- Date:
- 2006
- Summary:
- En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". En esta entrevista, Ausencio Benítez Hipólito, presidente de la Sociedad de Solidaridad Social Flor de Vainilla, habla del cultivo de la vainilla en la región Chinanteca de San Felipe Usila, Oaxaca. Señala que la vainilla es un cultivo relativamente nuevo y que enfrenta el problema fundamental de las plagas, para lo que no hallan remedio orgánico alguno. Sin embargo, también da cuenta de las bondades de dicho cultivo: por un lado, han logrado exportar el producto a Estados Unidos y Francia; por otro, con el cultivo de las tierras, preservan la selva de depredaciones indebidas.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1986-03-06
- Summary:
- Acto de inauguración a la Cuarta Jornada de la Independencia Cultural Rubén Darío, realizada en el auditorio de la Universidad Nacional Autónoma de León, Nicaragua, en ocasión del 69 aniversario de la muerte de Rubén Darío. Dentro del marco de la celebración, se otorgó en ceremonia pública la Orden Independencia Cultural Rubén Darío a seleccionados artistas nicaragüenses destacados en la literatura. Coro Nacional entona las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Daysi Zamora, Vice-Ministra del Ministerio de Cultura en Nicaragua e integrante del jurado del Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, correspondiente al año 1985, lee los títulos de las obras ganadoras del certamen en la clausura de la cuarta jornada cultural Rubén Darío en León, Nicaragua. Ernesto Cardenal, Poeta y Ministro del Ministerio de Cultura, narra acontecimientos de la vida y obra de algunos escritores nicaragüense contemporáneos como los poetas Carlos Martínez Rivas, Ernesto Mejía Sánchez, María Teresa Sánchez, Manolo Cuadra, entre otros. Elogia la calidad de los escritos de los galardonados con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío. Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, René Núñez, lee comunicado del decreto No. 927 publicado en la Gaceta No.21 del 27 de enero de 1982, que crea la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, decreta otorgar la orden a las siguientes personas: Ernesto Gutiérrez, Fernando Silva, María Teresa Sánchez, Guillermo Otorielo (guatemalteco) y de manera póstuma a Enrique Fernández Morales, destacado promotor cultural que incrementó el acervo cultural de la nación. También se otorga la Orden Miguel Ramírez Goyena al médico y maestro destacado Salvador Salinas Esquivel, quien dedicó su vida a formar nuevas generaciones de médicos nicaragüenses, dado en la ciudad de León Nicaragua, a los 6 días del mes de febrero de 1985. Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, impone la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, a los galardonados con la Orden Cultural. Ernesto Gutiérrez, escritor nicaragüense, brinda palabras de agradecimiento en nombre de todos los condecorados con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío y con la Orden Miguel Ramírez Goyena. Lee sus escritos, a título personal, acerca lo que significa recibir la Orden Independencia Cultural Rubén Darío. Al finalizar el acto el coro nacional de Nicaragua entona las notas del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). León, Nicaragua.
- Date:
- 1982-02-06
- Summary:
- Clausura de la Jornada Cultural Rubén Darío, con la presencia del Gabinete de Gobierno de Reconstrucción Nacional e invitados especiales, dado en el Teatro Rubén Darío, a los 6 días del mes de febrero de 1982 en Managua, Nicaragua. Presiden Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez Mercado, Rafael Córdoba Rivas, miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Tomás Borge Martínez, Ministro del Ministerio del Interior (MINT), Roberto Argüello Hurtado, Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rodrigo Reyes, Ministro-Secretario de la Junta de Gobierno, Daysi Zamora, Viceministro de Cultura, Rosario Murillo, Secretaria General de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC), Mariano Fiallos Oyanguren, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Monseñor José Áreas Caldera, distinguido con la Orden Carlos Fonseca, Ministros, Vice-Ministros, directores de organismos descentralizados del Gobierno de Reconstrucción Nacional, miembros del Consejo de Estado, magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), representantes de las Fuerzas Armadas Sandinista (FAS), representantes del cuerpo diplomático, representantes de las organizaciones de masas, madres de los combatientes caídos recientemente en Zelaya Norte, madres de héroes y mártires caídos por la lucha de liberación Nacional e invitados espéciales. Ortega Saavedra, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), otorga la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, de manera póstuma a Fernando Gordillo Cervantes, ejemplo del intelectual revolucionario comprometido con la causa popular, la orden es recibida por su madre Alicia Cervantes Vda. de Gordillo Coro Nacional de Nicaragua, entona las notas del himno Nacional de Nicaragua. Rodrigo Reyes, Ministro-Secretario de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), lee el decreto de la creación de la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, la que será entregada a nacionales y extranjeros por sus méritos en el campo de la cultura, la educación y la ciencia. Reciben la Orden Cultural, Edelberto Torres Espinoza, máximo biógrafo de Rubén Darío, José Coronel Urtecho, poeta fundador del movimiento de vanguardia. Comandante Tomás Borge, entrega la orden a Salvador Cardenal Argüello, musicólogo e investigador de la música nacional y pionero de la radiodifusión cultural, Francisco Pérez Estrada, poeta e investigador folclorista, José Jirón Terán, destacado bibliógrafo Dariano. Rafael Córdoba Rivas entrega orden a Camilo Zapata, músico y compositor, creador del son nica, Ernesto Mejía Sánchez, poeta y maestro Dariano, Edgardo Buitrago, ensayista e investigador Dariano y de las tradiciones vernáculas. Sergio Ramírez Mercado entrega orden a Carlos Martínez Rivas, poeta, autor del libro: Insurrección Solitaria, Ernesto Cardenal, uno de los más importantes poetas contemporáneos de Hispanoamérica y de la revolución, Armando Morales, pintor de dimensión universal y de la pintura latinoamericana. Palabras de Ernesto Cardenal, Ministro de Cultura en representación de los intelectuales condecorados con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, expresa que la revolución y la poesía no se puede apartar, la literatura nicaragüense aportó mucho a la literatura latinoamericana y universal con Rubén Darío, pero ha seguido aportando después de él, y ahora con la Revolución Popular Sandinista (RPS) está llamada a una nueva aportación la de la experiencia revolucionaria de un pueblo construyendo una nueva sociedad. Cardenal expresa que finalmente con esta orden de independencia cultural Rubén Darío, la revolución hace un reconocimiento que no se había hecho antes por la cultura de Nicaragua, la cultura de Darío y Sandino. Coro Nacional de Nicaragua, entona el poema de Rubén Darió: La Marcha Triunfal. Discurso del Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), durante la clausura de la jornada dariana, expone una breve reseña histórica cronológica, acerca del proyecto de la creación del canal interoceánico 1551-1850, cuando Cornelio Vanderbilt, llegó a Nicaragua, luego William Walker, y desde esa época la presencia de la intervención extranjera hacia la soberanía de Nicaragua. Finaliza el discurso parafraseando una estrofa de un poema de Rubén Darío. Himno de Nacional de Nicaragua.
- Date:
- 1986-02-04
- Summary:
- Campesinos jóvenes, niños y adultos, participan de las jornadas de producción, cortan y recolectan a mano los granos de café de la hacienda La Fundadora en Jinotega, Nicaragua. Cuidadosamente, los campesinos realizan la selección manual de los granos de café rojos y verdes, luego lavan los granos de café una vez cortados luego el producto es llevado, a la zona de la medida, donde es empacado en sacos y trasladado al beneficio de la hacienda. Al finalizar la jornada, campesinos cortadores de café, descansan a la orilla del camino.
