones de la Comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre las causas del conflicto armado y su apoyo a las manifestaciones populares. Marchas populares de las Cooperativas campesinas y el Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos, en las principales calles de San Salvador. Declaraciones de personas integrantes de marchas populares. Bombardeo en Berlín, departamento de Usulután. Marchas populares. Vida cotidiana de las mujeres campesinas en contraste con la opulencia con la que viven las mujeres de la clase adinerada, mientras vos en off hace énfasis en estas desigualdades sociales. Manifestación popular de mujeres del Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos. Marcha popular en contra de la intervención norteamericana. Finaliza con videoclip con la canción "Compañera de lucha”, mostrando marchas populares de las Cooperativas campesinas, y entrenamiento militar.
- Date:
- 2011
- Main contributors:
- Dirección Jeffrey Gould , Carlos Henríquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Documental que trata de como las comunidades campesinas de Morazán en los años setenta intentan a través de la solidaridad construir «el cielo en la tierra». La violencia intentará ahogar ese sueño, pero lejos de desalentar la organización popular, fortalecerá otras formas de lucha.
- Date:
- 2006-11-25/2007
- Summary:
- Documental sobre los detenidos por la Policía Federal tras unMal de Ojo TV a manifestación de simpatizantes de la APPO, llevada a cabo en Oaxaca en noviembre de 2006. Imágenes del enfrentamiento entre manifestantes y policías federales, y su represión por agentes de la policía. Una cámara de los realizadores que registra la marcha es golpeada; se ven manifestantes huyendo de los gases lacrimógenos y enfrentándose a los policías. También se muestra a una persona herida. Relato de mujeres detenidas y golpeadas por agentes de la Policía Federal. Una mujer y su hija narran que se encontraban en el lugar vendiendo dulces y recogiendo latas. Fueron detenidas, insultadas y fuertemente golpeadas por policías federales. Una mujer relata que participó en esos hechos auxiliando a personas afectadas por el gas lacrimógeno (tal como se muestra en imágenes de ese día); en un momento fue acorralada por varios policías, quienes la golpearon e insultaron. Por otro lado, un hombre cuenta que sufrió varias intoxicaciones por gas lacrimógeno, tras lo cual también fue golpeado e insultado por agentes de la Policía Federal. Personas detenidas por los policías federales relatan cómo fueron llevadas al parque El Llano, cerca del centro de la ciudad de Oaxaca. Allí fueron nuevamente golpeados y vejados, y las mujeres sexualmente maltratadas. Mujeres detenidas relatan su traslado a la cárcel de Miahuatlán, Oaxaca. Allí se les instruyó proceso penal con múltiples irregularidades. Testimonios de personas detenidas en una manifestación de la APPO sobre los procesos siguientes a su aprehensión. Mujeres detenidas relatan su traslado en helicóptero a un lugar desconocido (del cual se muestran imágenes tomadas con un teléfono celular), y después en avión a un sitio que tampoco reconocieron. En una prisión les pidieron que se desnudaran e hicieran sentadillas; quedaron recluidas en muy malas condiciones, y sólo días después se enteraron de que estaban en Nayarit. Por otro lado, un hombre relata su encierro en una celda azul celeste, que relaciona con el color de partido en el gobierno. Una mujer detenida cuenta que fue liberada por el pago de su fianza por parte de Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca; muchos más quedaron en prisión. Finalmente se ven escenas de una marcha exigiendo su liberación, mientras una mujer advierte que la lucha seguirá. Mal de Ojo TV
- Date:
- 1990
- Summary:
- El documental "La RV, Silvio y Pablo "quién merece amor"; combatiendo bajo el sol; canción para un amor; el tiburón"; es una producción hecha por el Sistema Radio Venceremos en 1990, dicho documental, contiene videoclips sobre música revolucionaria y entrevistas hechas a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Combates en la Ofensiva Final de 1989. Declaraciones de los cantautores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Marchas de solidaridad en México y Costa Rica. Videoclip musical sobre Radio Venceremos con imágenes de la Ofensiva de 1989. Declaraciones de los cantautores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, sobre el apoyo internacional a y la validez de la lucha revolucionaria en El Salvador. Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en D.F. México, 21 de noviembre de 1989, mientras suena la canción "por quién merece amor" (Silvio Rodríguez). Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en San José, Costa Rica, 9 de diciembre de 1989. Protesta de lisiados de guerra en Catedral San Salvador. Videoclip de música revolucionaria: "combatiendo bajo el sol" del grupo musical Cutumay-Mozote del FMLN, mostrando entrenamiento militar. Videoclip de música revolucionaria: "canción para un amor" del grupo musical Cutumay-Mozote, mostrando paisajes geográficos de El Salvador, campesinos en las cortas de café, combatientes del FMLN y niños salvadoreños. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo. Videoclip musical de los Torogosez de Morazán. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo, sobre la intervención norteamericana. Videoclip musical: "Tiburón" del músico Rubén Blades, sobre la intervención norteamericana, mostrando entrenamiento militar y bases militares norteamericanas en Honduras y el Golfo de Fonseca.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Salud al Frente,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos. El objetivo es mostrar el sistema de salud implementado por el FMLN en el departamento de Morazán, haciendo énfasis en el personal y los medios con los que cuenta dicho sistema. Así mismo se muestra la cobertura y la eficiencia con las cual se prestan servicios médicos en las “zonas liberadas”, a la vez que se busca el apoyo de la población civil como de entidades internacionales. Traslado de combatientes del FMLN heridos en combate a un hospital en zonas rurales. Atención médica e intervención quirúrgica a combatiente del FMLN herido en combate. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la estructura de salud establecida al interior del FMLN. Médico del FMLN impartiendo consultas médicas a campesinos. Médico extranjero impartiendo consultas médicas a combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la importancia de los sistemas de salud establecidos por el FMLN en el departamento de Morazán. Brigadistas de salud del FMLN atendiendo a combatientes y población civil, mientras voz en off habla sobre quienes constituyen las brigadas. Entrevista a Brigadista de salud del FMLN, sobre las funciones de los brigadistas. Comunidades rurales, mientras voz en off habla acerca de las condiciones vulnerables de salud y la alternativa de la salud popular del FMLN. Médico del FMLN impartiendo indicaciones para la prevención de enfermedades. Capacitaciones de brigadistas de salud en zonas rurales, mientras voz en off habla acerca de las diferentes funciones que ejercen los brigadistas. Imágenes del trabajo de los brigadistas en enfrentamientos militares. Soldados de Fuerza Armada capturados y atendidos por los brigadistas de salud, mientras voz en off habla sobre la atención médica que se les brinda. Recuperación y donación de medicamentos, mientras voz en off habla a cerca de modos de obtención de medicamentos para el sistema de salud implementado por el FMLN. Bombardeos, mientras voz en habla sobre la táctica de tierra arrasada, implementada por los Estados Unidos y su impacto en la prestación de servicios médicos en las zonas liberadas. Declaraciones de miembro de las brigadas de salud, pidiendo ayuda internacional.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Documental de la serie Antropovisiones que recoge el trabajo de la antropóloga Victoria Novelo sobre la artesanía y los artesanos en México.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Pierre Marier y Víctor Regalado
- Summary:
- NOTA: NARRACION EN FRANCES, LA TRADUCCION NO ES CORRECTA.SERA CORREGIDA. “Las calles de San Salvador” , de Pierre Marier y Víctor Regalado, y producido por el cineasta quebequense, Sylvain L’Espérance. Aunque el filme es una obra sin mayor estructura narrativa que, como su nombre lo indica, se limita prácticamente a ser una sucesión de tomas de las calles de la capital, este tiene dos méritos fundamentales: el primero es el de retratar la ciudad en ese momento exacto del inicio de la posguerra, y el segundo, no menos importante, salvar del olvido la calidad literaria del poeta y periodista salvadoreño, Jaime Suárez Quemain. El título del cortometraje es, de hecho, una alusión directa a uno de sus poemas. Jaime Suárez Quemain (San Salvador, 1949 – 1980) fue un poeta y periodista salvadoreño. Hijo de Alex C. Suárez, campeón de boxeo de Centroamérica y El Salvador entre los años 1925 y 1927 y Carlota Quemaín de Suárez, fue parte del grupo literario “La Cebolla Púrpura” en el cual se encontraba el escritor David Hernández; asimismo trabajó como el jefe de redacción del periódico La Crónica. Incursionó también en el teatro. En los años 1970 frecuentaba el café Bella Nápoles en el centro de San Salvador, lugar de reunión de poetas y escritores jóvenes. De este lugar, el 11 de julio de 1980 Suárez y el reportero gráfico Julio Najarro fueron sacados violentamente por un grupo de desconocidos armados de metralletas. Fueron asesinados a machetazos, y sus cuerpos terminaron abandonados en un basurero de Antiguo Cuscatlán, donde fueron encontrados al día siguiente.
221. Las compas (13:04)
- Date:
- 1983
- Summary:
- El documental histórico titulado “Las Compas”, es una producción del Sistema Radio Venceremos en 1983. Muestra la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, a través de diferentes funciones que ejercen, desde combatientes armadas, hasta dirigentes. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN sobre las razones por las cuales la mujer salvadoreña debe incorporarse a la lucha revolucionaria. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de mujeres salvadoreñas campesinas. Vendedoras ambulantes. Declaraciones de la Comandante del FMLN Ana Guadalupe Martínez, sobre la historia de la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la participación de mujeres en los grupos de izquierda. Marchas populares en San Salvador, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en las marchas populares. Mujeres combatientes del FMLN muertas en combate, mientras voz en habla sobre las mujeres mártires de guerra. Mujeres combatientes del FMLN en enfrentamiento militar, Ofensiva General, 10 de enero de 1981, mientras voz en off habla sobre la lucha revolucionaria de la mujer salvadoreña. Mujeres combatientes del FMLN, mientras voz en habla sobre las funciones que realizas las “Compas” en la lucha revolucionaria. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN, sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Operativos militares e incentivación a comunidades para que se unan a la lucha revolucionaria, en Joateca. Consignas revolucionarias. Mujeres combatientes del FMLN, ejerciendo funciones comunicativas. Reunión de Comandantes del FMLN Acto militar de la Brigada Rafael Arce Zablah, en el Frente de Guerra Nor-oriental Francisco Sánchez, dirigida por los Comandantes: Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en la Comandancia General del FMLN. Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) y la Comandante Mercedes del Carmen Letona, en Transmisión de Radio Venceremos. Reunión de la Comandantes del FMLN, donde Ana Guadalupe Martínez hace un balance sobre la situación del conflicto armado. Discurso de la Comandante Mariana, a combatientes del FMLN exhortándolos a identificarse aún más con la lucha revolucionaria. Entrevista a campesina, sobre el apoyo que ellas dan al FMLN. Celebración de combatientes del FMLN en comunidad rural. Liberación de la cárcel de mujeres de la Comandante Lilian Mercedes Letona, mientras voz en off habla acerca de la firmeza de la mujer salvadoreña en sus convicciones revolucionarias. Declaraciones de la Comandante Lilian Mercedes Letona, sobre la amnistía y su incorporación a la lucha revolucionaria.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Paul Leduc
- Summary:
- Historias Prohibidas de Pulgarcito es una película producida en 1980 por el FAPU, organización de masas de la Resistencia Nacional, una de las cinco organizaciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN La película fue filmada en El Salvador a finales de 1979 y principios de 1980 y es un testimonio de la lucha cotidiana del pueblo contra el régimen militar. El equipo de cineastas coordinado por Paul Leduc recoge los testimonios de los principales actores del conflicto que desembocó en una guerra civil que duró 12 años causando 75 000 muertos y un millón de desplazados, en un país de 5 millones de habitantes Durante esos años, Estados Unidos envió un millón de dólares diarios de ayuda al ejército salvadoreño. Historias Prohibidas de Pulgarcito, inspirada en la obra de Roque Dalton el mismo nombre, se estrenó, con una duración de 2 hrs 20 min, en la ciudad de México el 18 de abril de 1980 y se exhibió por primera vez en El Salvador en una nueva versión de 1 hora 20 min, fiel a la original, el 20 de enero de 2017, con motivo de la celebración de los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental realizado para contribuir a la enseñanza del Nahuatl. Significado la palabra Tacubaya, Cuitlahuac, Popotla, Xochimilco, México, y Tenochtitlan. Explicación de las palabras Aguacate, Tomate y Jitomate. Este documental tiene un libro acompañante, "Las machincuepas del Tlacuache," de José Antonio Flores Farfán (2006).
