- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Salvador Salazar Arrué, Ricardo Lindo, Carlos Henriquez-Consalvi
- Summary:
- La exposición “Salarrué, el último señor de los mares” se inauguró el 29 de junio del 2006 en el Museo de Arte (MARTE) en conjunto con el Museo de la Palabra y la Imagen, quien tiene bajo su custodia el legado de Salarrué, que reúne manuscritos, objetos y obra pictórica de Salvador Salazar Arrué, Salarrué. El curador Ricardo Lindo eligió 65 obras de las 138 disponibles que venían de colecciones personales, la Sala Nacional de Exposiciones, Fundación María Escalón de Núñez y el Museo de la Palabra y la Imagen. Propuesta de los dos museos, para permitir al gran público conocer esa faceta de Salarrué, que siempre ha quedado relegada del gran público, y ha sido más que todo vista y valorada por un sector más específico.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Yolocamba - Ita
- Summary:
- La misa popular salvadoreña nace en medio del trabajo pastoral de las comunidades de base de San Salvador, en los años 1978 a 1980. Sus cantos son producto del acompañamiento pastoral dado a las de San Salvador, concretamente de la parroquia Zacamil y de la parroquia de la Resurrección. En la Zacamil, una de las más pobladas de la ciudad, trabajó el P. Octavio Ortiz, que fue después asesinado, y otros sacerdotes que posteriormente fueron expulsados del país. En la parroquia de la Resurrección trabajó el P. Alfonso Navarro, también mártir. La misa popular salvadoreña es fruto, en letra y música, de Guillermo Cuéllar (Pikín) trabajando en colaboración en medio de estas comunidades de base, con la asesoría teológica del P. Plácido Erdozain.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Mass
- Summary:
- Date:
- 1983
- Summary:
- Discusión sobre la represión de la iglesia de parte del gobierno salvadoreño.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Jeffrey Gould
- Summary:
- Durante la década de 1970, El Salvador contaba con una vasta industria del camarón, y casi todas las 3700 toneladas que exportaba cada año llegaron a los Estados Unidos. A medida que los camarones se alejaban del estado de lujo, es probable que pocos estadounidenses piensen mucho en cómo los camarones llegaron a sus platos. Menos aún habrían oído hablar de la historia de Puerto el Triunfo (Port Triumph en inglés) y del drama del auge y caída de la industria del camarón. Sin embargo, ahora, con la conciencia de los alimentos en su punto más alto de todos los tiempos, y las preocupaciones sobre el comercio justo y la sostenibilidad en la mente del público, es hora de contar esta notable historia. Puerto el Triunfo es un microcosmos que pone de relieve algunas de las fuerzas más poderosas que dan forma a Centroamérica y, en general, los obstáculos que enfrenta el trabajo organizado en todo el mundo.
- Date:
- 2023
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Junto a estudiantes de primer y segundo ciclo de los municipios de Torola, San Fernando y Jocoaitique, en el departamento de Morazán, el Museo de la Palabra y la Imagen desarrolló jornadas educativas lúdicas, con un enfoque de género para fortalecer habilidades en literacidad, razonamiento lógico, derechos y deberes ciudadanos. Estas actividades se realizaron del 7 al 9 de junio de 2023, en alianza con la organización ConTextos, alcaldías, centros escolares y Fundación Pestalozzi. Con el fin de brindar la experiencia de interactuar con un museo, generar momentos de convivencia desde el enfoque de derechos, el MUPI instaló en cada población tres estaciones ludo-pedagógicas. En la primera, una exposición sobre el legado de Prudencia Ayala con su ideario de alcanzar el derecho a la educación de las niñas, y los derechos ciudadanos de las mujeres. En esta fase, el estudiantado encontró un espacio para reflexionar sobre estos derechos, y exponerlos públicamente ante sus pares, docentes y familiares asistentes. En la segunda estación, se reflexionó lúdicamente sobre los roles de género, y en la tercera, se armaron rompecabezas, relacionados con el derecho a salarios igualitarios entre hombres y mujeres, a la educación, a la participación política y la salud, entre otros. En las jornadas participaron 750 estudiantes, con sus docentes y familiares, mientras que el equipo de Educación del MUPI creador de las metodologías aplicadas, estuvo integrado por Claudia Anay García, Sulma Cabrera, Jennifer Cerritos, Karla Fuentes, David Velasco y Carlos Henríquez Consalvi
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen, Biblioteca LLILAS Benson
- Summary:
- Un equipo conformado por Albert Palacios y Jennifer Isasi de la Biblioteca LLILAS Benson, de la Universidad de Texas en Austin, desarrollan el taller de preservación y digitalización de textiles, pertenecientes a la colección del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) Del 10 al 12 de junio de 2019, se realizó el taller dirigido al personal del Archivo Histórico,
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Colectivo El Taller de los Vagos, Guillermo Escalon
- Summary:
- El documental "La zona Intertidal" es una producción de Guillermo Escalón y del colectivo "El Taller de los Vagos" en 1980. Dicha película tiene por objetivo mostrar la represión hacia los maestros salvadoreños en la década de los 70. Representación de un maestro, estudiando la biodiversidad de la "zona intertidal", costa salvadoreña. Represión contra los maestros. Representación de discusión entre 2 maestros, de maestro hablando con estudiantes pertenecientes a grupos de izquierda durante una manifestación en las calles de San Salvador, y de vida cotidiana de un maestro. Representación del asesinato de un maestro, dejando su cuerpo yacente en la "zona intertidal" de la costa salvadoreña, el cual es encontrado por un niño. A fictional essay on the detainment, torture and assassination of Salvadoran teachers in 1979, shortly before the Salvadoran Civil War broke out. La Zona Intertidal tiene una duración de 14 minutos, elaborado por el colectivo "El Taller de los Vagos 1980" producción: El Taller de los Vagos. idea original, fotografías: Guillermo Escalón, interprete , edición y direccion: Manuel Sorto. actuaciones especiales: el estudiante Jorge Cañenguez, Niño en la playa: aparicio. Sonido del Mar: Paul Leduc; asistente: Lyn Sorto; Musica: "vientos para un nuevo dia" Abraham Viñas. Carlos Tovar, Eduardo Zamarrida, Job Hernández. agradecimientos: Sonia Fritz, Carlos Resendi, Oscar Palacios, Oscar Soles, Armando Herrera, F. Urrusti, Gonzalo Infante, Miguel Bracho, Hilario Delgado, Paul Leduc. Baltazar Polio. Restauración Digital: Museo de la Palabra y la Imagen
- Date:
- 1990
- Main contributors:
- Pamela Cohen,Catherine M Ryan, Monona Wali
- Summary:
- Testimonio de María Ofelia Navarrete, conocida en la guerra civil salvadoreña como María Chichilco, y en el documental como "María Serrano". Narra su incorporación a la insurgencia en el departamento de Chalatenango. Producida por Pamela Cohen y Catherine M Ryan, dirigida por Monona Wali y Pamela Cohen.
- Date:
- 2019
- Summary:
- Informa sobre las Jornadas culturales desarrolladas en la ciudad de Barcelona y otras localidades de Cataluña, mediante la alianza de Huacal y el Museo de la Palabra y la Imagen, El Miércoles 13 de marzo 2019, en la Biblioteca Juan Marsé, de El Carmel. se Inauguró la exposición Prudencia Ayala. Sobre la vida y obra de esta pionera de la lucha por los derechos femeninos en El Salvador de 1930. En el Ateneu Municipal de Rubí Carlos Henríquez Consalvi, presentó los libros: Tentaciones y Estropicios, Los Doce nacimientos de Miguel Mármol
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen presenta el testimonio de mujeres que vivieron el exilio en los refugios de Honduras durante el conflicto armado. Memorias acompañadas de bordados que cuentan sus historias. La íntima experiencia de bordar, les permitió de manera simbólica, zurcir aquellas partes de sus vidas que quedaron rotas o rasgadas por la violencia durante el conflicto armado. Estos tejidos con hilos de memoria, contienen la certeza de que una vida digna es posible, cuando se une la colectividad para conquistar sueños comunes. "Focos", capsula de TV trasmitida en el Canal 33 de El Salvador, en el
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Esta exposición, trata temas como identidad, discriminación, violencia, justicia, memoria, expresión, participación, y ha sido realizada por jóvenes de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica quienes con sus testimonios y fotografias reflexionan, denuncian, sueñan y tejen propuestas para una sociedad justa y solidaria. Para crear esta exposición, se realizaron talleres regionales donde jóvenes participantes se apropiaron de nuevos canales de expresión y acción para que pudieran escribir sus historias y captar las fotografias de vida, de sus intereses, y comunidades, lográndose crear un simbólico diario centroamericano, donde los relatos juveniles se desgranan en pensamientos que conmueven y revelan la profunda necesidad que tienen de hacer escuchar sus propuestas, sus sueños e ideales.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Programa Retratos sobre el X Festival internacional de poesia infantil, desarrollado en el Museo de la Palbra y la Imagen, con participación de los escritores Manlio Argueta y Jorge Argueta,
- Date:
- 1980
- Summary:
- En Gran debut es una propuesta experimental, producida y dirigida por el joven cineasta Baltazar Polio, filmada en el predio de la cancha de la colonia Zacamil, en Mejicanos, zona populosa de San Salñvador Personajes Teatro Grupo Independiente Maribel Molina Juan Antonio Barrera Noé Valladares Mauricio Andrade Francisco Cabrera Ana Ruth Aragón El niño... Oscar Sánchez El cura... Luis Ernesto Rivera Filmación: Carlos Valle Guillermo Escalón Federico Trujillo Baltazar Polío Sonido: Francisco Parada Producción y Dirección en Grabación: Miguel Sanabria Laboratorio: Sin Spot / San Salvador Corte de Negativo: Julio Valencia Ayudante de Filmación: Topiltzin Producida y Dirigida por Baltazar Polío
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Diego de la Texera, Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario
- Summary:
- Dirección; Diego de la Texera, Musica: Adrián Goizueta, Camara: Diego de la Texera, Federico, Jaime, Roberto, Asistentes de Camara: Domingo Gómez, Ana María Alonso, Dibujo: Hugo Díaz, Narración: Valentín Hernández, Haroldo, Alvaro, Chema. Locución: Oneida Hernández, Pedro Fernández Vila, Productor: Oscar Castillo, Responsable Político: Valentín Hernández. La lucha de El Salvador y su historia revolucionaria, desde los tiempos de la conquista y colonización españolas, hasta la insurgencia de los años 80.