- Date:
- 1979-07-19
- Summary:
- Documental acerca de histórica presentación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), integrada por Violeta Barrios de Chamorro, Sergio Ramírez Mercado, Daniel Ortega Saavedra, Alfonso Róbelo Callejas y Moisés Hassan Morales, realizada por el Comandante Tomás Borge Martínez, ante el pueblo nicaragüense el 18 de Julio de 1979, en la ciudad de León, Nicaragua. Imágenes del pueblo nicaragüense, arrastrando por las calles la estatua ecuestre del caballo de Somoza, expresando júbilo por el triunfo de la Revolución Popular Sandinista(RPS), en Managua, Nicaragua. Comandante Tomás Borge Martínez, presenta a los miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN) en León, Nicaragua. Comandante Tomás Borge Martínez, en histórica presentación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), integrada por Violeta Barrios de Chamorro, Sergio Ramírez Mercado, Daniel Ortega Saavedra, Alfonso Róbelo Callejas y Moisés Hassan Morales, donde cada uno de ellos hace uso de la palabra para dirigirse al pueblo nicaragüense el 18 de julio de 1979 en la ciudad de León, Nicaragua. Comandante Borge, hace una breve reseña de la personalidad y trayectoria de cada uno de los integrantes de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), elogia a Violeta Barrios de Chamorro, expresando que es el símbolo de la mujer patriótica, de la mujer valiente. Barrios de Chamorro, expresa que ahora existe una República liberada y con la colaboración de todos los nicaragüenses se surgirá pronto, también expresa que el primer lugar donde llegan es a León, para luego dirigirse a Managua. Dr. Sergio Ramírez Mercado, en nombre de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), hace un llamado a la población para solicitar un total respaldo a las fuerzas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que están terminando de poner el orden en Managua, que haya tranquilidad en espera de la llegada de la Junta de Gobierno a Managua, advierte que no debe de haber actos de pillaje, contra la propiedad pública, porque esa propiedad va a servir ahora realmente a los intereses del pueblo de Nicaragua, desean que el orden se conserve como una demostración patriótica de respaldo al nuevo Gobierno de Nicaragua y al Frente Sandinista de liberación Nacional. Hay que recordar en éste momento que la Nicaragua Somocista, ya no existe, ni la Guardia Somocista, el Partido Somocista; ahora lo que existe es una Nueva Nicaragua, una Nicaragua libre y heroica. Comandante Daniel Ortega Saavedra, saluda al pueblo de Nicaragua, al pueblo de Managua, expresa que llegarán a Managua, donde celebraran el triunfo, el triunfo que los compromete con los que dieron su vida, de los que le precedieron en el combate, con los que dieron su sangre para que el pueblo fuera libre. Alfonso Róbelo Callejas, expresa que llegarán a Managua, que es momento de unidad, que están terminando una etapa e iniciando la etapa de la reconstrucción, etapa donde la unidad debe de ser total, desea que todo el pueblo nicaragüense esté consciente que dentro del equipo de Gobierno de la Junta de Reconstrucción con el respaldo del Frente Sandinista de liberación Nacional(FSLN), que es la vanguardia de los nicaragüenses, habrá siempre una unidad hasta que Nicaragua vuelva a ser República. Nicaragüenses celebran la caída de 50 años de dictadura Somocista, en las calles de Managua, Nicaragua. Nicaragüenses, recorren las calles de Managua, arrastrando la estatua ecuestre del caballo de Somoza, como demostración que la dictadura Somocista, fue derrocada por el Triunfo Revolucionario del Frente Sandinista de Liberación Nacional(FSLN), en Managua, Nicaragua. Palabras de Ernesto Cardenal, poeta y escritor nicaragüense en León, Nicaragua. Ernesto Cardenal, poeta y escritor nicaragüense, expresa que en las calles de León la gente le dice que parece un sueño lo que están viviendo y sienten que la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), y lo que siente todo el pueblo de Nicaragua es un sueño. El sueño de una Nicaragua sin Somoza y sin Guardia Nacional (GN), el 19 de Julio a partir de ahora será como la celebración del 14 y 15 de septiembre en Nicaragua. Entrevista a José León, proveniente del Norte de Nicaragua, ubicado en el aeropuerto Las Mercedes en Managua, Nicaragua. Periodista Ana Isabel Portocarrero de Wong, entrevista a José León (Bayardo Arce), proveniente del Norte de Nicaragua, quien resguarda el aeropuerto Las Mercedes en Managua, Nicaragua. Expresa que después de muchos esfuerzos colectivos que incluso comprometieron la vida de centenares de nicaragüenses, lograron ver coronados los anhelos deseados que es el triunfo revolucionario. La victoria militar es un principio de la obra fundamental que es lograr una Nicaragua Nueva y construir la patria de Sandino. Combatiente Marisol Castillo, expresa que se está empezando la construcción de la patria nueva. Otro combatiente en representación de la Brigada Coronel Santos López, saluda al pueblo nicaragüense, expresa que creen que el Gobierno Provisional, llevará a cabo la organización político social a la vida económica para el desarrollo del pueblo nicaragüense, esperan que el pueblo ayude en ese sentido para que el Gobierno Provisional trabaje. Combatiente Ricardo, expresa que se siente feliz de haber logrado el triunfo militar sobre la Guardia Nacional (GN), y que está dispuesto a colaborar para que el pueblo logré su verdadera liberación también en lo ideológico.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Producción realizada por la Prensa de los Derechos Humanos de El Salvador, en 1983. El objetivo del documental, es mostrar las continuas violaciones a los derechos humanos que se están llevando a cabo en El Salvador (a manos del régimen militar). Se hace énfasis en la labor humanitaria y la represión que recibe la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) por denunciar la violación de los derechos humanos. Vida cotidiana de comunidades campesinas. Represión en las comunidades campesinas. Operativo militar de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador, en zonas rurales. Entrega de condecoraciones a soldados en acto militar de la Fuerza Armada de El Salvador. Violaciones a los derechos humanos de población civil, por parte de miembros de cuerpos de seguridad y ejército salvadoreño. Fotografías de civiles asesinados por los cuerpos de seguridad. Declaraciones de 5 personas sobre violaciones a los Derechos Humanos. Declaraciones de miembro de la CDHES, sobre los campos de acción de la institución. Declaraciones de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, sobre los responsables de las violaciones a los derechos humanos. Traslado de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador. Testimonios de cinco campesinos sobre violaciones a los derechos humanos por parte del ejército salvadoreño. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre los mecanismos de tortura y asesinatos. Declaraciones Herbert Anaya de la Comisión de los Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), sobre las violaciones a los derechos humanos en El Salvador. Manifestación en las principales calles de San Salvador. Asesinatos de personas participantes en las marchas. Represión a marchas populares. Declaraciones de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, sobre la represión y el peligro que corre su vida. Exhumación de cuatro monjas pertenecientes a la congregación de las Hermanas Maryknoll y las Hermanas Ursulinas de Nueva York, 2 de diciembre 1980. Actos fúnebres de civiles en San Salvador. Asesinatos de civiles. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre las violaciones a los derechos humanos y el peligro que corren los miembros de la CDHES, al investigar estas violaciones. Funeral de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, asesinada el 13 de marzo de 1983 en Suchitoto, a manos de elementos de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre el asesinato de Marianella García Villas. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre las acusaciones del mayor Roberto D’Aubuisson hacia la Comisión de Derechos Humanos. Enfrentamientos militar y bombardeos en zonas urbanas. Declaraciones de mujer, sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto armado salvadoreño. Operativos militares y bombardeos. Personas civiles asesinadas en enfrentamientos militares. Desplazamiento de personas civiles por el conflicto armado. Rescate de personas civiles por elementos de la Cruz Verde Salvadoreña durante enfrentamiento militar. Manifestaciones de solidaridad internacional. Manifestación solidaria y protesta en las afueras de la Embajada de Estados Unidos, México. Declaraciones de manifestante mexicano, sobre la situación en El Salvador, y la posibilidad de una intervención masiva por parte de Estados Unidos. Sátira política.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Cortometraje animado sobre Rosa, una joven campesina tsotsil que debe dejar la escuela para trabajar en el campo y se muda junto con su familia a San Cristóbal de Las Casas. Allí no comprende el idioma que hablan todos, y la vida es distinta que en el campo. Su padre deja la casa, la dinámica familiar cambia y Rosa debe adaptarse a un medio desconocido y hacerse de un trabajo. Finalmente se convierte en comerciante y artesana.