- Date:
- 1986-02-05
- Summary:
- Vista panorámica aérea de la Región Autónoma del Atlántico Norte - RAAN, Nicaragua, Pueblo de Layasiksa. Población evacuada por los grupos contrarrevolucionarios de MISURASATA, utilizándolos para protegerse y cubrir su retirada, por el Río Layasiksa. Ejército Popular Sandinista (EPS), busca la comunicación con los evacuados para que regresen a sus comunidades. Les solicita no dar alojamiento a los guerreristas enemigos de paz. Los evacuados, en compañía del pastor regresan a sus comunidades. Aterrizaje de helicóptero camuflado, propiedad de la Fuerza Aérea Sandinista (FAS). Tripulación es recibida por habitantes del poblado. Entrevista a Capitán del Ejército Popular Sandinista (EPS), en compañía de Reynaldo Reyes, conocido como: Ráfaga: MISURA - KISAN, ante los medios de comunicación, expresa que Layasiksa es un pueblo que fue evacuado por grupos contrarrevolucionarios de MISURASATA, utilizándolos como protección para cubrir ellos su retirada por el Río Layasiksa. Ejército popular Sandinista (EPS), se comunica con las comunidades indígenas para que regresen a sus lugares y solicita que no den alojamiento a los guerreristas enemigos de la paz, a como hicieron con Uriel Vanegas; Fueron llevados a sus comunidades por el pastor. Lugareño narra los acontecimientos de cómo se produjo el desalojo de las comunidades con los deslazados; lamenta que en la acción militar hubo un lesionado de la población civil y un muerto. Se declara a favor del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Pertrechos militares, incautados a los contrarrevolucionarios: llaves, documentos y cuaderno - diario de mercenario norteamericano Bob Martin y otros con su dirección domiciliar: 7113 4th N.W., Albuquerque, N.M 87107, U.S.A; evidenciando la infiltración militar norteamericana en Layasiksa, Región Autónoma del Atlántico Norte - RAAN en Nicaragua.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Capsula de televisión, texto y narración de Carlos Henriquez Consalvi. Edición: Carlos Colorado. La exposición sobre la poeta salvadoreña fue inaugurada el 8 de septiembre de 2018 en el Museo de la Palabra y la Imagen. Liliam Jiménez nació en Santa Ana, El Salvador, el 13 de diciembre de 1921. Estudió filosofía y letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos. Formó parte del grupo Saker-Ti, integrado por artistas y escritores revolucionarios. En Guatemala se casa con el poeta Raúl Leiva, con quien procrea tres hijos. En 1954, a causa del derrocamiento de Jacobo Árbenz, debe salir exilada hacia México. En 1956 retorna a El Salvador, y participa, junto a Ana Rosa Ochoa, Tula Alvarenga, Rosa de Castellanos, Berta Deras de Aguiñada y Amelia Martínez en la fundación de la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, organización pionera en la lucha por los derechos femeninos. En 1958 viaja a Austria como representante de El Salvador al IV Congreso de la Federación Internacional de Mujeres. Luego realiza una gira por la Unión Soviética y China. Obtuvo diversos premios literarios a nivel hispanoamericano. Sus libros de poesía: “Tu nombre, Guatemala”, “Sinfonía Popular”, “Insomnio en la cárcel”, “El corazón del sueño”, “Guatemala, rosa herida”. Algunos de sus ensayos: “Condiciones de la mujer en El Salvador”, “Imagen sociopolítica de El Salvador, y “El Salvador: sus problemas socioeconómicos”. Parte de su obra poética ha sido traducida al inglés, al ruso y al italiano. Durante la década de los ochenta, como periodista, fue corresponsal de la agencia informativa NOTISAL en México, donde reseñó a profundidad una parte crucial de la historia de El Salvador, a través de artículos y reportajes difundidos en revistas y periódicos de América Latina y Europa. Liliam Jiménez, a la edad de 86 años, falleció en Playa del Carmen, Quintana Roo, México, el 24 de junio de 2007.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Breve documental sobre la vida de Lilian Mercedes Letona, “Comandante Clelia.” Incluye información sobre sus años como presa política, su captura, y sus actividades en las fuerzas revolucionarias durante la guerra civil en El Salvador. Lilian Mercedes Letona Pérez (24 de septiembre de 1954, Turín, Departamento de Ahuachapán, en el occidente de El Salvador – 1 de agosto de 1983)
- Date:
- 1987-02-19
- Summary:
- Con el propósito de discutir las iniciativas a favor de la paz en Centroamérica, los secretarios generales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados Americanos (OEA), Grupo de Contadora y cancilleres del Grupo de Apoyo, visitan Nicaragua, y son recibidos por el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez, Presidente y Vice-Presidente de Nicaragua, acompañados del gabinete de gobierno, en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, Managua Nicaragua. Niños de la Asociación de Niños Sandinista (ANS), entregan flores a Javier Pérez de Cuellar, secretario general de Organización las Naciones Unidas (ONU), quien acompañado por los secretarios de la Organización de Estados Americanos (OEA), miembros del Grupo de Contadora, saluda al gabinete de gobierno y cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua. Comandante Ortega, recibe y felicita por su cumpleaños a Javier Pérez de Cuellar, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Managua, Nicaragua. Palabras de Javier Pérez de Cuellar, expresa que está honrado de participar en el esfuerzo por alcanzar la paz, que significa el apoyo de la comunidad internacional a los esfuerzos del Grupo de Contadora. Palabras de Baena Suárez, John, Secretario General de la Organizaciones de Estados Americanos (OEA), expresa que están en una misión de paz, basada en la voluntad de los países centroamericanos. Llegada de una segunda delegación reciben flores de parte de los niños de la Asociación de Niños Sandinista (ANS), miembros de la delegación saludan al gabinete de gobierno y cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua. En recorrido sobre la carretera norte de Managua, pobladores a la orilla de la carretera, corean consigna: QUEREMOS LA PAZ. Secretarios generales de la ONU. OEA y Grupo de Contadora, llegan a la plaza de los No Alineados Omar Torrijos en Managua, Nicaragua. Baile de marimba nicaragüense. Presencia de madres portando las fotografías de sus hijos héroes y mártires caídos en la defensa de la patria y coreando la consigna: Queremos la paz, esperan la llegada de los secretarios generales de la ONU. Rueda de prensa, ante los medios de comunicación nacional e internacional de los Secretarios Generales de la ONU, OEA y Grupo de Contadora con el Comandante Daniel Ortega y el gabinete de gobierno, acerca de las iniciativas a favor de la paz en el área centroamericana. Representante de los secretarios generales, brinda palabras de agradecimiento por la hospitalidad y la recepción otorgada por el gobierno, reintegran manifestaciones positivas por el éxito en las conversaciones en relación a la misión de paz. Comandante Daniel Ortega, en compañía del gabinete de gobierno, despiden a los secretarios generales de la ONU, OEA y Grupo de Contadora y su comitiva en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua, Nicaragua. Declaraciones brindadas por el Comandante Daniel Ortega, después de despedir a los representantes de la ONU, OEA y cancilleres del Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyo, que trabajaron a favor de una solución pacífica ante el conflicto que atraviesa la región centroamericana, evitando así una escalada militar en Centroamérica. Expresa que el gobierno de Nicaragua, a través de un comunicado a dado a conocer una serie de medidas propuestas para lograr la paz centroamericana, con el objetivo de evitar que seguir escalando la guerra en Centroamérica.
- Date:
- 1986-06-07
- Summary:
- Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Jimmy Carter, acompañado de su esposa Rosalynn Smith, visita Nicaragua, en 1986. Sergio Ramírez Mercado, Vice-Presidente de Nicaragua, acompañado de su esposa, Gertrudis Guerrero Mayorga, y el Padre Miguel Déscoto, Canciller de Nicaragua, los reciben en el Aeropuerto Internacional ¨Augusto C. Sandino¨ en Managua.
- Date:
- 2007
- Summary:
- El objetivo del documental es mostrar una de las tradiciones más emblemáticas de Izalco: la brujería, entendida como la herencia cultural de las civilizaciones prehispánicas mezcladas con el cristianismo (impuesto durante el período de conquista española). Se hace énfasis en la importancia de la historia prehispánica y la geografía de la región donde ahora se ubica Izalco. Vida cotidiana y rituales realizados por "brujos" en Izalco, mientras voz en off habla sobre la historia prehispánica de la región. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Roberto Artiga, Rosalío Ama, Julia Ama de Chile, Rafael Ricardo Palucha, Julio Leiva y otros izalqueños, sobre la asociación del sobrenombre de "brujo" a las personas provenientes de Izalco. Folklore: bailes tradicionales de indígenas de Izalco. Declaraciones de Ricardo Najo (alcalde del común) y Guadalupe Najo (residente de Izalco), sobre la distinción entre "brujos" y "parcheros". Declaraciones de Tito Bernardo Velásquez (periodista local), sobre la función curativa de los "brujos" a través de la aplicación de las leyes naturales. Declaraciones de Oscar Campos Anaya, sobre las funciones curativas de los brujos, y su experiencia personal con la curandera: Juana Torres, mientras se muestran imágenes de dicha curandera. Análisis del antropólogo Gregorio Bello Suazo, sobre los "brujos" de Izalco. Ocio Izalqueño: partido de fútbol. “Bruja" izalqueña realizando un ritual en la tumba de Macario Cañizales "el cachimbon". Declaraciones de Jorge A. Rodríguez, sobre el "brujo" Rafael Anaya "el zope". Marimba izalqueña. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Guadalupe Najo, Jorge A. Rodríguez y Oscar Campos Anaya, sobre la vida de Sixto "brujo". Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la situación actual de los "brujos" en Izalco, y los intentos de comercialización del oficio de los "brujos". Declaraciones de izalqueño, afirmando la existencia de "brujos" en Izalco. Declaraciones de Jorge Ruíz Camacho (sacerdote maya) sobre los "nahuales" y las habilidades sobrenaturales de los "brujos". Declaraciones de Esmeralda Tulia Ramírez "la bruja joven" sobre las funciones que desempeñan los "brujos" en la actualidad. Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas y el origen de los “brujos”. Entrevista hecha a Julio Leiva sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas, y el origen y las funciones de los “brujos”. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la Conquista española y la evangelización de los indígenas, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Declaraciones de Manuel Pasasín (segundo Alcalde del común) sobre la Conquista española y la cultura maya. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la cultura maya, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Entrevista hecha a Gregorio Bello Suazo (antropólogo), sobre el período Prehispánico y la mitología maya. Entrevista hecha a Vilma Jovel y Douglas Vega (dueños del Hostal “La Casona de los Vegas”), sobre el período Prehispánico en la región de los Izalcos y la geografía de Izalco, mientras se muestran imágenes de las principales calles de la ciudad de Izalco. Entrevista hecha Ricardo A. Salazar (dueño del Hotel y Restaurante “El Chele”), sobre vestigios arqueológicos encontrados en su propiedad. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre el período Prehispánico, la mitología maya, la geografía de Izalco, y la etimología del nombre Izalco. Entrevista hecha a Maximiliano A. Martínez H. (geólogo y directivo del Ateneo de El Salvador), sobre la geografía de Izalco y el uso de las herramientas de oxidiana. Entrevista hecha a Gregorio Suazo, sobre los orígenes de Izalco. Imágenes de la ciudad de Izalco, mientras vos en off narra la descendencia prehispánica de Izalco y su vinculación con la mitología maya. Imágenes de Folklore izalqueño.
- Date:
- 1983-11-12
- Summary:
- Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS), imparten entrenamiento militar a Milicias Populares Sandinista (MPS), en la zona de la Refinería ESSO: Managua, Nicaragua. Destacan en los entrenamientos jóvenes niños y niñas. Producto de la agresión militar sufrida en Nicaragua, durante la década de los 80, pobladores de Managua, excavan zanjas para hacer refugios en el patio de sus viviendas como parte de la Defensa Civil, protegiéndose ante ataques militares y/o bombardeos. Familias realizan pruebas de funcionamiento de las zanjas cavadas. Vista panorámica de la refinería Shell y de La Laguna de Tiscapa: Managua, Nicaragua. Imágenes de la vida cotidiana de pobladores en un barrio de Managua, Nicaragua. Pobladores en recreación en la Laguna de Tiscapa.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Tropas del Ejército Norteamericano (U.S. ARMY), ubicados en base militar en el territorio hondureño, realizan maniobras aéreas militares desde Honduras. Presidente de Honduras, Napoleón Duarte, expresa que las maniobras militares desde territorio hondureño, son solo prácticas rutinarias y que su gobierno bajo ninguna circunstancia piensa invadir Nicaragua. Tropas del Ejército Norteamericano (U.S. ARMY), ingieren alimentos por la mañana, para luego integrarse a sus actividades militares cotidianas en la base militar, ubicada en territorio hondureño. Declaraciones en inglés y español de algunos soldados norteamericanos, ubicados en base militar de Honduras. Imágenes de aviones sobrevolando el espacio aéreo fronterizo Honduras - Nicaragua. Roberto Suazo Córdova, Presidente de Honduras, brinda declaraciones a la prensa en territorio hondureño, acerca de las maniobras militares en Honduras, invita a Nicaragua y a otros países a visitar y colaborar con Honduras en el convencimiento de que éstas prácticas son prácticas rutinarias, y que el gobierno hondureño no piensa invadir Nicaragua en ningún momento. Miembros de la Guardia Nacional (GN) de Nicaragua, realizan entrenamiento militar en base militar, ubicada en Honduras. Entrevista a miembro de la Guardia Nacional (GN) de Nicaragua. El médico de la tropa declara que la tropa está en excelentes condiciones para combatir, expresa que esperan el apoyo del gobierno del Presidente Reagan.