- Date:
- 2000
- Main contributors:
- Jeffrey Gould, Carlos Henriquez Consalvi. Museo de la Palabra y la Imagen;
- Summary:
- Entrevista a sobreviviente de la matanza de 1932, entrevistado en Atiquizaya, material sin editar, parte del cual fue utilizado el el documental 1932, cicatriz de la memoria, dirigido por Jeffrey Gould y Carlos Henriquez Consalvi- Documental que recoge la memoria oral de sobrevivientes de la matanza de 1932 en El Salvador. con imágenes del General Maximiliano Hernández Martínez.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Spot de la campaña del Museo de la Palabra y la Imagen, de recoleccion de testimonios audiovisuales o escritos de la pandemia originada por Covid-19
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Por un mundo al revés,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos (sin fecha). Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación social y la constante represión de la cual son víctimas los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. El documental muestra las iniciativas del FMLN por tratar de educar a los niños que habitan las comunidades rurales de Morazán. Teatro Revolucionario: presentación de un títere, la rana, de Roberto Franco, hablando sobre un mundo al revés, y refiriéndose de manera burlesca al gobierno y el ejército salvadoreño, con imágenes de niños. Vida cotidiana de los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. Vida cotidiana de niños en comunidades marginales, mientras voz en off habla sobre el significado de la guerra para los niños. Diversas imágenes de niños ejerciendo diferentes trabajos, mientras voz en off habla acerca del sufrimiento y el protagonismo de los niños en la guerra. Declaraciones de dos niños sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Declaraciones de dos personas sobre el problema que les traería hablar sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Niños en comunidades rurales, mientras voz en off habla sobre la constante represión de la cual son víctimas los campesinos, lo que provoca la migración de las comunidades hacia los campos de refugiados, donde los niños llegan con la mayoría de sus familias asesinadas, e incluso sus maestros de clases. Declaraciones de maestra, sobre la represión que recibían los maestros por parte de la Fuerza Armado y los grupos paramilitares. Imágenes de Jocoaitique, en el departamento de Morazán, mientras voz en off habla sobre lo fuerte de la represión en las zonas rurales, y la falta de educación para los niños. Escuela de Jocoaitique abandonada, a consecuencia del conflicto armado. Declaraciones de niño en Jocoaitique, sobre la falta de educación y la posibilidad de que los “compas” le enseñen a leer y escribir. Vida cotidiana de niños en campamentos del FMLN. Niños recibiendo enseñanza primaria en las escuelas de menores del FMLN. Declaraciones de maestro de la escuela de menores sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños campesinos recibiendo educación y alimentación. Niños jugando en las escuelas de menores. Representación teatral de niños, sobre los combates militares entre los combatientes del FMLN y miembros de la Fuerza Armada salvadoreña. Testimonios de tres niños campesinos, sobre sus vivencias con el conflicto armado y la represión de la cual han sido víctimas. Vida cotidiana de niños campesinos, mientras voz en off narra un cuento, sobre la fuerza de voluntad del pueblo. Entrenamiento militar de niños combatientes en campamentos del FMLN. Combates militares, en los cuales aparecen niños engrosando las filas de combatientes del FMLN. Niños de la escuela de menores del FMLN, entonando música revolucionaria.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- CEBES
- Summary:
- Date:
- 2000
- Main contributors:
- Jeffrey Gould y Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Para la filmación del documental "1932, cicatriz de la memoria", Jeffrey Gould y Carlos Henriquez-Consalvi , entrevistan en Sonzacate, Sonsonate, a Fabián Mojica, sobreviviente de matanza 1932. La familia Mojica estuvo involucrada en otras luchas sociales, en especial la hermana de Fabian, Julia Mojica, a quien la llamaron "Julia la roja". Manuel, fué fusilado en 1932. Cayetano Carpio en Secuestro y Capucha, afirma haber visto a Julia en 1952, cuando la introducian en las celdas de la cárcel de San Miguel. Miguel Mármol también la menciona en su testimonio recogido por Roque Dalton. En enero de 1932 ocurrió en El Salvador una de las más grandes rebeliones indígenas y campesinas en la historia Latinoamericana del siglo XX. Miles de pobladores atacaron cuarteles y tomaron varias poblaciones de la zona occidental. Los insurrectos exigían la distribución de las tierras y denunciaban el fraude electoral. El gobierno del General Hernández Martínez respondió con la masacre de miles de habitantes, en un país que entonces tenía alrededor de millón y medio de habitantes. El trauma colectivo originó durante años, que los sobrevivientes hablaran del tema del 32 únicamente en la privacidad del seno familiar. Ancianos y ancianas sobrevivientes, dan su testimonio, rompiendo con la cultura del terror que los silenció.