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- María de Baratta
- Summary:
- Grabación magnetofónica de las siguientes obras: 1) "Procesión Hierática" 2) "Danza del Incienso" 3) "Nahualismo" 4) "Danza sagrada" María Mendoza de Baratta (27 de febrero de 1890 – 10 de junio de 1978) compositora, pianista, musicóloga y folklorista salvadoreña. Utilizaba como pseudónimo el nombre Yara Maya, en honor de su abuela indígena. Está considerada como la primera estudiosa del folclor salvadoreño. En Salcotitán se encuentra un museo en su honor. Nació en San Salvador, Baratta era la hija del doctor José Ángel Mendoza1 y María García de Mendoza, quien fue una pianista reconocida.2 Su madre fue su primera profesora, y además, recibió lecciones de solfeo con Agustín Solórzano. Continuó su formación en el Conservatorio Nacional con Maria Zimmerman y Antonio Gianoli.3 Otros profesores fueron Juan Aberle, Vicente de Arrillaga, Alfredo Villalba y Antonio Yianilli. Entre 1926 y 1938 Baratta tuvo una importante carrera uno en los principales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore. Formó parte del Ateneo de El Salvador, la Academia de Historia Salvadoreña y la Unión de Mujeres Americanas. En 1962 fue nombrada Mujer de las Américas (New York). Entre 1926 y 1938 ejecutó conciertos de piano enrincipales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore. Compuso 14 obras musicales y 25 estilizaciones folclóricas sobre temas autóctonos, de sus trabajos musicales solo algunos fueron publicados. Entre ellos destacan el "Canto al Sol", "Ofrenda de la Elegida", "Los Tecomatillos", "Nahualismo", "El Teocalli" (ballet), "Procesión Hierática", "Danza del Incienso", "El Cancionero de la jarra verde" y su "Cuzcatlán Típico" (1951)[1]. Esta publicación, "Cuzcatlant típico", es uno de los primeros y más detallados registros escrito y fotográfico de la música de algunos pueblos indígenas del territorio salvadoreño.4
- Date:
- 2018
- Summary:
- Capsula de televisión, texto y narración de Carlos Henríquez Consalvi. Concepción Clará de Guevara. Nació el 25 de febrero de 1933 en Teotepeque en el Departamento de La Libertad. Obtuvo una Maestría en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., en 1966.Ha desempeñado varios cargos en diferentes entidades donde ha laborado tales como: Jefa de la Sección Etnografía en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán en el período de 1972-1977. Fungió como Directora General de Cultura, Juventud y Deportes en el Ministerio de Educación de 1979 a 1980. Fungió como Jefa del Departamento de Investigaciones de la Dirección de Patrimonio Cultural, desde 1981 hasta 1991. Laboró como Investigadora del Departamento de Investigaciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado (El Salvador) en los años 1999. Su labor como catedrática ho ha realizado en varias universidades, entre las que se pueden mencionar: Universidad de El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Evangélica de El Salvador y Universidad Don Bosco. Obras publicadas Creencias y prácticas en la medicina tradicional de el salvador, El Salvador, 1976. Exploración etnográfica en el Departamento de Santa Ana (1973) Exploración etnográfica del Depar
- Date:
- 1985-07-29
- Summary:
- Conferencia de Prensa convocada por el Ministerio del Interior(MINT), presiden el Sub-Comandante José González, Delegado para la región Especial I, Hazel Law, dirigente del pueblo Miskito, miembro de la Asamblea Nacional. Las conversaciones fueron sostenidas inicialmente con el máximo Jefe de MISURA, Comandante Eduardo Pantín, quien ya falleció, todas estas negociaciones se dan en el marco de la Paz, para contribuir al proceso de la Autonomía de la Costa Atlántica y de la Revolución Popular Sandinista(RPS).
- Date:
- 1992
- Summary:
- Conferencia de Prensa. Conferencia de prensa por el Comandante German Serrano, sobre la tregua unilateral entre el FMLN y la Fuerza Armada, en favor de propiciar un ambiente idóneo para el desarrollo de las mesas de negociaciones. Entrevista hecha al Comandante German Serrano, sobre los siguientes puntos: El respaldo del pueblo salvadoreño al FMLN, mientras se muestran imágenes de concentración multitudinaria en los alrededores de la Catedral de San Salvador. La guerra psicológica del Gobierno de Cristiani en contra del FMLN, mientras se muestran imágenes de la Firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. Las perspectivas políticas del FMLN después de la guerra, mientras se muestran imágenes de las mesas de negociaciones y la sociedad salvadoreña. Metas logradas por el FMLN. Las perspectivas del FMLN después del conflicto armado. La crisis social producto del conflicto armado y las perspectivas de reorganización social, mientras se muestran imágenes de la sociedad salvadoreña. La valoración del sacrificio humano, mientras se muestran imágenes de Mélida Anaya Montes y combatientes del FMLN. Celebración en los alrededores de Catedral. Declaraciones del Comandante Germán Serrano, sobre la Firma de los Acuerdos de Paz, la valorización del conflicto armado y la desmilitarización de El Salvador. Llegada del Comandante Facundo Guardado y agentes de ONUSAL, a la Comunidad de "Las Flores", departamento de Chalatenango. Discurso del Comandante German Serrano en la comunidad de "Las Flores,” sobre la disponibilidad del FMLN en el avance del proceso de paz. Imágenes de celebración de la Firma de los Acuerdos de Paz en San Salvador. Discurso del Comandante Gerson Martínez, enviando un saludo a la sociedad salvadoreña de parte del FMLN. Declaraciones del Comandante German Serrano, sobre el nuevo papel político del FMLN. Videoclip musical "himno de la alegría" mostrando diversas imágenes del Comandante German Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez. Formación de tropa FMLN. Discurso del Comandante Germán Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez, en las afueras del Palacio Nacional, San Salvador. Formación de tropas de FMLN, frente al Comandante German Serrano, y el Comandante Héctor Martínez. Discurso del Comandante German Serrano, sobre el balance de las operaciones militantes realizadas, el derribo de los aviones de la Fuerza Armada y la necesidad de continuar las operaciones militares hasta que el gobierno retome las mesas de negociaciones. Proclamación de consignas del FMLN.
- Date:
- 1983-11-18
- Summary:
- Resultados de un enfrentamiento entre miembros de ARDE y miembros del EPS, en la ciudad de Cárdenas, Rivas, departamento de Nicaragua. Pobladores, miembros de la Cruz Roja, periodistas y miembros del Ejército Popular Sandinista, observan las bajas de la contrarrevolución y ARDE, y los efectos causados por el enfrentamiento; incluso la caída del reservista José Reyes con miembros de ARDE y violencia que resulto en los cadáveres de varios contrarrevolucionarios. Los pobladores narran a periodistas cómo se desarrolló el combate y las armas que capturaron. Los miembros de ARDE han realizado 6 ataques entre el año 1982 a 1983 y se encuentran en territorio costarricense. Los pobladores viven los efectos del ataque. Por ejemplo, la señora Luisa Amanda Rivas y su esposo Carlos Alberto Vílchez, resultaron heridos. Su casa resultó con daños serios en el techo. Entrevistan a un miembro del EPS, Gerardo Espinoza, quien expresa que el enfrentamiento fue en Cárdenas y que la contrarrevolución resultó con heridos y 6 muertos. Otro miembro del Ejército expresa que, por lo general, la contrarrevolución siempre se ha llevado sus bajas, pero se piensa que debido a la cantidad de heridos que tuvieron no pudieron cargar con sus bajas. Todavía otro expresa que los miembros de ARDE andan mezclados con otros grupos y que solamente pueden haberse marchado hacia Costa Rica, ya que la población de Rivas y sus alrededores no los apoya. Este ataque es de los más fuertes a la fecha. El EPS resultó con una baja, 3 heridos de gravedad y 18 con heridas leves. Periodistas internacionales, viajando en lanchas del EPS, Nicaragua Periodistas internacionales, viajan de noche en lancha del Ejército Popular Sandinista (EPS), Nicaragua.