- Date:
- 2006-09-21/2006-10-09
- Summary:
- Registro de la Marcha caminata por la dignidad de los pueblos de Oaxaca "14 de junio no se olvida", convocada por la APPO, y organizaciones magisteriales de Oaxaca, que en 14 días llegó a la Ciudad de México desde Oaxaca. Es puesta en perspectiva en la historia de los movimientos sociales oaxaqueños. Imágenes de las primeras etapas de la marcha-caminata. Una voz en off recuerda la importancia de las marchas a la Ciudad de México para el movimiento magisterial oaxaqueño. Al final se ve a un burro al que se han pintado las iniciales (URO) del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, cuya salida es la principal exigencia de los marchistas. La marcha-caminata, con sus 2500 integrantes (maestros disidentes y miembros de la sociedad civil) pasa por los pueblos de Villa de Etla, Huitzo, San Francisco Telixtlahuaca, Asunción Nochixtlán y Huajuapan de León; éste será su última parada dentro del estado de Oaxaca. A su paso son apoyados con carteles y se les da agua y comida. Algunos marchistas hablan de su experiencia y de sus motivos para marchar. La marcha-caminata en su tránsito por los estados de Puebla y México. En su camino de Oaxaca a la Ciudad de México, pasa por Acatlán, Tehuitzingo (ambos en Puebla), Valle de Chalco (donde un hombre canta una canción contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz) y San Miguel Teotongo (las dos últimas localidades en el Estado de México). En todos lados reciben muestras de apoyo, pero en Teotongo (en donde se han recibido numerosas marchas similares) la recepción es particularmente calurosa. La marcha-caminata en su parada en Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. Los marchistas se encuentran con varios habitantes oriundos de Oaxaca, y hacen una congregación multitudinaria. La marcha-caminata alcanza las áreas limítrofes de la Ciudad de México. Mucha gente los apoya con agua, alimentos y dinero. Llega a la Ciudad de México 14 días después de su salida de la capital de Oaxaca. Un vocero de los marchistas habla de un compañero muerto en el camino, a quien la enfermedad no detuvo para protestar contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Algunos marchistas agradecen el apoyo recibido en el trayecto. Finalmente, la marcha se instala en plantón ante Palacio Nacional y el Senado de la República, exigiendo la disolución de poderes estatales en Oaxaca.
- Date:
- 1987-02-16
- Summary:
- Entrevista realizada a Martha Sacasa, miembro de la Unidad Opositora Nicaragüense (UNO), en el condado de Miami, Florida, Estados Unidos de Norteamérica, en relación a los Derechos Humanos en Nicaragua durante el Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Critica al Gobierno Sandinista y lo describe como un gobierno totalitario.
- Date:
- 2001
- Summary:
- Un grupo de rescate cultural lacandón acomete la tarea de representar en teatro escenas de los murales de Bonampak. Pablo Chank´in Najbor se presenta a sí mismo, a su comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab y a su Grupo Rescate y Difusión de la Cultura Lacandona. Anuncia que el proyecto más próximo de dicho grupo es la representación teatral de las escenas de los murales de Bonampak, referente cultural más importante de la comunidad. Más adelante se le ve en compañía de algunos compañeros suyos discutiendo en lacandón frente a las esquelas y los murales. Chank´in Najbor y el Grupo Rescate emprenden los preparativos para representar en teatro las escenas de los murales. Convocan a los posibles participantes, eligen el lugar de la representación y llevan a cabo los primeros ensayos. Indígenas lacandones integrantes del Grupo Rescate ensayan (de manera ya avanzada) la representación teatral de una escena de los murales de Bonampak: la presentación del heredero de Chan Muan. Chank´in Najbor anuncia que el grupo seguirá en adelante con el resto de las escenas.
- Date:
- 1985
- Main contributors:
- Roberto Dáubisson
- Summary:
- Roberto Dáubisson, conferencia de Prensa realizada en el Hotel Alamo, Guatemala, el 1 de noviembre de 1985. Se refiere al desarrollo de la guerra civil en El Salvador, y otros aspectos de la situación política en centroamérica.
- Date:
- 2022
- Main contributors:
- Francesca Dezza Parada, Yolanda Guirola
- Summary:
- En Julio del 2022, Francesca Dezza Parada, viene a el Museo de la Palabra y la Imagen para hacer una pasantía. Investiga los archivos policiales que habian reseñado a integrantes de su familia. Un ejercicio de memoria histórica intergeneracional en busca de identidad y memorias familiares, se aproxima al testimonio de su abuela, Yolanda Guirola. Julio 2022. Cámara: Camilo Henriquez. Edición: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 2023-02
- Summary:
![](https://archivomesoamericano.org/assets/no_icon-df8c56dace167f3a8d732ab4be3b4d00574d2ffb551b5cdc9a8f282e7830b55f.png)
- Date:
- 2023-02
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Una estudiante universitaria intenta rescatar la historia de su tía desaparecida durante el conflicto armado; para ello busca el testimonio de una sindicalista capturada y enviada a la cárcel de prisioneras políticas en 1989. La joven estudiante se sumerge en el contexto de los años del conflicto armado, tratando de empatizar con el silencio y dolor de su familia ante el familiar desaparecido. El audiovisual incluye material de la filmoteca del MUPI, que recrea escenarios y grupos sociales protagonistas de la época. CREDITOS: Dirección: Tete Pacas Producción: Berenice Alvarado Coordinador de Producción: Camilo Henriquez Sonido Directo: David Ramírez Dirección de Fotografia: Katya Romero ------------------------------------------------------------------------- CREDITOS Y BIBLIOGRAFIA: FOTOGRAFIAS: -Archivo COPPES -Extractos del libro "Torturadas" IDHUCA. VIDEOS: -PR 020 Febe Elizabeth, Vive -PR 022 LAMUJER EN LA REVOLUCIÓN. 1987 -PR 072 Video clips y spots. El Salvador FASTRAS -Las Historias Prohibidas del Pulgarcito -PR 065 Mire mi Pueblo, como lucha! 1985 Puedes consultar estos archivos a través de la biblioteca digital de la Universidad de Austin, Texas. archivomesoamericano.org ------------------------------------------------------------------------- Musica con derechos de autor de https://archivomesoamericano.org -Callout . AGST -Octa gone - By Lotus -Seaweed - Ebb & Flod -Rain G'azing - Red Dictionary - Soleil - Levant -The Stakeout . Christogger Moe Ditlevsen -Black Core - Guy Copeland -Erudition - Ambre Jaune
- Date:
- 1990-05-18
- Summary:
- Operativo y enfrentamiento de comerciantes, trabajadores industriales y organismos de masas contra especuladores en el Mercado Oriental de Managua, Nicaragua en 1988 que fue apoyado por la Policía Sandinista y por miembros del Ministerio de Comercio Interior. El objetivo fue limpiar las áreas infecto contagiosa del mercado y rescatar productos básicos de manos de los especuladores. Todo fue decomisado y facturado. Los protestantes corean consignas y portan pancartas en contra de los precios altos y los comerciantes ilegales. Participante, expresa su descontento ante la usura de los comerciantes del mercado y pide a los especuladores tomar conciencia de la situación de crisis económica que viven los trabajadores nicaragüenses. Otro manifestante expresa su descontento ante los precios ilegales de los comerciantes. Otro opina que los productos deben ser canalizados de manera segura y no se debe continuar con la especulación, ya que los precios de los productos deben ser acorde al salario real de los obreros. También señaló que a medida que los productos se encarecen, el salario del obrero se confisca. Y todavía otros demandan el retiro de productos del mercado, y que la población sea apoyada por el Frente Sandinista. Un manifestante apoya protesta contra especuladores. Un ciudadano expresa que se debe sacar del mercado y de forma voluntaria, aquellos productos que se establecieron no circular por el Mercado Oriental ni por otro mercado. Otra ciudadana opina que todo el pueblo debe apoyar estas protestas ya que sólo con la unidad se elimina la especulación de los comerciantes. Comerciantes legales se oponen abrir sus puertas a los consumidores. Presión de los manifestantes obliga a los comerciantes del mercado oriental de abrir establecimientos.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Rafael Lacau, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Documental filmado en el Departamento de Morazán, El Salvador, durante un taller de realización audiovisual, con niños y niñas de la Ciudad Segundo Montes, quienes recorren la comunidad, cámara en mano, para rescatar la memoria histórica de boca de sus ancestros. Relatos sobre el conflicto armado de los ochenta, la vida en los refugios de Acnur en Honduras. Masacre de El Mozote. Dirección: Rafael Lacau, dirección de fotografía: Alejandra Fonseca. Producción Museo de la Palabra y la Imagen.Conatel Sonido de Campo Robert Sánchez Mezcla de sonido David De Luca Música Nascuy Linares Animación Brendan Palmer
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Yolocamba - Ita
- Summary:
- La misa popular salvadoreña nace en medio del trabajo pastoral de las comunidades de base de San Salvador, en los años 1978 a 1980. Sus cantos son producto del acompañamiento pastoral dado a las de San Salvador, concretamente de la parroquia Zacamil y de la parroquia de la Resurrección. En la Zacamil, una de las más pobladas de la ciudad, trabajó el P. Octavio Ortiz, que fue después asesinado, y otros sacerdotes que posteriormente fueron expulsados del país. En la parroquia de la Resurrección trabajó el P. Alfonso Navarro, también mártir. La misa popular salvadoreña es fruto, en letra y música, de Guillermo Cuéllar (Pikín) trabajando en colaboración en medio de estas comunidades de base, con la asesoría teológica del P. Plácido Erdozain.
- Date:
- 1992
- Summary:
- "Momento de Paz" es una producción de Leo Gabriel sobre los sucesos inmediatos a la firma de los Acuerdos de Paz, que recoge las impresiones y expectativas de diversos sectores como la Fuerza Armada, dirigentes y combatientes del FMLN, y comunidades campesinas. Finalización de la guerra por la Fuerza Armada de El Salvador. Misa celebrada por el padre jesuita Jon Cortina en comunidad campesina, donde hace una valoración de la Firma de los Acuerdos de Paz. Reunión de la Comandante Nidia Díaz con miembros de la Organización de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) y Combatientes del FMLN, donde da un discurso sobre el futuro del FMLN tras la firma de los Acuerdos de Paz. Fiesta en comunidad campesina por la Firma de los Acuerdos de Paz. Acto militar de la Fuerza Armada frente al presidente de la República Alfredo Cristiani y el Coronel René Emilio Ponce, dando por finalizada la campaña militar contra el FMLN. Celebración por la Firma de los Acuerdos de Paz en el centro de la ciudad de San Salvador. Discurso de Rubén Zamora en reunión de COPAZ en acto oficial. Tributo a Febe Elizabeth Velásquez. Declaraciones del Padre Jon Sobrino. Jorge Shafick Handal, Salvador Sánchez Cerén, Ernesto Jovel y Nidia Díaz visitando la tumba de Febe Elizabeth Vazquéz secretaria general de la UNTS. Discurso de Jorge Shafick Handal en la Universidad Centroamericana "José SImeón Cañas" UCA, sobre el asesinato de los padres jesuitas y Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Declaraciones del padre jesuita Jon Sobrino sobre el asesinato de sus compañeros jesuitas, mientras se muestran fotografías del conflicto armado. Proceso de desmovilización de tropas del FMLN. Comunidades campesinas sin tierras. Miembros de ONUSAL en reunión con combatientes del FMLN, en el marco del proceso de desmovilización. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la necesidad de tierras para los combatientes. Declaraciones de dos líderes campesinos, sobre la necesidad de tierras para vivir y trabajar, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de las comunidades campesinas y la entrega de víveres a dichas comunidades. Declaraciones de niña campesina sobre la falta de tierras y los Acuerdos de Paz. Revista militar. Soldados de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones del Coronel Turcios, sobre el nuevo papel que la Fuerza Armada desempeña y la desmovilización del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre el proceso de desmovilización y el destino del armamento del FMLN. Retorno de familia campesina a su lugar de origen San Luis de Aguacayo, después de la Guerra, mientras una mujer hace memoria de su hogar. Misa celebrada por el Padre jesuita Jon Cortina, mientras habla sobre el nuevo papel de las comunidades campesinas después de la Firma de los Acuerdos de Paz. Fin del documental con canción religiosa.
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Monseñor Rivera y Damas oficia misa en pueblo en El Salvador, (posiblemente San Esteban Catarina) Al inicio se muestra a población campesina movilizándose hacia el pueblo, y da testimonios. 11/3/1984 Filmado por Taberna.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Plantea la Construcción de un Monumento Nacional en San Salvador con los nombres de las víctimas civiles de violaciones a los Derechos Humanos, en cumplimiento del Derecho de las Víctimas a la Reparación, recogido entre las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad. La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador. Participaron en la producción: Valeria Pérez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henríquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Márquez. Oscar García, Marvin Ramos
245. Morazán (12:53)
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Morazán”, es una producción realizada en 1980, por el sistema de producciones Cero a la Izquierda. Realizado al norte del Departamento de Morazán. El objetivo central del documental, es mostrar la situación social de las comunidades campesinas en el departamento de Morazán, el documental, hace énfasis en el entrenamiento militar y la elaboración de dispositivos bélicosen los recien formados campamentos guerrilleros. Elaboración de armamento popular. "Patango" joven combatiente, habla de la represión que sufren los campesinos. Combatiente habla sobre fabricación de armamento popular. Entrenamiento militar y capacitación en manejo de armas. Niños, jóvenes y mujeres combatientes del FMLN en zonas rurales. Filmado por Guillermo Escalon.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Reunión y ceremonia sobre la reforma agraria con representantes de 320 cooperativas del país. Incluye un discurso por el presidente José Napoleón Duarte sobre el tema.
- Date:
- 1985-12-09
- Summary:
- Comandante Joaquín Cuadra Lacayo, vice-ministro del Ministerio de Defensa, ante miembros de la Asamblea Nacional, expone los múltiples conflictos militares acontecidos en las zonas de guerra del territorio nicaragüense, a consecuencia de los constantes ataques y acciones militares de la contrarrevolución hacia el pueblo de Nicaragua, y a la población civil que transita en vehículos de trasporte colectivo y los diferentes ataques militares a caseríos en el campo. Profundiza de que estas acciones militares provocan desestabilización en el área centroamericana. Miembros de la Asamblea Nacional, exponen puntos de vistas acerca de la discusión de los contenidos de la ley 3, aprobada recientemente. Cuadra, expresa, que durante el año 1985 el Ejército Popular Sandinista (EPS), ha provocado muchas bajas a las fuerzas mercenarias, desde que fue derribado el helicóptero a la Fuerzas Aéreas Sandinista (FAS), el 2 de diciembre, las tropas del ejército popular sandinista en diferentes combates ha ocasionado a los mercenarios 113 muertos, 39 heridos y 12 contrarrevolucionarios capturados, entre ellos algunos jefes. Denuncia que el gobierno norteamericano con éste hecho ha dado un paso más a su política terrorista, ha suministrado a los terroristas de armas antiaéreas, profundizando así su política de desestabilización en el área centroamericana, los Estados Unidos está minando el espacio aéreo en Centroamérica.
- Date:
- 1983-11-12
- Summary:
- Entrenamiento de combatientes de varias edades y ambos géneros en las técnicas de armas y guerra para la causa Sandinista.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- 1988-02-18
- Summary:
- El Cardenal Miguel Obando y Bravo miembro de la Comisión Nacional de Reconciliación, llega a Guatemala en 1986 en compañía de Monseñor Carlos Santi después de reunirse con representantes del Vaticano en Roma. Son recibidos por la jerarquía católica guatemalteca, el Monseñor del país, y ciudadanos nicaragüenses con pancartas y consignas de bienvenida y cantos alusivos a la Virgen María. Al llegar, sale del aeropuerto en un auto que es seguido por ciudadanos que cantan y corean consignas en contra del comunismo. El Cardenal brinda una conferencia de prensa relacionada con los acuerdos de paz y su rol de mediador entre la contra y el gobierno sandinista. Periodistas acompañan a las personalidades eclesiásticas, hacia el salón de protocolo para conferencia de prensa. Posteriormente se encuentra una entrevista a Azucena Ferrey, directivo de la contrarrevolución, quien expresa su descontento por los incumplimientos del gobierno sandinista ante los acuerdos de paz. En la conferencia de prensa, le preguntan qué relación hay entre su viaje a Europa y los acuerdos de paz. El responde que están interesados en conseguir la paz y que junto con el Papa Juan Pablo II, la están orando. Otra pregunta: ¿Existe una propuesta a las negociaciones de paz?, y responde que el gobierno de Nicaragua y la resistencia están pensando en las propuestas, pero que el gobierno de Nicaragua podría dar una amnistía a los presos políticos, entablar un diálogo con la oposición, derogar la ley del servicio militar para crear un clima de estabilidad y por otra parte que la resistencia se comprometa hacer un alto al fuego en esta Cuaresma al menos unos 40 días en zonas que se deben estudiar para demostrar su buena voluntad. Expresa que él como cristiano nicaragüense se preocupa ya que hay un promedio de 50 a 60 muertos diarios lo que suma al mes 1,800 muertos. Otra pregunta: ¿Cree que de estas conversaciones salga un cese al fuego? Hay interés de un cese al fuego, de democratización, pero si la voluntad política no existe, habría dificultad. Pregunta: ¿En qué forma la ayuda norteamericana puede afectar? A medida que el gobierno avance a la democratización, se congelaría la ayuda. Pero hay una propuesta clara por parte del gobierno y de la resistencia. Pregunta: ¿Hay una agenda por parte de la iglesia? Expresa que se van a reunir antes y después con la Comisión para estudiar los problemas. Pregunta: ¿Quiénes forman la comisión? Monseñor Carlos Santi. Azucena Ferrey entrevistada por periodistas. Pregunta: ¿Con qué espíritu entran a las negociaciones? Azucena expresa que, con un espíritu amplio, ya que el régimen de Managua siempre anuncia flexibilidad, comprensión y al final presentan la misma solución. Sin embargo, la resistencia ha demostrado disposición de un proceso serio, con propuestas factibles, ha hecho falta voluntad política por parte del gobierno de Managua para que se cumpla Esquipulas II y lo establecido. Pregunta: ¿Cuál es la posibilidad para un cese al fuego? Eso va a depender de una voluntad política. Pregunta: ¿El congreso norteamericano les negó a ustedes la ayuda, esto les resta? En absoluto, la disposición de la tropa es la misma. La moral del combatiente está sustentada por la mística, el objetivo de la democratización no se ha alcanzado por lo que no hay motivos para alejarse. Pregunta: ¿Ustedes traen una posición distinta a la de San José? Se ha mantenido una seriedad vertical. Pregunta: ¿Qué es lo que han propuesto concretamente? Que no se puede hablar de rendición, mientras se mantenga el estado de Cuba en Nicaragua, el reclutamiento del Servicio Militar que es forzado. Nunca podrá haber nada concreto sino están involucrados todos los sectores. Pregunta: ¿Cuál sería su respuesta ante la ausencia de las otras fuerzas? Se parte de un hecho, y lo señala la iglesia desde 1984, que nunca podrá haber nada en Nicaragua, sino están involucrados todos los sectores. Y cuando Esquipulas marca que debe haber simultaneidad y el 16 de enero los presidentes dicen que no están conformes y demandan cumplimiento unilateral inmediato, inexcusable, quiere decir que están volviendo a exigir lo que es el proceso de democratización y reconciliación nacional. El señor Ortega, en nombre de su partido, su gobierno, su ejército, aceptó esos compromisos, que se violaron el 16 de enero. Son 120 días más de haber incumplido, del 5 de noviembre a esta parte. Nosotros estamos en disposición de lo que nos corresponde, pero si hay incumplimiento no puede haber credibilidad. Se debe responder de acuerdo a lo presentado en Costa Rica.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen conserva y difunde el archivo personal de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, que incluye su extensa obra literaria, pero también su obra artística expresada en pinturas, dibujos y escultura. Dentro de este acervo encontramos negativos fotográficos, que permiten a los historiadores del arte, reseñar muchas obras hasta ahora desconocidas. Estos negativos que se encontraban decolorados por el paso de tiempo, fueron digitalizados y sometidos a un proceso para reestablecer el color de las obras originales que Salarrué creo a lo largo de su fructífera existencia.
- Date:
- 1986
- Summary:
- Imagenes sin editar, realizada el 25 de diciembre de 1986, se desconocen datos de producción. Muestra la preparación militar de la Fuerza Armada salvadoreña, el constante patrullaje que ejerce sobre las zonas rurales del departamento de Cabañas y mostrar las concepciones de los soldados a cerca de la Guerra, el FMLN y la Paz en El Salvador. Soldados de la Fuerza Armada salvadoreña, preparando dispositivos bélicos en zonas rurales. Soldados de Fuerza Armada de El Salvador, patrullando el Cerro El Brujo, departamento de Cabañas. Declaraciones de tres soldados de la Fuerza Armada de El Salvador, sobre una posible victoria del FMLN, el apoyo del pueblo hacia los grupos de izquierda en El Salvador y el deseo de paz de todo el pueblo salvadoreño.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Leo Gabriel, Chano Guevara,
- Summary:
- Registro realizado por Leo Gabriel en 1983. Muestra la situación de las comunidades campesinas, y combatientes del FMLN en el Cerro de Guazapa, a causa de los bombardeos aéreos por parte del ejercito. Combates militares entre soldados de la Fuerza Armada y combatientes del FMLN, en el municipio de Tejutepeque, en el departamento de Cabañas. Combatientes del FMLN, interactuando con comunidades campesinas en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Vida cotidiana de los campesinos en el Cerro de Guazapa. Declaraciones de campesino del Cerro de Guazapa, sobre la represion de la cual son victimas, y argumentanla falsedad de las elecciones presidenciales de 1984. Declaraciones del comandante Chano Guevara, sobre la dinámica de las elecciones presidenciales de 1984. Elaboración de propaganda revolucionaria, en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las elecciones presidenciales de 1984. Vida cotidiana de las comunidades campesinas del Cerro de Guazapa. Declaraciones de dos mujeres sobre los bombardeos en el Cerro de Guazapa. Comunidades campesinas destruidas por los bombardeos, y población campesina desplazada por el conflicto armado. Con una canción alusiva al tema. Combatientes del FMLN patrullando el Cerro de Guazapa, mientras la aviación de la Fuerza Armada sobrevuela la zona. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las tácticas militares y los bombardeos ejecutados en el Cerro de Guazapa. Testimonio de niño sobre el asesinato de su familia a manos del Batallón Atlacatl y el Coronel Domingo Monterrosa. Declaraciones del comandante Chano Guevara sobre la realidad del conflicto salvadoreño, argumentando la inexistencia de vínculos con la Unión Soviética y Cuba.
- Date:
- 1989-09-19
- Summary:
- Ceremonia concienciando Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Centroamérica “José Simeón Cañas” a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica. Discurso del Rector Ignacio Ellacuria, dos meses antes de ser asesinado en el campus universitario por miembros del Batallón Atlacatl.
- Date:
- 1983-10-20
- Summary:
- Ataque de la contrarrevolución a la comunidad de Pantasma. Población civil y jóvenes movilizados en los Batallones de Lucha Irregular (BLI), opinan acerca de los daños ocasionados por el ataque, específicamente al puesto de Empresa Nicaragüense de Granos Básicos (ENABAS). Madre de Humberto Wilson Salinas, un niño de 13 años desaparecido, narra la forma en que fueron torturadas las personas secuestradas por la contra, deduce que eran unos 600 contrarrevolucionarios los que llegaron a atacar la comunidad de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. Camiones del Ejército Popular Sandinista (EPS), trasladan a movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) y en las Milicias Populares Sandinistas (MPS), Pantasma. Población civil y Carlos Morales Orozco, junto a otros jóvenes movilizados en los Batallones de Lucha Irregular (BLI), narran en detalle los daños ocasionados por el ataque contrarrevolucionario, específicamente al puesto de Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), que funciona en Pantasma. Vehículo quemado por la contrarrevolución durante el ataque al poblado de Pantasma. Periodista extranjera entrevista a campesino, para conocer su posición ante el gobierno sandinista. El campesino expresa nunca haber estado en contra del gobierno, y que lo apoya, siempre y cuando no los abandonen y exista la ayuda en el campo.
- Date:
- 1985-06-28
- Summary:
- Conferencia de prensa en Managua, Nicaragua, con Alberto Barrios, Vice-Presidente de la Cruz Roja Nicaragüense, Aldo Law, presidente de la Cruz Roja de Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Sur - RAAS, Nicaragua, hermana y hermano de Eduardo Pantín, con el objetivo de aclarar la muerte de Pantín, máximo jefe de MISURASATA. Barrios informa que tienen filiales departamentales y locales en todo Nicaragua; estando presentes en los lugares de conflictos, para prestar beneficios de manera neutral a los pueblos que lo necesitan dentro del marco de los derechos humanos y en beneficio de la paz. Law explica el papel de la Cruz Roja en Puerto Cabezas. Aclara que ellos fueron invitados a los funerales de Eduardo Pantín por el Comandante MISURASATA Uriel Vanegas. Narra la situación en que les informaron a ellos cómo ocurrió la muerte de Eduardo Pantín. Aclara a los periodistas que la Cruz Roja Nicaragüense, solamente ha jugado el rol de mediadores, llevando a cabo un trabajo humanitario. Loyda Pantis Gunther, hermana de Eduardo Pantis, responde a los periodistas y aclara que ella no estaba presente en el momento de la muerte de su hermano, fue hasta el siguiente día que le informaron de la muerte y que había sido accidental. Súper Pantis, hermano de Eduardo Pantis, expresa, que él no estaba presente cuando murió su hermano, sólo le comunicaron que la causa de su muerte fue accidental. Periodistas extranjeros le pregunta a Law, acerca del secuestro por parte de los grupos de MISURASATA, de la cooperante alemana y de la Bióloga Regina Schmigman, a lo que Law, responde no tener comunicación al respecto y desconocen dónde están. Periodistas preguntan acerca de la trayectoria de la bala, a lo que Law le responde el recorrido.
- Date:
- 1984-12-12
- Summary:
- Comandante Hugo Torres, miembro del Ejército Popular Sandinista (EPS), Lea Guido, Ministra de Salud, Socorro Galán, José León Talavera, Vice-Canciller de Nicaragua, Roberto Sánchez, miembro del ejército popular sandinista, embajador de la República Democrática Alemana (RDA) y delegación que le acompaña, despiden a 62 jóvenes nicaragüenses lisiados de guerra en el avión que los traslada a la República Democrática Alemana (RDA), para que sean tratadas sus mutilaciones físicas a consecuencia de los enfrentamientos militares contra las tropas de la contrarrevolución en territorio nicaragüense.