- Date:
- 1991
- Summary:
- Vida cotidiana Acuerdos de Esquipulas II, del 7 de agosto de 1987, referente a la crisis regional. Vida cotidiana y Folklore de la sociedad salvadoreña. Campesinos refugiados y testimonios. Comunidades campesinas refugiadas. Represión contra las comunidades campesinas. Testimonio de José Pineda, sobre las causas que lo motivaron a abandonar El Salvador. Elementos de la Guardia Nacional. Refugio San José de la Montaña, San Salvador, 1981. Datos estadísticos sobre la cantidad de refugiados salvadoreños producto del conflicto armado, mientras se muestra la vida cotidiana en dicho Refugio. Testimonio de José Pineda, Belarmino y Lucio Núñez sobre su refugio en Nicaragua y el deseo de retornar a El Salvador. Videoclip musical del Coro de niños refugiados de Mesa Grande, Honduras. Retorno de refugiados salvadoreños a El Salvador. Declaraciones de José Pineda. Cita del Artículo Nº 5 de la Constitución de la República de El Salvador, sobre la prohibición de negar a un salvadoreño la entrada en el territorio de la República. Declaraciones de Guillermo Chacón, miembro del proyecto "Going Home,” exhortando a los refugiados para que regresen a El Salvador. Declaraciones de Lucio Núñez, argumentado el deseo de volver a El Salvador, a pesar de la continuidad del conflicto armado. Declaraciones de Julia Díaz, sobre la necesidad de volver a El Salvador. Vida cotidiana de los refugiados salvadoreños en Nicaragua. Declaraciones de Celso Santos, de la Asociación de Colectivos ACRES, sobre la organización de los refugiados para llevar a cabo el retorno de estos a El Salvador. Videoclip del Coro de niños refugiados de Mesa Grande, Honduras, mientras se muestra el retorno de los refugiados salvadoreños a El Salvador. Protesta de refugiados salvadoreños en la frontera "El Espino", por negarles el paso hacia El Salvador. Declaraciones de Guillermo Bettochi (ACNUR), sobre el retorno de los refugiados. Videoclip musical del dúo "Los Facundos", interpretando la canción "Retorno a El Salvador". Conclusiones sobre el regreso de refugiados a El Salvador, a pesar de la continuidad del conflicto armado. Créditos de producción: ACRES, Managua, marzo de 1991. El documental "Contra Viento y Marea, Retorno a El Salvador", es una producción realizada por ACRES en Managua en 1991. Dicho documental muestra las condiciones sociales en que viven los salvadoreños refugiados en Nicaragua, producto del conflicto armado, y el deseo los refugiados por volver a El Salvador.
- Date:
- 1986-01-28
- Summary:
- Discusión sobre la amnistía sandinista y los secuestros forzados de parte de los Contras. Testimonios de individuos forzados a servir los Contras.
- Date:
- 1987-02-17
- Summary:
- Encuentro del Comandante Víctor Tirado López, y dirigentes de la Junta Directiva Nacional de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), con 23miembros de la Cooperativa Agrícola de Camoapa, fundada el 13 de junio 1983, en el departamento de Boaco, Nicaragua. Discurso del Comandante Víctor Tirado López, proponiendo a los campesinos el sistema de autofinanciamiento de las cooperativas, incorporando a los campesinos individuales a que se unan al trabajo de las cooperativas agrícolas para fortalecer el trabajo de la Reforma Agraria, e incorporarlos a las filas de la defensa militar para acelerar la derrota de la contrarrevolución y la política del gobierno de los Estados Unidos. Vista panorámica, vida cotidiana, usos y costumbres de la población de Camoapa en Boaco, Nicaragua. El medio de trasporte es el caballo, mula o burro. Niños obtienen agua de un pozo artesanal, trasladándola en cubetas plásticas a las viviendas. Tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), resguardan la zona. Campesinos exponen sus limitaciones para desarrollar en la zona rural y a la par defender militarmente la zona. Cuentan con 200 metros de ingeniería militar con una profundidad a pecho de hondo, quebradiza para sostener un enfrentamiento militar, la mayoría de los miembros de la cooperativa son combatientes fundadores del Batallón 60-10. Enfatiza en lograr la Paz para Nicaragua. El encuentro finaliza con el Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y posteriormente un refrigerio.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Entrevistas con estudiantes universitarios indígenas sobre sus experiencias.
- Date:
- 1984-11-23
- Summary:
- Dos barcos estacionados en el Puerto de Corinto, llegan procedentes de Yugoslavia y Rusia con granos básicos donados al pueblo de Nicaragua en una muestra de solidaridad para el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), son acopiados por la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básico (ENABAS). Ingresan al barco Rafael Córdova Rivas, Jaime Wheelock, miembros del gabinete de gobierno sandinista y miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS). Trabajadores portuarios desmontan y trasladan mercadería, en el Puerto de Corinto.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Spot de la campaña del Museo de la Palabra y la Imagen, de recoleccion de testimonios audiovisuales o escritos de la pandemia originada por Covid-19
- Date:
- 1986-04-11
- Summary:
- Acto del 11 de Abril 1986, constitución de nuevas unidades militares del Ejército Popular Sandinista (EPS), presidido por el Comandante de la Revolución Humberto Ortega Saavedra, Ministro de Defensa, Comandante en Jefe del Ejército Popular Sandinista (EPS) y Jefe Nacional de las Milicias Populares Sandinistas (MPS), Comandante de Brigada Joaquín Cuadra Lacayo, Vice-Ministro de Defensa, Comandante de Brigada Hugo Torres Jiménez, Jefe de la dirección política del Ejército Popular Sandinista, Comandante de Brigada Francisco Rivera, II jefe de la dirección política del Ejército Popular Sandinista, Capitán Julio César Avilés Castillo, Jefe de la I región militar, jefes y oficiales del Estado Mayor de la III región militar, representantes del Gobierno Revolucionario y del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), madres de los héroes y mártires caídos en defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS), y las madres de jóvenes caídos en el cumplimiento del Servicio Militar Patrótico (SMP), en Ocotal, Nicaragua. Durante el acto el Comandante de la Revolución Humberto Ortega Saavedra, entrega banderas de combate como un símbolo del honor y combatividad militar a reservistas y jóvenes movilizados en los Batallones de Lucha Irregular (BLI), también aborda el tema sobre la agresión norteamericana en contra del pueblo nicaragüense, la ayuda financiera de la administración del Presidente Reagan a los mercenarios contrarrevolucionarios, ubicados en las bases militares en territorio hondureño. Joven militar lee compromiso por la defensa de la Revolución Sandinista. Imágenes de tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), en operaciones y maniobras militares en diferentes zonas de Nicaragua.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- “Y ahora tenemos a la vista, la fachada del Banco Central de Reserva de El Salvador, situado en el centro comercial de la ciudad capital, en la 2ª. Calle Oriente, vemos enseguida en interior del suntuoso edificio bancario con sus múltiples dependencias y oficinas todo convenientemente dispuesto y arreglado para el despacho de los negocios de tan importante institución del Estado. El edificio, no solamente es una obra de belleza arquitectónica sino que reúne en si todas las condiciones de un banco moderno a la altura de uno de igual índole en otras partes del mundo. En los 6 meses desde su fundación, se ha visto palpablemente los beneficios que la creación de este banco ha proporcionado a la vida económica del país, entre los cuales podemos citar la estabilidad del colón salvadoreño, lo que corrientemente llamamos “cambio”, que ha traído consigo, el lamento del valor de la moneda nacional . Para completar esta obra trascendental del gobierno del general Martínez esta para ponerse en vigor, la ley que creara el Banco Hipotecario.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Relato sobre la experiencia de salvadoreños confinados en centros de contención a raíz de la pandemia del COVID-19. Cápsula de TV, trasmitida en el canal 33, en el espacio Retratos (FOCOSTV)
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Linea de tiempo sobre la historia de la guerra civil en El Salvador 1980-1992. Cronograma, testimonios, y escenas del conflicto armado .
- Date:
- 1986-03-26
- Summary:
- Entrevista a Joaquín Cuadra, Jefe del Estado Mayor del Ejército Popular Sandinista (EPS) por la prensa extranjera en Nicaragua. Expresa la preocupación del gobierno sandinista, ante los constantes ataques e infiltraciones de las fuerzas contrarrevolucionarias desde territorio hondureño hacia Nicaragua; movilizando e infiltrando sus tropas por la frontera de El Espino sobre la carretera panamericana; ocasionando ataques terroristas hacia la población civil nicaragüense de esa zona del país. Enfatiza que para finalizar la guerra es necesario que la contrarrevolución y la administración norteamericana, retire sus campamentos que tienen instalados en Honduras, para que haya una conciliación. Explica que los planes militares y combates se centran mayormente en la parte norte, en la I región política administrativa del país, que comprende parte norte central de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Ocotal, parte centro y norte de Jinotega. Afirma que la situación más difícil es en el borde fronterizo de Nicaragua con Honduras, lugar donde operan las tropas contrarrevolucionarias, infiltrándose al país; ellos combaten y luego se regresan a sus campamentos en territorio hondureño, es ahí donde radica el conflicto centroamericano, el grave problema de la movilización militar de tropas contrarrevolucionarias desde el territorio de Honduras.