- Date:
- 1982
- Summary:
- Declaraciones de Edén Pastora Gómez, en relación a los argumentos y ataques verbales que ha hecho Alexander Haig, Secretario de estado norteamericano y la embajadora Jeane Kirkpatrick, al igual que otros funcionarios del gobierno norteamericano. Documental, acerca la agresión de la administración Reagan, en contra de Nicaragua. Fragmentos de testimonios brindados por pobladores de la Costa Atlántica, afectados directamente por los constantes ataques militares de la contrarrevolución en contra de sus comunidades, por lo que el gobierno nicaragüense, ha decidido reubicarlos en otras zonas, donde corren menos peligro sus vidas. Benjamín Herrera, agricultor, declara que un hermano de él, Fabio Herrera Montenegro, fue capturado y asesinado por las bandas contrarrevolucionarias en territorio hondureño. Mirna Cunningham, dirigente indígena, afirma que les encerraron en tres casas diferentes, cada determinado tiempo les cambiaban de una casa a otra, en ese trayecto de cambio de casa, los contrarrevolucionarios aprovecharon el tiempo para hacer su primera violación aproximadamente a las diez de la noche. Padre Amando López J.S. Rector de la Universidad Centroamericana (UCA), expresa que los planes para la reubicación de las familias en la Costa Atlántica, se hizo en base al cuidado y respeto en el uso y manejo de sus costumbres, sentimientos, vida cotidiana y todos los aspectos propios de un pueblo. Comandante Jaime Wheelock, presenta a la prensa extranjera, láminas que los medios de comunicación publicaron difamando la Revolución Popular Sandinista (RPS), descubriéndose después que esas imágenes fueron creadas antes de 1979, durante la represión de Somoza en Nicaragua. Padre Fernando Cardenal, afirma que la Juventud Sandinista 19 de Julio, no quiere tener un carné de identificación, donde aparezca la firma de Edén Pastora Gómez, desertor de las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Fragmentos de entrevistas realizadas a Edén Pastora Gómez, durante su permanencia con el gobierno sandinista y después de haber desertado del mismo. Declaraciones de la embajadora Jeane Kirkpatrick, en relación a la crítica al contenido y letra del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en la estrofa que dice: luchamos contra el yankee enemigo de la humanidad. Fragmento del discurso del Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez, el 21 de febrero de 1981, en la ciudad de Niquinohomo, Masaya, durante la entrega de carné a la militancia sandinista, Borge, les recuerda a los nuevos militantes el compromiso y sacrificio que conlleva ser militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), finalizando el discurso, el comandante Tomás Borge, le formula la pregunta a Edén Pastora: ¿Por cuánto venderías tu carné, hermano Edén?
- Date:
- 1987-08-26
- Summary:
- Partidos políticos de oposición al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), brindan conferencia de prensa ante los medios de comunicación, acerca de la posición política de Mauricio Díaz, quien les representa ante el diálogo nacional. Expresan que apoyan y respaldan al cardenal Miguel Obando y Bravo, ante los constantes ataques verbales del gobierno sandinista, en contra de la iglesia católica en Nicaragua. Erick Ramírez, miembro del Partido Social Cristiano (PSC) y representante de los 6 partidos de oposición en Nicaragua, expresa que ellos harán cumplir los acuerdos suscritos en la reunión de presidentes centroamericanos, celebrada en la Ciudad Guatemala, donde una de las cláusulas de los acuerdos dice: Que la comisión nacional de reconciliación será integrada por un titular y un suplente de los partidos políticos de oposición legalmente inscritos en Nicaragua. Miembro de uno de los partidos políticos de oposición, explica que Mauricio Díaz, no representa a los partidos de oposición en Nicaragua, porque Díaz, representa a los partidos afines y sumisos al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), él es colaborador y representante de los partidos políticos afines al gobierno sandinista en Nicaragua.
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Consultores en Comunicación
- Summary:
- Describe el proceso de negociación política que puso fin a la guerra en El Salvador, mediante Acuerdo de Paz en 1992.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Concentración en la Plaza Barrios de San Salvador, convocada por UNTS, Universidades, y otros movimientos sociales apoyando una salida politica negociada a la guerra civil salvadoreña. Participan lideres sociales, grupos musicales y de teatro popular.
- Date:
- 1991
- Summary:
- “Por el rescate de nuestra cultura” es una producción realizada por la Unidad de comunicaciones FASTRAS, en 1991. EMuestra las actividades realizadas por organizaciones campesino-indígenas: la toma de tierras ociosas y el rescate de la cultura indígena salvadoreña. Muestra las diferentes tradiciones de las comunidades indígenas en El Salvador y el folklore salvadoreño. Festival cultural de campesinos-indígenas de ASID, 14 de julio de 1991. Declaraciones de Miguel Ángel Román, Secretario General de ASID, dando por iniciado el Festival “Por el rescate de nuestra cultura” y la toma de tierras que se va a realizar. Declaraciones de José Luis Recinos, vice-presidente de la Federación de Cooperativas de El Salvador (FECOES), sobre la importancia de la actividad que se está realizando. Declaraciones de campesino indígena sobre la toma de tierras y la actividad de rescate cultural que se está realizando. Declaraciones de indígenas sobre el náhual, la danza de los historiantes del departamento de Sonsonate, y las tradiciones de los indígenas. Indígena entonando una canción en náhual. Bailes de celebración, “el carbonero.” Declaraciones de líder indígena, sobre la labor de rescate cultural que realizan las organizaciones indígenas en El Salvador. Declaraciones de Rubén Zamora, sobre la toma de tierras por parte de los grupos campesinos indígenas y la importancia de rescatar la cultura indígena salvadoreña, mientras se muestran imágenes de la danza de los “historiantes”. Baile de campesinos e invitados al festival cultural.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Por un mundo al revés,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos (sin fecha). Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación social y la constante represión de la cual son víctimas los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. El documental muestra las iniciativas del FMLN por tratar de educar a los niños que habitan las comunidades rurales de Morazán. Teatro Revolucionario: presentación de un títere, la rana, de Roberto Franco, hablando sobre un mundo al revés, y refiriéndose de manera burlesca al gobierno y el ejército salvadoreño, con imágenes de niños. Vida cotidiana de los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. Vida cotidiana de niños en comunidades marginales, mientras voz en off habla sobre el significado de la guerra para los niños. Diversas imágenes de niños ejerciendo diferentes trabajos, mientras voz en off habla acerca del sufrimiento y el protagonismo de los niños en la guerra. Declaraciones de dos niños sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Declaraciones de dos personas sobre el problema que les traería hablar sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Niños en comunidades rurales, mientras voz en off habla sobre la constante represión de la cual son víctimas los campesinos, lo que provoca la migración de las comunidades hacia los campos de refugiados, donde los niños llegan con la mayoría de sus familias asesinadas, e incluso sus maestros de clases. Declaraciones de maestra, sobre la represión que recibían los maestros por parte de la Fuerza Armado y los grupos paramilitares. Imágenes de Jocoaitique, en el departamento de Morazán, mientras voz en off habla sobre lo fuerte de la represión en las zonas rurales, y la falta de educación para los niños. Escuela de Jocoaitique abandonada, a consecuencia del conflicto armado. Declaraciones de niño en Jocoaitique, sobre la falta de educación y la posibilidad de que los “compas” le enseñen a leer y escribir. Vida cotidiana de niños en campamentos del FMLN. Niños recibiendo enseñanza primaria en las escuelas de menores del FMLN. Declaraciones de maestro de la escuela de menores sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños campesinos recibiendo educación y alimentación. Niños jugando en las escuelas de menores. Representación teatral de niños, sobre los combates militares entre los combatientes del FMLN y miembros de la Fuerza Armada salvadoreña. Testimonios de tres niños campesinos, sobre sus vivencias con el conflicto armado y la represión de la cual han sido víctimas. Vida cotidiana de niños campesinos, mientras voz en off narra un cuento, sobre la fuerza de voluntad del pueblo. Entrenamiento militar de niños combatientes en campamentos del FMLN. Combates militares, en los cuales aparecen niños engrosando las filas de combatientes del FMLN. Niños de la escuela de menores del FMLN, entonando música revolucionaria.
- Date:
- 1989
- Summary:
- Resumen Documental que narra las causas y el proceso revolucionario en Centroamérica, principalmente en Nicaragua y El Salvador. Producido en 1985, proviene del Sistema de comunicación de Radio Venceremos, medio de comunicación de la insurgencia salvadoreña durante la guerra civil (1980-1992) Introducción al documental. Descripción del modelo agroexportador en Centroamérica y sus desventajas para los trabajadores. Desigualdad social en el área urbana. Presentación del documental. Paisajes de la zona del río Lempa en el oriente salvadoreño. Introducción a la realidad social y económica en Centroamérica, especialmente del modelo agroexportador. Trabajadores del café, banano, algodón. Situación del campesino. Condiciones de pobreza y marginalidad en zonas urbanas, en contraste con la opulencia que viven otras personas. Organización social y represión estatal. Organización Revolucionaria. Guerra civil y sus efectos en la población general. El papel de los medios de comunicación Represión Declaraciones de un combatiente en San Vicente, 1981. La población civil se organiza en grupos militares. Muerte y destrucción de hogares y poblados a causa de bombardeos y operaciones militares. Enfrentamiento armado. Desinformación de la guerra en los noticieros norteamericanos y en la prensa nacional. Sistema Radio Venceremos, Radio Farabundo Martí entrega prisioneros de guerra. Líderes políticos de Centroamérica, Estados Unidos y Cuba. Opiniones sobre la crisis política en la región. Opiniones del presidente de El Salvador, Ing. José Napoleón Duarte. Discurso del Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Funcionarios públicos de Honduras. Discurso de Fidel Castro. Combatiente del FMLN explica a un grupo de campesinos las razones del conflicto. Joaquín Villalobos explica la alternancia de ideas políticas diferentes. Dirigente sindical explica las razones del conflicto armado. Causas de los conflictos políticos en Centroamérica. Dictaduras en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Modelo agroexportador. Apoyo de los Estados Unidos a los gobiernos autoritarios. Construcción del canal de Panamá Intervención militar estadounidense de 1927 en Nicaragua. Imágenes antiguas de San Salvador y economía cafetalera. Imágenes de Anastasio Somoza y César Augusto Sandino. Levantamiento de 1932 y sucesivos gobiernos militares. Golpe de Estado en Guatemala a Jacobo Árbenz y vista de Richard Nixon. Política estadounidense del buen vecino y apoyo a gobiernos dictatoriales de mediados del siglo XX. Empresas Bananeras. revolución cubana. Reacciones de los presidentes estadounidenses Dwight Eisenhower y Robert Kennedy por los cambios políticos internacionales. Mercado común centroamericano. Apoyo militar de los Estados Unidos en Centroamérica. Estados Unidos instala bases militares en Honduras y El Salvador y brinda asesoramiento militar. Manobras militares estadounidenses. Presencia de soldados estadounidenses en Honduras. Manifestaciones en Tegucigalpa contra la presencia militar estadounidense. Concentraciones y actos públicos del gobierno revolucionario en Nicaragua. Himno sandinista. Funerales de caídos en la guerra de resistencia contrarrevolucionaria. Proclamas y consignas populares. Programas sociales Discurso de Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua. Crisis política en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Participación de los Estados Unidos. 1979- 1980 Enfrentamientos en las calles de Managua, Nicaragua. Declaraciones de Somoza sobre la revolución sandinista. Destrucción de la embajada de España en Guatemala. Manifestaciones en las calles de San Salvador 1980.Asesinato de Monseñor Romero, 24 de marzo de 1980.Masacre durante el funeral de Monseñor, 30 de marzo de 1980. Nombramiento de Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Colectivo de Cine y TV del Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) anunció los nombres de los diez finalistas para el Premio a la Innovación Intercultural 2019, entre los que se encuentra El Salvador, representado por el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), por sus iniciativas de prevención de violencia, cultura de paz y formación juvenil en memoria histórica y derechos humanos. El proceso de selección fue altamente competitivo, con más de 1.200 candidatos, de 128 países. Los diez proyectos seleccionados, recibirán durante un año, el apoyo de la experiencia y los recursos de la "Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas" y la oportunidad de participar en actividades de capacitación, seminarios y talleres personalizados. En este caso, el MUPI junto a los seleccionados, se convierten en miembros de la red de "Líderes interculturales", una plataforma de intercambio de habilidades y conocimientos para organizaciones de la sociedad civil y líderes jóvenes que trabajan para abordar temáticas interculturales. Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, participó en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Intercultural , cuya clasificación final se anunciará en Madrid, España, el 10 de diciembre de 2019, acto presidido por Miguel Ángel Moratinos, Alto Representante de las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones, y Bill McAndrews del grupo BMW. Los proyectos seleccionados provienen de diez países de todo el mundo, lo que subraya la importancia global del premio y su compromiso con la promoción mundial de la diversidad y la comprensión intercultural. Al apoyar proyectos innovadores con potencial de expansión y replicación, el Premio a la Innovación Intercultural tiene como objetivo contribuir a la paz, la prosperidad y la construcción de sociedades más inclusivas.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Presentación de la obra de Carlos Henríquez Consalvi, "Santiago", en el local del Museo de la Palabra y la Imagen, con paicipación de Amparo Marroquin, Carlos Lara Martinez y Tania Bello. Cápsula de televisión trasmitida en el espacio Retratos, del Canal 33. Narración: Tania Primavera El Museo de la Palabra y la Imagen ha publicado el libro “Tentaciones y Estropicios”, escrito por Carlos Henríquez Consalvi, con narraciones literarias escritas durante diversas etapas de su vida, fruto de investigaciones históricas en diversos archivos documentales. La presentación de esta nueva obra se realizará en la sede del Museo, el jueves 8 de febrero, en su sede de la 27 avenida norte #1140, Urbanización La Esperanza. El relato “La muerte los miraba desde el mar”, fue escrito cuando el autor fue un estudiante becado en Paris para escrutar los archivos diplomáticos franceses, donde descubrió la noticia sobre el asesinato de un trovador nicaragüense en el Rio San Juan, incidente que desembocó en un desembarco de marines en julio de 1854. La narración “Tentaciones y estropicios” narra la expulsión de los jesuitas de El Salvador y el posterior “castigo divino”: el terremoto que destruyó San Salvador en 1873. “La pluma sobre el colchón” esta basada en un juicio por la muerte de una criatura en la Santa Ana de fin de siglo XIX. “El clavo de llamarse Miguel Mármol” es otro relato basado en documentación histórica. Las últimas cuatro narraciones, son fantasías engarzadas en la memoria, que incluye “El aparecido”, escrito en medio de la guerra, cuando en una quebrada de Morazán a “Santiago” se le aparece el espíritu del poeta Oswaldo Escobar Velado. El libro concluye con una temática de ciencia-ficción: “El día que desaparición Notre Dame”.
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- En Junio de 1996 el Museo de la Palabra y la Imagen hace su aparición pública con la presenteción del libro Luciérnagas en El Mozote, con la presencia de Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre, y los sacerdotes Rogelio Ponseele y JoséMaría Tojeira, en ese entonces Rector de la UCA. Acto desarrollado en "La Luna" con el apoyo de Beatriz Alcaine. Filmación; Guillermo Escalón.
- Date:
- 1987-03-09
- Summary:
- Conferencia de prensa ofrecida por la Coordinadora Democrática Nicaragüense representada por su vice presidenta Myriam Argüello, quien denuncia la situación de agresión por parte de la Policía Sandinista y la Seguridad del Estado, donde arrestaron a varias personas que celebraban el día internacional de la mujer en la Iglesia El Carmen en Managua, Nicaragua. Argüello enfatiza que ésta agresión de parte del Régimen Sandinista, contradice y desmiente el pronunciamiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), donde demagógicamente proclama defender los derechos de la mujer, razón por la cual hace un llamado a las organizaciones feministas del mundo, partidos políticos y centrales sindicales para que demanden libertad de los presos políticos. A través de un telegrama dirigido al Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, con copia a los embajadores. Gobiernos de Centroamérica, Grupo de Contadora y al Cardenal Miguel Obando y Bravo, Argüello demandan la libertad inmediata de los detenidos: Dulio Baltodano, Julio Ramón García Vílchez, Gilberto Cuadra, Carlos Araica Galeano, José Dolores Hernández, María Membreño Escobar, Germán Navarrete Arcevedo, Erick Peralta Fonseca e Ismael López Sevilla. Declaraciones del Carlos Noguera, Secretario del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), narra que se formó una comisión por parte de la Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), para solicitar una entrevista con la Comandante Doris Tijerino, Jefa de la Policía Nacional de Nicaragua, para indagar los motivos por los permanecen detenidos el presidente de INDE y el vice presidente del COSEP que se encontraban en la actividad convocada en la iglesia. Indagaron que las causas fueron por alteración al orden y disturbios en la vía pública, pero que esa misma tarde iba a salir en libertad Gilberto Cuadra, Presidente del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), pero aún no sabían si los otros detenidos también saldrían libres. Myriam Argüello, durante el período de preguntas y respuestas, narra incidentes y demuestra fotografías de los hechos de violencia, que evidencian la agresión dirigida por la Policía Sandinistas a miembros y simpatizantes de la Coordinadora Democrática Nicaragüense, y los detenidos en la iglesia.
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Primera exposición del Museo de la Palabra y la Imagen, con el nombre "La Huella de la memoria", fue inaugurada en octubre 1996 en el local de Intercambios Culturales. Reportaje televisivo aparecido en el Canal 12, reportero Marcos Rivera.
- Date:
- 1995
- Main contributors:
- Televisora Educativa, Canal 10
- Summary:
- Programa sobre la vida y obra de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, conducido por Luis Salazar Arrué, con participación de Ricardo Lindo, Raúl Elas Reyes y Eugenio Martínez Orantes. Entrevistan a Carmen Gonzáles Huguet, Trasmitido en el programa Debate Cultural, de la Televisora Educativa, Canal 10
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Ricardo Barahona, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Dibujos animados realizados por Ricardo Barahona, en base a biografia escrita por Carlos Henriquez Consalvi. Prudencia Ayala, pionera en la lucha por los derechos femeninos. Nace el 28 de abril de 1885 en la ciudad de Sonzacate. De meses, su madre la traslada a Santa Ana. Muy joven muestra inclinación hacia sus pasiones: la literatura, el arte de adivinar el futuro y su lucha por los derechos de la mujer. Desde 1913 comienza a publicar su pensamiento unionista centroamericano y sus planteamientos feministas. Escribe en El Diario de Occidente. Por criticar al alcalde de la ciudad, en 1919 es encarcelada en Atiquizaya . Posteriormente marcha a Guatemala, donde es procesada y encarcelada, acusada de participar en la planificación de un golpe de Estado contra Estrada Cabrera. Sobre esta experiencia publica “Escible. Aventuras de un viaje a Guatemala”. En 1925 aparece su libro “Inmortal, Amores de Loca”, y en 1928, “Payaso Literario en Combate”. Fue fundadora y redactora del periódico “Redención Femenina”. En los comicios de 1930, en representación del Partido Unionista, se lanza como candidata a la Presidencia de la República, convirtiéndose en la primera mujer en Hispanoamérica en optar a esa investidura. Su plataforma apoyaba básicamente los derechos de la mujer, pero también incluía aspectos como el apoyo a los sindicatos, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los llamados hijos ilegítimos. Prudencia Ayala estaba consciente de que su candidatura era imposible en aquellos tiempos, pero su gesto representó un precedente histórico que abrió el camino hacia la conquista de los derechos de la mujer. Seis años después de esta gesta feminista, un once de julio de 1936, muere en San Salvador.
- Date:
- 1985-04-28
- Summary:
- Imágenes aéreas de Puerto Cabezas en la Costa Atlántica, Nicaragua. Comandante Omar Cabezas, Sub-Comandante José González, delegado para la Región Especial I, Hazel Lau, dirigente del pueblo Miskito con dirigentes indígenas, visitan Puerto Cabezas, para sostener una asamblea general, con las diferentes comunidades indígenas con el objetivo de discutir y encontrar una solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua, donde debe haber un consenso de todas las etnias e integración de las fuerzas de defensa. Se encuentran presente en la asamblea las madres de jóvenes desaparecidos y pobladores de Puerto Cabezas. Palabras del Comandante Omar Cabezas, acerca del ataque de la contrarrevolución, en Puerto Cabezas, donde destruyeron una maquinaria de una compañía maderera, a consecuencia de éste acto la empresa cerró sus operaciones. Cabezas, en asamblea con pobladores y miembros de la Comisión de Autonomía. Himno Nacional de Nicaragua. Presiden la asamblea, Comandante Cabezas, Sub- comandante González, Lau, dirigente del pueblo Miskito, Mirna Cunnigan, José David Zúñiga, Srio. político del comité regional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Fornes Rabonia, coordinador de Miskitos y miembros de la Comisión de Autonomía. Oración de apertura a la asamblea por un Pastor de la Iglesia Morava en Puerto Cabezas. Lectura del informe realizado por el comité verificador de los detenidos políticos de MISURASATA Y MISURA, con fecha 26 de abril. Diálogo Nacional con el Gobierno, sobre pláticas con Broocklin Rivera, dirigente Miskito. Grupo musical étnico. Comandante Cabezas, expresa que, con la firma de estos acuerdos, se empieza una nueva etapa para encontrar la solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua. Plenario con pobladores para discutir sobre la solución de la autonomía en Puerto Cabezas. Discusión y solución sobre el problema de la autonomía, en la Costa Atlántica, donde debe haber un consenso de todas las etnias y la integración de las fuerzas de defensa para enfrentar las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), y la intervención norteamericana. Dirigente expresa que la solución de la autonomía debe ser en unidad de los 110,000 habitantes de Zelaya Norte, debe ser con el voto de todos no sólo con el voto de una raza, porque la autonomía es una identidad de todos. Entrevista a dirigente indígena, acerca de la discusión sobre la autonomía e identidad de los pueblos indígenas, expresa que ellos apoyarían este proceso a medida que el gobierno vaya dando soluciones justas y dignas para sus comunidades en la Costa Atlántica, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a zapatero, acerca de la situación económica, política y social de ellos en la Costa Atlántica, hace una relación de la economía en el tiempo de Somoza con el gobierno actual del frente sandinista en Puerto Cabezas, Costa Atlántica, Nicaragua. Imágenes de la vida cotidiana del pueblo.
- Date:
- 1985-09-24
- Summary:
- Comandante Rene Vivas, Jefe de la Dirección General de la Seguridad del Estado (DGSE), Sub-comandante José González, delegado para la zona especial I, Ministerio del Interior (MINT) y Sub-comandante Leonel Espinoza, sostienen conversaciones con dirigentes de MISURASATA, acerca de la autonomía de la Costa Atlántica y la manera más idónea para hacer efectiva la repatriación de todas las personas que están ubicadas fuera de sus comunidades de origen, a consecuencia de los constantes ataques militares de la Resistencia Nicaragüense (RN) y las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), en sus territorios. De igual manera, llegar a algún acuerdo y firmar un compromiso para que se respete de ambas partes el libre acceso a las carreteras, sin temor de una emboscada. Juan Salgado, dirigente MISURASATA, expresa que ellos no luchan por un partido político, ellos son vanguardia por la paz, porque respetan la voluntad, el interés y la opinión del pueblo de la Costa Atlántica, Nicaragua. René Vivas, Jefe de la Seguridad del Estado (DGSE), José González, delegado para la zona especial I del Ministerio del Interior (MINT) y Leonel Espinoza, sostienen conversación sobre la autonomía de la Costa Atlántica y la manera de cómo pueden repatriar a todos los que han huido de sus comunidades de origen a causa de la guerra, impuesta por la Resistencia Nicaragüense (RN) y las Fuerzas Democráticas Nicaragüense (FDN), en la Costa Atlántica de Nicaragua. Sub-Comandante José González, expresa a dirigentes de MISURASATA, que por orientaciones de la Dirección Nacional (DN) del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ellos jamás permitirán que la contrarrevolución erradique la Costa Atlántica en Nicaragua. Dirigente del pueblo Miskito expresa que al inicio a quien reconocieron como máximo dirigente fue a Esteban Fagoth y Brokling Rivera, uno para Zelaya Norte y el otro para Zelaya Sur. Pero ahora es KISAN.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Jeffrey Gould
- Summary:
- Durante la década de 1970, El Salvador contaba con una vasta industria del camarón, y casi todas las 3700 toneladas que exportaba cada año llegaron a los Estados Unidos. A medida que los camarones se alejaban del estado de lujo, es probable que pocos estadounidenses piensen mucho en cómo los camarones llegaron a sus platos. Menos aún habrían oído hablar de la historia de Puerto el Triunfo (Port Triumph en inglés) y del drama del auge y caída de la industria del camarón. Sin embargo, ahora, con la conciencia de los alimentos en su punto más alto de todos los tiempos, y las preocupaciones sobre el comercio justo y la sostenibilidad en la mente del público, es hora de contar esta notable historia. Puerto el Triunfo es un microcosmos que pone de relieve algunas de las fuerzas más poderosas que dan forma a Centroamérica y, en general, los obstáculos que enfrenta el trabajo organizado en todo el mundo.