- Date:
- 2007
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen , Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Varias historias sobre la realidad salvadoreña y latinoamericana (catolicismo, comportamientos, fatalidad, etc.)Basada en la obra Cuentos de Cipotes, del autor salvadoreño Salarrué.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Cuñas radiofónicas llamando a participar en la marcha del martes 22 de enero de 1980, convocada por la Coordinadora Revolucionaria de Masas. Grabación realizada por el Bloque Popular Revolucionario. Audioteca del Museo de la Palabra y la Imagen
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Descripción de un dia en la vida de una familia que vive de la extracción de los curiles en los manglares de la zona de Puerto El Triunfo. Documental seleccionado por El Salvador para representarlo en el Festival Icaro. Guatemala.
- Date:
- 1983-08-09
- Summary:
- Documental sobre avión proveniente de Costa Rica, derribado a la contrarrevolución por la Fuerza Aérea Sandinista (FAS), a las 5:30 de la mañana del día 9 de agosto 1983, el sabotaje iba dirigido hacia las instalaciones de la Fuerza Aérea Sandinista (FAS) y al Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino en Managua, Nicaragua. En el incidente murieron Agustín Román y Sebastián Müller, dos contrarrevolucionarios nicaragüenses. Comandante Tomás Borge Martínez, Ministro del Ministerio del Interior (MINT), declara que el avión fue derribado por un cohete de la artillería de la Fuerza Aérea Sandinista (FAS), a la contrarrevolución, afirma que el avión provenía de Costa Rica, su origen inicial fue Miami, EE.UU., era un avión civil que violó territorio aéreo nicaragüense. Declaraciones del Comandante Raúl Venerio, Jefe de la Fuerza Aérea Sandinista (FAS), en relación a dos aviones procedentes de Costa Rica, expresa que penetraron en territorio nicaragüense entre las 5:15 - 5:35 a.m. bombardeando la ciudad de Managua, uno de los aviones dejó caer dos bomba cerca de la casa del canciller Padre Miguel D´Escoto, el otro avión bombardeó las instalaciones de la Fuerza Aérea Sandinista (FAS) y las instalaciones de los angares de la línea aérea nacional AERONICA, ante el ataque las tropas de la Fuerza Aérea Sandinista y la defensa antiaérea, derribaron el avión el que se estrelló con la torre de control del Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino en Managua, Nicaragua. Informa que lograron identificar la identidad de los dos pilotos contrarrevolucionarios nicaragüenses que viajaban en el avión, sus nombres Augusto Román y Sebastián Müller.
- Date:
- 1970
- Main contributors:
- Concepción Clará de Guevara
- Summary:
- Danzas tradicionales, grupos musicales, y vestuarios ancestrales de El Salvador captados fotográficamente por la antropóloga Concepción Clará de Guevara en los años setenta, integran esta valiosa colección que ha sido rescatada digitalmente por el Museo de la Palabra y la Imagen. Las imágenes que originalmente se encontraban en diapositivas a colores, fueron sometidas a procesos de restauración y corrección de color por Carlos Eduardo Colorado, coordinador del área audiovisual del MUPI. La colección fotográfica “Concepción Clará de Guevara” es fruto de largos años de trabajo de campo que la antropóloga realizó a diferentes zonas de El Salvador, registrando las más importantes conmemoraciones religiosas y populares del país.
- Date:
- 1986-01-11
- Summary:
- Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, Comandante Jaime Wheelock Román, Ministro del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria (MIDINRA), Gabinete de Gobierno y Representantes de las Comunidades Campesinas de Nicaragua, en el Programa De Cara al Pueblo, realizado el día 11 de enero 1986, en San Marcos Carazo, Nicaragua. Durante el acto el Comandante Ortega y Comandante Wheelock, entregaron junto a los títulos de propiedad, armas para la defensa ante ataques contrarrevolucionarios. Ambos dirigentes firman la Ley de Reforma Agraria. Entre los invitados especiales se destaca la presencia del Dr. Ernesto Guevara, padre del legendario guerrillero heroico Ernesto Che Guevara. Durante el acto los Comandantes Ortega y Wheelock, firmaron la Ley de Reforma Agraria. Campesino Juan Galán, delegado de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG), expresa que la ley los protege para que no los saquen de las tierras donadas por la reforma agraria. Demandan un diálogo que les permita a los campesinos encontrar una vía de comunicación para exponer y buscar solución a los problemas que ellos enfrentan en San Marcos, Carazo Nicaragua. Palabras de María Cristina Hernández Amador, delegada de los colaboradores históricos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), de Diriamba Carazo, Nicaragua. Exigen al presidente que se revise la ley de reforma agraria, para que les asignen a ellos, parcelas de tierras y armas para defender el poder conquistado por los héroes y mártires de la Revolución Popular Sandinista (RPS), San Marcos Carazo, Nicaragua. Federico López, delegado de Gobierno en la IV Región, explica que en los primeros años de la Revolución Popular Sandinista (RPS), en la zona de San Marcos, Masatepe, Niquinohomo, fueron objeto de un esfuerzo inversionista del Gobierno Revolucionario, para renovar las viejas plantaciones de café, para plantar nuevas plantaciones de café en la zona e incrementar, empleos, la productividad, las exportaciones en el país. Expone que estas fincas fueron renovadas a una costa de 60 mil córdobas por manzanas, cuando se les entregó a los campesinos el Gobierno decidió subsidiar una parte del costo de la tierra y esa es la deuda que tienen los productores individuales y cooperativistas con el banco, por la Ley de Reforma Agraria fueron asignadas estas tierras a los campesinos. San Marcos Carazo, Nicaragua. Palabras de Fernando Salvatierra, presidente de la asociación de cañeros de Rivas, Nicaragua, exige en nombre de la asociación que se revise la ley de reforma agraria y que se rectifique la ley. Palabras de Freddy Jarquín Jarquín, presidente de la cooperativa Alejandro Marenco Sánchez, en Tisma Masaya, solicita al Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que revise los precios del frijol, para seguir produciendo, porque el actual no compensa los gastos por manzana que se hacen en fertilizantes, insecticidas para las plagas y los factores naturales, estos elementos elevan los precios del frijol y no permite a los productores obtener ganancias de este rubro. El Comandante Jaime Wheelock Román, le responde al campesino que el gobierno ha hecho cálculo sobre los costos de producción del frijol, fijando precios justos para el frijol. Palabras de Manuel Calero, campesino originario del arenal, municipio de Masatepe, Carazo, Nicaragua. Hace reclamo en nombre de todos los campesinos del sector por los gases que emana el volcán Santiago. Expresa que, en la marcha del hambre realizada en período del gobierno de Somoza, fueron a reclamar justos salarios y tierras, no recibiendo ninguna respuesta. Expone que ahora, están organizados y nuevamente más de 1000 familias hacen la petición de tierras para producir y levantar la economía del país, a cambio ellos se comprometen a defender la Revolución Popular Sandinista (RPS), sus tierras y a producir mejor. San Marcos Carazo, Nicaragua. Palabras de Ventura Sánchez Calero, representante de la cooperativa: Triunfo de Sandino. San Marcos Carazo, Nicaragua. Exalta que en 66 años de edad que él tiene nunca un Presidente de la República los había visitado en sus comunidades. Expone que a 16 compañeros les asignaron 1985, la hacienda La Trinidad, la que pagarán al banco por un monto de 2 millones 35 mil córdobas en un período de 4 años, por esa razón solicitan títulos de propiedad para respaldar la compra y tenencia de la tierra,
- Date:
- 1983-07-15
- Summary:
- Programa De cara al pueblo, el 15 de Julio de 1983, basado en tomas visuales, realizadas durante los encuentros que miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), sostienen con diferentes sectores populares de Nicaragua. Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, miembro de la Dirección Nacional (DN) y coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), se dirige al pueblo nicaragüense, en su discurso hace referencia al Comandante Edén Pastora Gómez, llamándole traidor. Mensajes Internacionales de saludes y felicitaciones, en ocasión de la celebración del 4to. Aniversario de la Revolución Popular Sandinista(RPS), Managua, Nicaragua. Periodista Ileana Ordóñez Bonilla en compañía de una colega, leen mensajes de personalidades internacionales, recibidos en la oficina de prensa de la Casa de Gobierno, en saludo y felicitaciones al Gobierno de Reconstrucción Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Managua, Nicaragua. Discurso del Comandante Daniel Ortega, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), sobre las políticas injerencistas del gobierno norteamericano hacia Nicaragua, aborda el tema de los resultados en la reunión de jefes de estado de México, Colombia, Venezuela y Panamá, efectuado en Cancún, México, que constituye un nuevo impulso a la búsqueda de la paz que impulsa el Grupo de Contadora, para que haya paz y soberanía en Centroamérica. En el discurso presenta la propuesta de someter para su aprobación el proyecto ley que establece el Servicio Militar Patriótico (SMP), en Nicaragua. Lectura de acuerdos de paz, elaborados por la Dirección Nacional (DN) del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Managua, Nicaragua. Declaraciones de embajadores y personalidades internacionales, en relación al trabajo realizado por el gobierno revolucionario, a los procesos de paz en Centroamérica y el apoyo de la comunidad internacional al proceso revolucionario en Nicaragua. Carlos Andrés Pérez se pronuncia a favor de Nicaragua.