- Date:
- 1992
- Summary:
- Producción del Sistema Radio Venceremos, el documental muestra las actividades de este medio de comunicación y su importancia social y estratégica durante el conflicto armado. "Santiago", fundador de Radio Venceremos, junto a Miembros del equipo de trabajo de dicha Radio y la comandante Mercedes del Carmen Letona. Videoclip musical del grupo Cutumay-Mozote, mientras se muestran imágenes de campesinos trabajando en las cortas de café. Campesinos y combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre el contexto y origen de Radio Venceremos. Transmisión radial de Radio Venceremos, realizada por Santiago (Carlos Henríquez Consalvi), mientras voz en off habla sobre la historia de Radio Venceremos. Primeros reportajes de Radio Venceremos, sobre: entrenamiento militar de tropas del FMLN; protestas campesinas; trapiches guerrilleros; lecherías; talleres explosivos; primeras intervenciones quirúrgicas y haciendo grabaciones de videoclip musicales: Torogoces de Morazán. Declaraciones de la comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre la importancia de Radio Venceremos en la lucha revolucionaria. Transmisión radial de Radio Venceremos, mientras son observados por periodistas internacionales, y voz en off habla sobre la importancia moral de la radio para el FMLN. Reportajes de Radio Venceremos, mientras voz en off habla sobre el papel de denuncia que asumió la Radio, atrayendo la atención de los organismos internacionales. Manifestaciones a favor del FMLN, en Asia, Europa, Estados Unidos y México. Declaraciones del cantautor Silvio Rodríguez, sobre el apoyo internacional a la lucha revolucionaria en El Salvador. Comandancia General del Frente nor-oriental Francisco Sánchez, integrada por los comandantes Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras vos en off habla sobre el reconocimiento hacia Radio Venceremos, por parte de los medios informativos internacionales. Combatientes del FMLN, aprendiendo a leer y escribir, mientras vos en off habla sobre las tareas culturales de Radio Venceremos. Corresponsales de Radio Venceremos y protesta campesina, mientras voz en off, habla sobre la transformación de Radio Venceremos al Sistema de Radio Venceremos. Mayor Roberto d'Aubuisson y el partido ARENA. José Napoleón Duarte junto a los altos mandos militares, mientras voz en off habla sobre los intentos del Gobierno salvadoreño por acallar a la Radio Venceremos. Operativos militares, mientras voz en off habla de los diversos intentos de la Fuerza por desmantelar Radio Venceremos. Roberto d'Aubuisson, mientras voz en off habla sobre la represión que sufren las personas que escuchan Radio Venceremos. Sátira sobre Roberto d'Aubuisson y Alfredo Cristiani y su vinculación con organizaciones paramilitares. Coronel Domingo Monterrosa, mientras voz en off habla sobre los intentos fallidos del Coronel por erradicar Radio Venceremos. Fuerza Naval en el Golfo de Fonseca, mientras voz en off, habla sobre la constante intervención a las transmisiones de Radio Venceremos. Ofensiva de 1989, mientras voz en off habla sobre el importante papel que desempeñó Radio Venceremos como medio informativo durante dicha ofensiva. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de las transmisiones de Radio Venceremos y imágenes de niños campesinos. Vida cotidiana de campesinos, mientras voz en off habla sobre la visión y misión de Radio Venceremos. Final del documental, dedicándolo a los combatientes caídos que protegieron Radio Venceremos.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Programa de televisión conducido por Julian O´Halloran, sobre la politica de la administración de Ronal Reagan para Centroamerica en 1983.
- Date:
- 1985-10-02
- Summary:
- En ocasión de la celebración de fin de año, el 31 de diciembre de 1984, el Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez y Rafael Córdoba Rivas, miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), realizan recorrido por zonas cafetaleras y sostienen diálogo con los trabajadores del estado que se encuentran cortando café, conversan acerca de la situación de la cosecha cafetalera. Entre los cortadores de café se encuentran internacionalistas solidarios con la Revolución Popular Sandinista (RPS), trabajadores tradicionales y pobladores aledaños a las Unidades de Producción Estatales (UPE) en la VI región Matagalpa, Jinotega, Nicaragua. Niños entregan flores a los dirigentes sandinistas. El coordinador de la JGRN Daniel Ortega, se dirige a los cortadores de café, expresándoles que se debe redoblar esfuerzo para no perder el café. Hace un llamado a que todos los ciudadanos se incorporen al corte de café, incluso los trabajadores del gobierno. Campesino cortador permanente de café, brinda informe estadístico sobre la cosecha cafetalera, y elogia al Comandante Daniel Ortega Saavedra, expresando que será el futuro Presidente de Nicaragua por su experiencia en defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS). Miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), comparten alimentos con los trabajadores estatales, campesinos y brigada de internacionalistas que se encuentran movilizados en los cortes de café. Brigada de internacionalista solidarios con Nicaragua, en los cortes de café en la región VI Matagalpa Jinotega, Nicaragua. La brigada es compuesta por ciudadanos procedentes de Checoslovaquia, Grecia, Irlanda, Finlandia, República Federal de Alemania, Suecia y Dinamarca. Miembro de la brigada le expresa al Comandante Ortega, que la brigada lleva el nombre del periodista July Fusick, y le entregan la bandera de la Unión Socialista de Checoslovaquia, unos sellos y el retrato de July Fusick en la Unidad de Producción Estatal (UPE) Rosalio Mendoza, en la región VI Matagalpa, Nicaragua. Durante la asamblea general con cortadores de café del sector estatal, trabajadores traiciónales permanente, brigada de internacionalistas y pobladores aledaños al lugar, Ortega se refiere al problema de escasez de mano de obra para levantar la cosecha cafetalera y orienta a los ministros presentes en la asamblea a garantizar el involucramiento de todos los trabajadores en la tarea de la producción, expresa que si es necesario el cierre de los ministerios por la emergencia cafetalera, hay que cerrarlos. Aborda el tema de la inflación y la crisis financiera a nivel mundial, mencionando que los países de Asia, África y América Latina, sufren los efectos de la política que restringe las líneas de cooperación externa y defiende un sistema financiero, y un modelo de intercambio comercial internacional, que hace más pobres a los países empobrecidos, en particular los países latinoamericanos. Los países centroamericanos padecen con mayor rigor los efectos de la crisis financiera, y para Nicaragua la crisis ha sido marcada por la decisión del Gobierno de los Estados Unidos al declarar la guerra a Nicaragua desde el año 1981. Las pérdidas humanas al año 1984, ascienden a más de 3,000 nicaragüenses, de los cuales 1600 fueron muertos, y el resto mutilados, heridos y secuestrados. Las pérdidas materiales ascienden 254 .9 millones de dólares, lo que representa más del 70% de las exportaciones del año 1984 para Nicaragua.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- En 2010 el Museo de la Palabra y la Imagen inicio un proceso de formación juvenil en derechos y memoria histórica, dorando de conocimientos sobre producción audiovisual y uso de las redes para difundor sus investigaciones y denuncias. Documentaron diversos casos, entre ellos el desalojo de familias de la finca El Espino.
- Date:
- 2015
- Main contributors:
- Casa Ana Frank Costa Rica., Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Presentación pública de la Red de Jóvenes en defensa de los derechos humanos, impulsada por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica.
- Date:
- 1982-12-12
- Summary:
- Imágenes aéreas de la destrucción ocasionada por el accidente aéreo del helicóptero que trasladaba varias familias desplazadas de sus comunidades a consecuencia de los frecuentes ataques militares de las fuerzas contrarrevolucionarias en San Andrés de Bocay en Río Coco Costa Atlántica, Nicaragua. Testimonios y llanto de pobladores consternados por la pérdida de familiares, en su mayoría niños que viajaban en el helicóptero que colapsó en el poblado de Ayapal Jinotega, Nicaragua. Imágenes aéreas del poblado de Ayapal en Jinotega, y de la destrucción, restos del helicóptero que colapsó en el momento que trasladaba a varias familias de San Andrés de Bocay en Río Coco en la Costa Atlántica cuando se dirigía hacia Jinotega, llevando personas desplazadas de sus comunidades a consecuencia de los constantes ataques militares de la contrarrevolución en la región Atlántica de Nicaragua. Ayapal Jinotega, Nicaragua. Entrevista a Melba Castillo, originaria de San Andrés de Bocay en Río Coco en la Costa Atlántica de Nicaragua, quien expresa que se habían trasladado de San Andrés a Jinotega para mejorar sus condiciones económicas producto de la escasez de trabajo en la Región, Atlántica. Piensa emigrar hacia Managua, para conseguir empleo. Palabras en lengua materna de la madre de una víctima del accidente del helicóptero que colapsó, en el momento de que trasladaba a varias familias de San Andrés de Bocay en Río Coco, hacia Jinotega, personas desplazadas a consecuencia de los constantes ataques militares contrarrevolucionario en sus comunidades, expresa que tiene una hija en Ocotal, y que desea que su hijo muerto en el accidente sea sepultado en Ocotal, solicita a miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS), le ayuden a trasladar el féretro. Fabio Talavera, 52 años, agricultor originario de San Andrés de Bocay en Río Coco, Costa Atlántica, expresa que ellos han inmigrado a Jinotega a consecuencia de las diferentes intimidaciones y acoso de la contrarrevolución y específicamente de Esteban Fagoth. Edmundo Fernández Cornejo, originario de San Andrés de Bocay en Río Coco, Costa Atlántica, expresa que la contrarrevolución ha sembrado el temor y terror en sus comunidades, a causa de éstas situaciones decidieron trasladarse en el helicóptero a otro lugar, sin pensar que el helicóptero iba a colapsar en Ayapal Jinotega, Nicaragua. Lesbia L. Castillo Romero, una de las sobrevivientes del accidente aéreo al colapsar el helicóptero que los trasladaba de la Comunidad de San Andrés de Bocay en Río Coco, hacia Jinotega, narra en detalle los momentos del accidente. Ayapal Jinotega, Nicaragua.
- Date:
- 2000
- Summary:
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- Filmado por Alfredo Massi en 1934, presenta el discurso de Monseñor Albert Levane, como representante del Papa Pio XI, y la respuesta del dictador Hernándes Martinez. El Salvador. 1934 Capsula trasmitida en 2019, en el espacio televisivo Retratos, FOCOSTV, Canal 33, guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 1984-10-23
- Summary:
- Herty Lewites, representante del Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), sostiene diálogo con pobladores y comerciantes de Pochomíl, Managua, Nicaragua, el 23 de octubre de 1984. Primeramente, hace una reseña personal de su participación en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), quien entregó 20 años de su vida por la liberación de Nicaragua, también entregaron sus vidas hermanos de sangre y hermanos de lucha. Lewites, expresa que desciende de una familia pequeño burguesa, que tomaron la decisión de aliarse a la clase explotada y renunciar a la clase explotadora, para contribuir al triunfo revolucionario de Nicaragua. Explica las condiciones económicas en que se encontraba Nicaragua, cuando ellos tomaron el poder a través del triunfo revolucionario, con una deuda externa de millones de millones de dólares. Informa a los asistentes que éste es el primer proyecto de turismo integral que el gobierno sandinista está impulsando para reactivar el turismo en Pochomíl, beneficiando así a los habitantes del sector, con la creación de casas dignas, empleos fijos, garantizando salarios seguros mensualmente, escuelas, centros de salud, estación de policía y muchos beneficios a favor de la niñez y la población en general de Pochomil. Expresa que Pochomíl está en una situación difícil porque está contaminado, pero el gobierno tiene un proyecto para reactivar el turismo en Pochomíl, beneficiando así a los habitantes del sector con la creación de viviendas dignas, empleos fijos, garantizando salarios mensuales, centro de abastecimientos de granos básicos, escuelas, centros de salud, estación de policía y muchos beneficios a favor de la niñez y la población en general, con la colaboración y el trabajo de toda la población. Explica que, con las casas confiscadas al gobierno Somocista, el gobierno revolucionario no hará uso personal, sino que serán utilizadas para beneficios de los pobladores, informa que en una casa se hará un hotel, en otra un centro de abastecimiento y una de protocolo para el gobierno. Josefa, habitante de Pochomíl desde hace 42 años, expresa su preocupación por su negocio, su temor de perder todo lo que invirtió para mejorar las condiciones de las piezas de alquiler que ella facilita al turismo en época de verano en el balneario de Pochomíl. Lewites, garantiza a Josefa, reconocerle y pagarle todo lo invertido en su negocio y además les garantiza empleo fijo con un salario mensual, vacaciones pagada a ella y a todos los miembros de su familia. Lewites, hace hincapié en la importancia que tiene para el proyecto en mantener las normas de higiene. Manuel López, expresa que la comunidad de Pochomil no está dispuesta a abandonar sus lugares, que por muchos años han sido su lugar de trabajo y de vivienda, y si el gobierno de la revolución se preocupa por ayudarles, porque no les ayuda financiarles a ellos, créditos, para mejorar sus casas de habitación, sin necesidad de sacarles de sus zonas de origen. Lewites, antes de responderle, encara a López, reclamándole por la entrevista brindada en Radio Mundial, acerca de las mentiras que expresó sobre el proyecto, sin antes escuchar lo que el gobierno sandinista les iba a proponer a todos los pobladores de Pochomíl. Le aclara las leyes internacionales de construcción en las playas del mar. Lewites, le pregunta a López, ¿cuáles son sus propiedades? y le menciona un ranchón por el cual López, está pagando 40 mil córdobas, sin ofrecerle garantías de salud al pueblo, ingresando gente a ese lugar sin letrina y sin agua potable, contaminando más la playa. Herlinda Avilés, expresa que, si hubiesen edificado casas en ese sector, también los llegarían a sacar, expresa que no les permiten trabajar, y que ellos desean tener sus propios negocios y no ser sirvientes de nadie, ni de ningún gobierno.