- Date:
- 1992
- Summary:
- El documental histórico titulado: “De la Guerra a la Paz, es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos en el año de 1992. El objetivo central del documental, es mostrar las nuevas funciones de Radio Venceremos, tras el fin del conflicto armado, se muestra a Radio Venceremos, como una empresa radial que continuará sirviendo a las necesidades del pueblo salvadoreño. El documental muestra algunas transmisiones de Radio Venceremos en el marco del proceso de paz salvadoreño. Diversas imágenes de la Guerra Civil en El Salvador. Diversas transmisiones de Radio Venceremos. Entrenamiento militar de combatientes del FMLN en zonas rurales. Ofensiva General, 10 de enero de 1980. Enfrentamiento militar, entre FMLN y Fuerza Armada salvadoreña. Operativo militar del FMLN en Ciudad Barrios. Trapiches guerrilleros. Combatientes del FMLN, mientras se escucha fondo música revolucionaria del grupo Cutumay-Mozote. Transmisión de Radio Venceremos (realizada por Santiago), frente a medios de comunicación en Joateca, Morazán, el 10 de enero de 1992, en ocasión del onceavo aniversario de la radio y celebración de los Acuerdos de Paz. Locución de Raúl en el mismo evento, se transmite canción revolucionaria entonada por un combatiente. Celebración de los Acuerdos de Paz en Plaza Barrios, San Salvador. Transmisión de Radio Venceremos (realizada por Santiago), en la Plaza Barrios de San Salvador, en el marco de la Celebración por la Paz. Discurso de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) miembro de Radio Venceremos, y locutora de Radio Farabundo Martí, sobre el fin del conflicto armado y el futuro de ambas radios. Consignas revolucionarias. Instalaciones de Radio Venceremos en San Salvador. Entrevista a Carlos Latino, Co-director de Radio Venceremos, sobre el sostenimiento económico y las nuevas funciones que asumirá Radio Venceremos. Transmisiones de Radio Venceremos, posterior al conflicto armado. Entrevista a Marvin Galeas, director de prensa de Radio Venceremos sobre el modelo corporativo y social que se busca crear con la nueva Radio Venceremos. Diversas imágenes y momentos del proceso de Paz en El Salvador. Llegada a El Salvador de la comisión negociadora del FMLN Francisco Jovel, Jorge Shafick Handal y Joaquín Villalobos. Gerson Martínez, Roberto Roca, Joaquín Villalobos, Jorge Shafick Handal y Ana Guadalupe Martínez en reunión de la Firma de los Acuerdos de Paz, en COPAZ, 1 de febrero de 1992, mientras se escucha música de fondo. Declaraciones de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), sobre la importancia de la Firma de los Acuerdos de Paz. Transmisión de Radio Venceremos desde la Plaza Cívica, en San Salvador, mientras se muestran imágenes de combatientes del FMLN en la celebración de los Acuerdos de Paz. Comandancia General de FMLN (Jorge Shafick Handal, Francisco Jovel, Salvador Sánchez Cerén, Joaquín Villalobos, Jorge Meléndez y Nidia Díaz en celebración por la Paz en San Salvador, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Nuevas perspectivas de Radio Venceremos. Inauguración de las antenas radiales de las emisoras del FMLN. Entrevista a Carlos Latino, Co-director de Radio Venceremos, sobre las funciones de Radio Venceremos durante el conflicto armado, y las perspectivas en la época de paz. Instalación de las antenas radiales, música de fondo. Discurso de Santiago Henríquez Consalvi (Santiago), en la inauguración de las antenas radiales de Radio Venceremos y radio Farabundo Martí. Manifestaciones populares de campesinos y combatientes del FMLN en San Salvador, música de fondo. Transmisiones de Radio Venceremos y llegada de combatientes del FMLN, lisiados de guerra a El Salvador, procedentes de Cuba, música de fondo.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red de jóvenes defensores de los Derechos Humanos , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Jóvenes defensores de los Derechos Humanos, realizaron este corto donde recogen el testimonio de las familias desalojadas de la finca El Espino, propiedad de la familia Dueñas. Fruto de los talleres "Relevos Generacionales" desarrollados por el Museo de la Palabra y la Imagen Filmado por Camilo Henriquez. Edición: Paula Monterrosa Molders Participaron: Valeria Perez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernándezm Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Marquez.Oscar García,Marvin Ramos
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Emilio Espín Amprim, Marc Espín
- Summary:
- La exclusión social y la pobreza de miles de ancianos de zonas rurales de El Salvador fueron retratadas por el periodista español Marc Espín para la muestra fotográfica:“Descartados”, que documenta el abandono del adulto mayor. Descartados es un proyecto fotoperiodístico creado para visibilizar la situación de pobreza y exclusión que sufren las personas mayores del país centroamericano. Impulsado por el activista Emilio Espín Amprimo y liderado por el periodista Marc Espín,
- Date:
- 1985-12-02
- Summary:
- Discurso del Comandante Daniel Ortega Saavedra, presidente de Nicaragua, en la plaza de la Revolución en conmemoración de la celebración del acto central de los desmovilizados jóvenes que cumplieron sus dos años del Servicio Militar Patriótico (SMP), en diferentes zonas del territorio nicaragüense. Expresa que los pueblos de América Latina, reclaman la paz, el grupo de contadora clama por la paz y el gobierno de Estados Unidos trata de matar las aspiraciones de unidad latinoamericana, y la soberanía que defiende Nicaragua. Los Estados Unidos tratan de negar el derecho a los pueblos de América Latina, y presionan a solicitud del presidente de los Estados Unidos. Enfatiza que en Nicaragua se lucha por la paz, en la preparación combativa, haciéndole frente a la intervención norteamericana.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Alfredo Cristiani, Fuerza Armada
- Summary:
- Ceremonia que marca la desaparición de este cuerpo militar contrainsurgente, entrenado por los Estados Unidos. La Comisión de la Verdad, determinó su involucramiento en la masacre de centenares de hombres, mujeres y niños en los caserios de la zona de El Mozote, Departamento de Morazán. El 16 de noviembre de 1989, en el marco de una ofensiva guerrillera en San Salvador, oficiales del Batallon Atlacatl, asesinaron a seis sacerdotres jesuitas y dos mujeres, en la UCA. El acto fue presidido por Alfredo Cristiani, presidente de la república.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Spot sobre el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. 30 agisto 2020 Muestra fotos de desaparecid@s y madres en movilizaciones en las calles de San Salvador. La Comisión de la Verdad registró 4 mil desapariciones forzadas ocurridas en el periodo desde 1980 a 1992 en El Salvador El Salvador tiene la deuda pendiente de ratificar compromisos internacionales para prevenir y erradicar la desaparición forzada de personas.
- Date:
- 1985-07-16
- Summary:
- Celebración del día nacional de la Reforma Agraria. El presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra, impone la medalla de Sandino a colaboradores históricos del departamento de Masaya, Nicaragua en reconocimiento a labor realizada por años como colaboradores de la Revolución Popular Sandinista (RPS), 1985. Con Leticia Herrera y Monseñor Arias Caldera, entrega títulos de propiedad de 1,300 manzanas de tierras a 100 familias campesinas afiliadas a la cooperativa ¨Laureano Bilwa¨, 21 familias afiliadas en la cooperativa Juan Pablo Téllez, en León, recibe en representación de la cooperativa Manuela López Arauz, 614 manzanas de tierras en la cooperativa Ernesto Guevara en la Villa Carlos Fonseca, zona rural de Managua, 224 manzanas de tierras a la cooperativa ¨Camilo Ortega en la región VI. Todas las familias anteriormente trabajaban alquilando tierra, actualmente están sembrando granos básicos. Otorgan titulación especial a precarista desplazado de guerra Julio Rodríguez Cruz, de igual manera se le otorgan 60 manzanas de tierras. Discurso del Ministro de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria (MIDINRA) Jaime Wheloock, en la celebración del Día Nacional de la Reforma Agraria. El expresa que las expropiaciones de tierras, se hicieron al negarse los propietarios a negociar por la vía directa con el gobierno, para beneficiar a 862 cabezas de familias en el departamento de Masaya, precisamente en la zona donde había 60 nuevos propietarios en el departamento de Masaya, Nicaragua. Campesinos beneficiados con títulos de propiedad, expresan su agradecimiento a la Revolución Popular Sandinista (RPS) a través de sus dirigentes, reconocen como un logro de la Revolución Popular Sandinista (RPS) la tenencia de la tierra. Al mismo tiempo se comprometen a formar un ejército de agricultores, producir para todos y organizarse para defender la patria con las armas en las manos. Hacen un llamado a unirse al ayuno del Padre Miguel D´Escoto. Notas del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), entonadas en la Plaza ¨Pedro Joaquín Chamorro¨. Plaza con mantas alusivas a la Reforma Agraria y el campesinado como dueño de la tierra.
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Filmaciones Varias. Al principio escenas bélicas. Luego se muestra escenas del primer diálogo en el proceso de paz para tratar de poner fin a la guerra civil en El Salvador, se desarrollo en La Palma, Departamento de Chalatenango con presencia de Napoleón Duarte, presidente de la república, y representación de la guerrilla. In October 1984, President José Napoléon Duarte met with FMLN (Farabundo Marti National Liberation Front) leaders face to face, which marked the beginning of the end of the civil war.
- Date:
- 1983-03-20
- Summary:
- Discurso del Comandante Henry Ruiz Hernández, miembro de la Dirección Nacional (DN) y Ministro de Cooperación Externa, expone en el seminario de educación técnica y capacitación, acerca de la caracterización de la educación, las transformaciones políticas, sociales, ideológicas, educativas y económicas que se propone la Revolución Popular Sandinista (RPS). Expresa que una de las prioridades de la revolución es la programación y planificación de la formación técnica profesional de obreros y trabajadores calificados nicaragüenses con determinado nivel de escolaridad, para que viajen a Bulgaria a estudiar carreras técnicas, a capacitarse para que sean capaces de manejar los medios de producción y poner en práctica los conocimientos adquiridos, porque éste país es agrícola y se debe trabajar a favor de hacer producir la tierra y no con las necesidades de consumo y desarrollo que no es más que un modelo capitalista, modelo que incrementa la crisis económica en Nicaragua. Aborda el tema sobre las leyes económica y el proceso de las mismas, haciendo mención de algunas citas textuales de Lenin, escritas en las Obra Completas: Nueva Política Económica, de Federico Engels. Enfatiza que la burguesía local en Nicaragua, fue incapaz de defenderse frente a los intereses imperialistas como clase, no realizaron inversiones sustantivas, no existían proyectos, no habían exploraciones, lo que existía era un servilismo y entreguismo, heredado por el sistema anterior, pero ahora la voluntad es otra, existe orgullo nacional, a Nicaragua se le respeta y por primera vez Nicaragua se distingue como Nación, gracias a la gloria que ha sido capaz de acumular el pueblo nicaragüense. Explica que una de las prioridades del Gobierno Revolucionario es la educación y la producción, para capacitar a los trabajadores con el objetivo de que sean ellos capaces de manejar los medios de producción que existen en Nicaragua. En nombre de la Dirección Nacional (DN), Comandante Ruiz, finaliza el discurso reconociendo y agradeciendo el nombre que lleva el seminario: comparte que la muerte de Hilario Sánchez, les sorprendió a todos ellos, no solamente por haber sido un compañero muy querido, por su humildad, inteligencia, audacia, por el moral que expresaba para el pueblo, para la herencia de su pueblo Sutiaba, por sus relaciones con la gente de Monimbó.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Documental sobre creación sindicatos en El Salvador, así como las violaciones a los derechos de los trabajadores, muestra el autoritarismo patronal que se vivía en la década de los 80’s, se aborda el tema de la opresión de los trabajadores como causas de los movimientos sociales que vivió el país en las décadas de los 30’s y 80’s. Se observa como la guerrilla llevaba una campaña de significación del trabajo explicándoles a los campesinos para hacer valer sus derechos laborales.Este documental demuestra las “dos caras” de El Salvador – el poder gubernamental que consiste del ejército y la policía, y el poder opositor representado por los guerrilleros y las organizaciones del pueblo.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Solidaridad internacional con Nicaragua, Dr. Rafael Córdova Rivas, miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), recibe donación de 7,000 toneladas de trigo proveniente de los países de Suecia, Comunidad Europea y Naciones Unidas en el Puerto de Corinto Chinandega, Nicaragua. Palabras del representante de Suecia en Nicaragua, expresa que la donación de trigo es una pequeña muestra de la contribución del Gobierno y del pueblo de Suecia, conociendo que hay problemas y dificultades de abastecimiento, ésta ayuda es para facilitar y ayudar a solucionar el problema en Nicaragua. Menciona que la visita del Primer Ministro Suizo a Nicaragua, es un hecho importante en el desarrollo de ambos países, existiendo la voluntad de continuar trabajando con el Gobierno de Nicaragua. Al inicio del fragmento se escucha de fondo la canción No Pasarán. Representante de la Unión Europea, informa en el Puerto de Corinto, que la donación de trigo es parte de un conjunto de productos que llegará a Nicaragua, en los próximos meses con un valor de 60 millones de córdobas, expresa que la Comunidad Económica Europea, ayuda al país de manera eficiente desde sus primeros pasos en el 1979, también ayuda a financiar algunos proyectos en el campo de la educación y la agricultura, toda la ayuda se desarrolla en la medida que la Comunidad Europea, observe la utilización adecuada de la ayuda, razón por la que estarán dispuestos a seguir apoyando al Gobierno de Nicaragua. Representante de la Naciones Unidas, expresa que es la quinta vez que visita el Puerto de Corinto para hacer una nueva entrega de alimentos en calidad de donación, en esta ocasión son 7 mil toneladas de trigo para ayudar a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), como un gesto de solidaridad y apoyo a sus programas de desarrollo económico y social. El Programa Mundial de Alimentos (PAM), considera que los graves desastres naturales que afectaron al país, creó una situación difícil al Gobierno, por eso se decidió dar una muestra de ayuda y solidaridad. Afirma que al igual que el embajador de Suecia y el representante de la Comunidad Europea, está convencido que ésta ayuda y cooperación será beneficiosa y bien utilizada por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN). Puerto de Corinto Chinandega, Nicaragua. En nombre de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Dr. Córdova Rivas, agradece la solidaridad y colaboración de los países donantes con las 7,000 toneladas de trigo, sin embargo, expresa que la visita de los representantes a Nicaragua, es mucho más importante que la donación en sí, expresando que Olof Palme, visitando Nicaragua, se colocó políticamente en una posición especial, la posición de ir él adelante como Gobernante de Suecia a la Internacional Socialista. Aborda el tema de las elecciones presidenciales de 1984, mencionando que serán elecciones libres y las más honestas en el continente americano. Delegación gubernamental junto a los donantes, recorren las instalaciones y la parte interna del barco conteniendo la donación de trigo, proveniente de los Países Europeos en el Puerto de Corinto Chinandega, Nicaragua.
- Date:
- 1986
- Summary:
- Documenta la destrucción causada por los bombardeos norteamericanos. Compara las ciudades de Torola y Morazán, y Berlín y Usulután.