- Date:
- 2006-10-29
- Summary:
- Recuento del día 29 de octubre de 2006 en el norte de la ciudad de Oaxaca, cuando las fuerzas de la Policía Federal ingresaron para reprimir el movimiento social en curso, que enfrentaba a maestros disidentes y miembros de la sociedad civil con el gobierno del Estado. Los agentes de la Policía Federal toman sus posiciones iniciales al norte de la ciudad de Oaxaca. Se muestra a agentes de la Policía Federal estableciéndose en una de las entradas a la ciudad de Oaxaca por el norte, y formando un frente. Miembros de la APPO y de la sociedad civil los confrontan verbalmente y se plantan ante ellos exigiendo su retirada, sin que por el momento los policías avancen. Agentes de la Policía Federal comienzan su avance por una de las entradas a la ciudad de Oaxaca. Unos forman una línea con escudos y garrotes; tras ellos pueden verse varios vehículos blindados. Enfrente marcha un nutrido grupo de civiles y miembros de la APPO que los confronta y lanza consignas contra el gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz. Una persona identificada como perteneciente al área de comunicación social de la Policía Federal observa el avance de los policías. Se puede ver a un agente de la policía grabando el suceso con una cámara. Finalmente, el hombre "de comunicación social" se va negando ser funcionario público, al tiempo que llegan más policías. Un joven herido y sangrante es atendido por su madre, quien responsabiliza a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, de las lesiones de su hijo. Éste, entre quejas y gestos de dolor, dice que los policías lo acorralaron y golpearon. Se le brindan los primeros auxilios y finalmente es retirado en una ambulancia. Policías federales y manifestantes se enfrentan en la ciudad de Oaxaca. Helicópteros de la Policía Federal sobrevuelan el norte de la ciudad de Oaxaca; en tierra, vehículos blindados avanzan sobre la ciudad y lanzan chorros de agua y bombas de gas lacrimógeno contra unos manifestantes pertenecientes a la APPO y a la sociedad civil, que se defienden con palos y piedras. Imágenes de una persona que murió durante el enfrentamiento de policías federales y manifestantes en la ciudad de Oaxaca. Sobre la calle yace el cuerpo sin vida de un hombre. Lo rodean varios miembros de la sociedad civil y de la APPO, que culpan de su muerte a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Un paramédico explica que el deceso se debió al golpe de una bomba de gas lacrimógeno. Los vecinos hacen vigilia junto al cuerpo; una mujer advierte que la lucha contra el gobernador seguirá, aunque no se tengan armas.
- Date:
- 1997
- Main contributors:
- Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Entrevista al escritor Roberto Armijo, quien radicaba en Francia. Se hizo durante sus últimos días de vida, ya que se encontraba gravemente enfermo. Declaraciones sobre la nostalgia que le provoca pensar en El Salvador; el problema de la desunión social; la pérdida de las tradiciones culturales y la contaminación ambiental; su exilio; el amor hacia El Salvador; a través de su poesía y su vida fuera de El Salvador; la poesía; su dicotomía entre lo real y lo Imaginario, y la búsqueda de la utopía dentro de la poesía; su obra; su inspiración para escribir poesía; su concepción del tiempo; su contribución a El Salvador; y lo difícil de la profesión de ser poeta. Entrevista realizada por Guillermo Escalón, uno de los más destacados cineastas salvadoreños.
287. Roque Dalton (29:41)
- Date:
- unknown/unknown
- Main contributors:
- ICAIC
- Summary:
- Documental producido por el ICAIC sobre el poeta salvadoreño Roque Dalton, sus hijos y amigos dan testimonios sobre su vida y obra. Participaron en la producción: Bernabé Hernández, Pepin Rodriguez, José López y José Padron. Canción de Noé Nicola Grupo Sol del Rio 32
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- Roque Dalton
- Summary:
- El periodista Orlando Castellanos, de Radio Habana Cuba, entrevista al poeta salvadoreño Roque Dalton sobre su poesía. Decada de los sesenta, año no identificado.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Roque Dalton, Francisco Andrés Escobar, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Producción del Sistema de audiovisuales de la Universidad Centroamericana, UCA, se presenta la exposición museográfica "Roque Dalton, La Palabra del Volcán" que el Museo de la Palabra y la Imagen realizó en las instalaciones de dicha universidad sobre el escritor y poeta salvadoreño Roque Dalton. Inicio del reportaje. Palabras alusivas al evento. Tomas de la exposición. Palabras de inauguración a cargo de Francisco Andrés Escobar. El Director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, explica la exposición. Se recita el "poema de amor" de Roque Dalton Imágenes de salvadoreños y salvadoreñas caminando por una concurrida calle, mientras una voz en off recita el "poema de amor" de Roque Dalton. Interpretación de la exposición. Palabras finales El Director del MUPI explica el significado de los montajes de la exposición. Francisco André Escobar finaliza el discurso de apertura, en el contexto del aniversario del asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en 1989.
290. Roselia (14:06)
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Federico Mariani
- Summary:
- Comité de realciones y vida en el campamento Colomoncagua, Honduras Noviembre de 1989
- Date:
- 1980
- Summary:
- Campaña presidencial de Rubén Zamora. masacre en catedral durante el entierro de monseñor Romero parte de entrevista a Monseñor Romero campaña electoral Fidel Chávez Mena protestas imágenes de militares estadounidenses captura de estudiantes de la Universidad de El Salvador Entrenamiento de la guerrilla salvadoreña
292. Rufina Amaya (17:54)
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Federico Mariani
- Summary:
- Testimonio sobre Masacre en El Mozote, Morazán. Colomoncagua, Honduras.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia. Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general. Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Video de la canción Batik xa ta sna′ k′ak′al, del grupo tsotsil zinacanteco de rock Sak Tzevul. Collage de imágenes que contrastan la vida urbana de San Cristóbal de Las Casas con la naturaleza que la rodea. La canción dice: "Vamos a la casa/Vamos a la casa del Padre Sol/A la casa de nuestra Madre Luna".
- Date:
- 1985-04-13
- Summary:
- Declaraciones del General Manuel Antonio Noriega a su llegada a Nicaragua el 13 de abril de 1985. Expresa su apoyo a los procesos de Paz en Centroamérica. Prensa extranjera en el Aeropuerto Augusto C. Sandino, es recibida por el equipo de la prensa nacional nicaragüense. Funcionario de la Embajada Norteamericana en Managua, responde a periodistas. General de Panamá Manuel Antonio Noriega, llega al Aeropuerto Internacional de Managua, Nicaragua es recibido por el Ingeniero Dionisio Marenco, funcionario del gobierno de Nicaragua, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra y por representantes del Ejército Popular Sandinista. El presidente expresa que han intercambiado opiniones sobre la situación que se está viviendo en la región centroamericana. Considerando que es importante la participación de Noriega, ya que el Consejo de Panamá es parte del Grupo Contadora. Noriega reconoce la importancia de la posición de Nicaragua, ante el grupo de contadora. La posición dialogante de Nicaragua, el planteamiento que han tenido a favor del diálogo en manzanillo y el grupo de contadora. General del Ejército Popular Sandinista de Nicaragua Humberto Ortega Saavedra, expresa que el encuentro con el General de Panamá Manuel Antonio Noriega, es una muestra más de las preocupaciones que tienen los dirigentes de la región Centroamericana y Panamá, acerca de situación que atraviesa la región centroamericana. Humberto Ortega Saavedra, brinda entrevista a la prensa extranjera acerca de la actual agresión militar y derramamiento de sangre que sufre la región centroamericana y en particular Nicaragua. Periodista preguntan sobre la muerte de un mercenario de nacionalidad norteamericana, y el general responde que se están precisando las investigaciones del caso. Preguntas por periodistas: ¿La Administración Norteamericana acusa normalmente a Nicaragua de injerencia en otros países? ¿Qué interpretación hace el ministro de defensa de Nicaragua sobre esta actitud de injerencia norteamericana directa a Nicaragua? General Ortega responde: ¨ -Lo que ya hemos dicho en otras ocasiones, que es la práctica la que va demostrando quién interviene en los asuntos de otros, éste hecho nos viene a demostrar que son ellos los que realmente tienen una actitud injerencista en los asuntos de la región y es la agresión diaria que vivimos con el Servicio Militar la prueba más palpable de esa política injerencista sobre Nicaragua. La fuerza contrarrevolucionaria huye y ataca a pobladores civiles inocentes, atacan puntos claves dentro de la economía del país, pero ya estamos desarrollando Unidades Fronterizas como El Batallón Fronterizo ¨Laureano Mairena que nos permitirá maniobrar más desde la profundidad de nuestro territorio hacia la frontera. ¨
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), Carlos Henriquez Consalvi,
- Summary:
- Destaca la faceta de artista plástico de Salvador Salazar Arrué, Salarrué. Cápsula para TV, texto y narración, Carlos Henriquez Consalvi, "Santiago"
- Date:
- 1986-02-02
- Summary:
- Entrevistan a civiles y militares, acerca del enfrentamiento militar ocasionado por la contrarrevolución el 27 de diciembre del Año 1984, a las 4:00 am. aproximadamente, en el poblado de San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Militares expresan que los contras no tienen moral política para resistir el combate con el Ejército Popular Sandinista (EPS), razón por la que los contras siempre se retiran, ellos tienen muchas armas, las que dejan tiradas cuando van en desbandada totalmente derrotados, sin embargo, sus fuerzas se están debilitando. Imágenes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), dirigiéndose a diferentes zonas en las montañas de Nicaragua. Entrevista por la prensa extranjera, a ciudadano habitante de San Pedro de Lovago en Chontales, Nicaragua. El ciudadano narra cómo fue el inicio del ataque contrarrevolucionario y expresa que no desean saber nada de la contrarrevolución. Jóvenes integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), realizan limpieza de los fusiles marcados con las iniciales FDN, incautados a los contras, luego del combate sostenido en San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a varios miembros del Batallón de Lucha Irregular, quienes narran con detalle el ataque de la contrarrevolución, (con el primer disparo de los contras, los compas comenzaron a agarrar la defensa circular de la plaza. El combate duró 40 minutos, luego los contras se retiraron y comenzaron los miembros del BLI a ver la defensa, encontrando 2 civiles heridos, 2 fusiles y un contra muerto que estaba con su AK y todos sus pertrechos militares). Considera que los contras no tienen mucha preparación militar, pese a contar con un buen armamento. Miembros de los BLI, en zonas de guerra. Modo de vida de los miembros de Batallones de Lucha Irregular.
- Date:
- 1985-04-18
- Summary:
- Imágenes sobre la vida cotidiana y costumbres del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega, familias que ingresan al centro de abastecimiento popular de granos básicos con sus tarjetas de racionamiento de alimentos y artículos básicos. En las paredes de las casas se observan pintas alusivas a la defensa de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Parte de la Homilía e interior de la iglesia católica del pueblo. La defensa del pueblo la resguardan miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS). Lisiado de guerra en las afueras de la iglesia católica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Brinda entrevista a periodista extranjero, en relación a los ataques de la contrarrevolución en el pueblo, haciendo un llamado a que cese la agresión. Muestra su pierna mutilada, la que perdió en un combate con la contrarrevolución. En la actualidad él trabaja como sastre. Comisariatos de Abastecimiento Popular(CAP), donde la población compraba ropa, zapatos y artículos varios para el hogar, y productos que no estaban contemplados en la tarjeta de abastecimiento. A manera de entrevista periodista extranjero hace un sondeo en el Comedor Infantil Rural, sobre la información que manejan los niños y niñas, acerca de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Sí conocen al Presidente Reagan, a los americanos, a los gringos, a Daniel Ortega, a Sandino, a los contras qué es lo que hacen y que es lo que saben de la guerra. Los niños responden en su mayoría con un NO. Se observan dos niños con la enfermedad Lepra de Montaña en sus rostros. Reportaje en inglés, en el sitio donde está el cementerio del pueblo. Vista panorámica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Se observa de fondo camiones IFA y miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS), jóvenes movilizados del Servicio Militar Patriótico(SMP), miembros de los Batallones de Lucha Irregular(BLI) y miembros de los Batallones de Reserva(BR). Se escuchan disparos y tropas militares se preparan para la defensa militar en la zona.
- Date:
- 1984-02-18
- Summary:
- Discurso del Comandante Humberto Ortega Saavedra en 1985, dirigido a miembros y a los niños de la Asociación de Niños Sandinistas (ANS) en el parque central de Masaya, Nicaragua. Menciona a la gesta de Benjamín Zeledón en el año 1912, quien enfrentó en esa época a quien murió enfrentando a los norteamericanos. También habla de los diferentes programas: salud, campamentos vacacionales para los niños que son el objetivo de la Revolución Popular Sandinista (RPS). Menciona a un niño en especial que forma parte de la delegación que presiden el acto: Lucas Rodríguez, quien a su corta edad enfrentó a la contrarrevolución. Expresa que el objetivo de la Revolución Popular Sandinista (RPS) es crear programas de salud a favor de los niños, campamentos juveniles vacacionales y otros programas a favor de la niñez. Presiden el acto el Presidente de Nicaragua Daniel Ortega y el Vice Presidente Sergio Ramírez. Comandante Humberto Ortega y Lucas Rodríguez, develan busto de Carlos Fonseca Amador. Lucas Rodríguez, invita a niños a compartir piñatas y juegos en el parque central de Masaya, Nicaragua. Corean el Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Periodista entrevista al vice presidente de Nicaragua Sergio Ramírez y a Roberto Sánchez, miembro del Ejército Popular Sandinista (EPS) Dirigentes de la Revolución Popular Sandinista (RPS), saludan a niños en el parque central de Masaya, Nicaragua. Ramírez expresa que los Estados Unidos debe retirar a la Guardia Somocista, que se encuentra en la frontera con Honduras. Sánchez narra incidente con el Comandante Edén Pastora. Al fondo Mónica Zalaquet.
- Date:
- 1991
- Summary:
- Campaña de las fuerzas insurgentes exigiendo la desmilitarización de la sociedad salvadoreña y el fin negociado del conflicto, Spots.
- « Previous
- Next »
- 1
- 2
- 3
- 4