- Date:
- 1990
- Summary:
- Dying for Democracy, programa en inglés sobre la guerra civil en El Salvador. Discurso de presidente Ronald Reagan ante el Congreso de EEUU sobre la situación político militar en Centroamérica
- Date:
- 1986-04-24
- Summary:
- Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, impone Orden Augusto César Sandino en su máximo grado Batalla de San Jacinto a José Figueres Ferrer, ex-presidente de Costa Rica, el 24 de abril de 1986 en Managua, Nicaragua. Ortega Saavedra, saluda y da bienvenida a Figueres, quien respaldó la lucha del pueblo de Nicaragua. Expresa que al entregarle a Figueres el reconocimiento de la Orden Augusto César Sandino, los trabajadores nicaragüenses, los combatientes, la juventud nicaragüense, las mujeres, los niños, los intelectuales toda la nación, le entrega la orden al Pueblo de Costa Rica, y también a los Pueblos Centroamericanos. Figueres expresa, sentir emoción en pensar que mientras a él, le otorgan honores, la paz de la patria de Darío está en peligro, evoca los recuerdos de los poetas: Edgar Allan Poe, Walt Whitman y otros correligionarios de Darío, también evoca con mucha emoción los recuerdos de millares de combatientes nicaragüenses que cayeron en la lucha contra la dictadura de Somoza en Nicaragua. Reconoció en su discurso, sentir admiración por la Historia de Nicaragua, sus luchas, su soberanía, sus héroes y todos los que cayeron por la libertad de Nicaragua. Agradeció al presidente y pueblo de Nicaragua por hacerlo merecedor de la Orden. Figueres llora en medio de su discurso.
- Date:
- 1987-05-05
- Summary:
- La colección se compone de variadas temáticas:- Movimientos gremiales y políticos;- Personalidades nacionales;- Cultura:- Religión;- Solidaridad internacional y Economía.Ataque a un centro de acopio de granos básicos de la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos- ENABAS en La Trinidad, Estelí. El ataque destruyó gran parte del centro de acopio de granos básicos de La Trinidad. Se observan los efectos del ataque, en bodegas , silos y edificios. Todo quedó destruido y quemado. Entrevistan a uno de los pobladores testigo del ataque.Se aprecian tomas de niños y trabajadores que transitan el lugar. Medios de comunicación emiten noticias sobre el asesinato de Benjamín Linder. Portadas de periodicos de Nicaragua denuncian el asesinato de Benjamin Linder, ingeniero norteamericano de Portland, Oregon, trabajaba en la construcción de pequeñas plantas eléctricas para comunidades rurales. Fue asesinado por bandas contrarrevolucionarias en el Cuá, departamento de Jinotega.Breve reportaje sobre progamas comunitarios de electrificación en los que trabajaba Linder. Inauguración de pequeña planta eléctrica para irrigación.Explicaciones de Linder sobre el funcionamiento de la planta.Supervisión del funcionamiento de canales de irrigación.Multitudinario sepelio de Benjamin La población de Matagalpa, Nicaragua, amigos, familiares y dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional participan en las exequias de Benjamín Linder. Ingreso al Cementerio. el Presidente Ortega, familiares, amigos y pueblo entierran a Linder. Su padre deposita tierra de su lugar de origen en Portland, Oregón en su sepultura. Familiares y amigos, caminan con dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional - FSLN hacia el cementerio, acompañando el féretro y portando carteles condenando el asesinato. Cooperantes y amigos cargan en hombros el féretro y la población porta banderas, pancartas, mantas y flores. El gremio de artistas, al cual Linder perteneció portan flores. Inicio del discurso del Presidente de Nicaragua. Recuerda con la célebre frase POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS del autor Ernest Hemingway, a los maestros, técnicos y cooperantes asesinados al igual que por las 40.000 mil víctimas que en 6 años ha provocado la agresión norteamericana en la población nicaragüense. Hace un recuento de los cooperantes asesinados por las bandas de mercenarios en Nicaragua, se ven sus fotografías, su nacionalidad y el trabajo que desarrollaban al momento de ser asesinados. El se dirige a la población congregada en la plaza de Matagalpa. El presidente enaltece las cualidades de Linder. Manifiesta que Linder representa las mejores cualidades del pueblo norteamericano. El padre de Linder camina abrazado con el Presidente Daniel Ortega Saavedra hacia la plaza y la despedida de su hijo. Habla sobre su vida y la decisión de trabajar por el pueblo nicaragüense y su compromiso personal. Por éste ideal entregó Benjamín su vida. John y Miriam Linder, hermanos de Benjamín Linder, participan en la celebración del 1 de mayo en Managua. Miriam habla del dolor que comparten con los nicaragüenses, por sus héroes. Da gracias en nombre de su pueblo y familia por la solidaridad con su dolor. Manifiesta que muchos norteamericanos quieren la paz. John agradece a todos quienes les apoyan en este momento de dolor, habla en nombre del pueblo norteamericano que ama la paz. Benjamín vino a Nicaragua a trabajar por la paz, su esperanza no morirá con su hermano. Entrevistas y declaraciones de amigos de Benjamín Linder. Descripción de su trabajo. Alusión a los riesgos que implicó trabajar en zonas de guerra. Declaraciones de Linder por la destrucción de equipos destinados a los programas. Declaraciones de un colega, sobre los riesgos y medidas tomadas por Linder. Amigo de la familia culpa al gobierno norteamericano del asesinato de Linder. Se muestran tomas de la vida artística de Benjamín Linder, su participación en actividades del gremio artístico nacional, y en una marcha de los artistas como payaso, en un monociclo. También se explica sus tareas técnicas, y explica el funcionamiento de planta eléctrica en El Cuá y capacita a beneficiarios en el uso de la planta. Canción de fondo compuesta en memoria de Linder, cantada por sus amigos.
- Date:
- 1990
- Summary:
- Ofrece elementos sobre el asesinato de sacerdotes de la UCA por el Batallon Atlacatll, el 16 noviembre 1989.
- Date:
- 1934
- Summary:
- Filmación aparecida en el noticiero Lorotone, agosto de 1934, el ejército hace maniobras militares, el narrador del noticiero Lorotone, con engolada voz: “jefe de operaciones conferenciando con sus oficiales para dictar las órdenes que realizarán en este simulacro organizado para el 4 de agosto en los festejos agostinos. El tema a desarrollar es el siguiente: tropas enemigas en fuerte número y bien equipadas, han tomado posesión por sorpresa del Campo de Aviación Militar de Ilopango. El gobierno se apresta con sus tropas a desalojar al enemigo y recuperar la posición. Aquí vemos a las tropas que participan en el simulacro, escalonadas al lado norte de la línea férrea. Esperando las órdenes para lanzarse al asalto y rescatar el lugar ocupado por el enemigo, este es numeroso y en posición favorable para defender la plaza ocupada, pues la configuración del terreno obliga a los atacantes a desplegarse en grupo abierto… Un escuadrón de artillería iniciará el ataque por medio de sus patrullas con las avanzadas y establecer el contacto con el enemigo. Participan también las tropas de la guardia cívica de San Salvador. La aviación militar que se supone ha salido de su base de occidente, ya ha tomado el aire para dirigir el tiro de la artillería y lanzar poderosas bombas en el campo ocupado. El ataque comienza, la caballería en aprestos de combate y a pleno galope, establece contacto con las tropas enemigas y de esta manera, tanto la artillería como la caballería saben a punto donde dirigir su ataque.”
- Date:
- 1985-03-26
- Summary:
- Ejército Popular Sandinista (EPS) desaloja a campesinos afectados con la quema de su vivienda, en ataque realizado por la contrarrevolución en el poblado de La Rica, departamento de Jinotega, Nicaragua. Tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), resguardan militarmente la zona, y trasladan a familias afectadas por ataques de la contrarrevolución. Garantizan que las zonas serán más seguras para sus vidas. Entrevista por periodista extranjero a Buenaventura Pineda Úbeda, 87 años de edad, lugareño, habitante del poblado La Rica, afectado por los ataques de la contrarrevolución, quienes le quemaron su casa en el departamento. Expresa sentirse triste por dejar sus tierras y perderlas. Y que la contrarrevolución dejó 10 bajas sandinistas, entre ellos un nieto suyo.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC)
- Summary:
- Documental producido por Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC), sobre la cultura popular durante el conflicto armado y posguerra. Participan entre otros artistas, Patricia Silva, Oscar Váquez, y Mario Mata. Realizado en el noveno aniversario de ASTAC. Guion: Noé Valladares, Edición: Ivan Bonilla, Texto: Ramón Hernández, Locución: Carlos Castellanos Digitalizado de cinta UMATIC por Museo de la Palabra y la Imagen.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR)
- Summary:
- En 1983 filman El camino de la libertad en los frentes de guerra de Chalatenango y Guazapa. El film de basa en la construcción de los Poderes Populares Locales (PPL) en las zonas bajo control guerrillero. El Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR) se formó en 1980 produciendo el primer documental de largometraje salvadoreño: El Salvador: El Pueblo Vencerá. Fue la expresión de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de crear un instituto cinematográfico.