Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1989
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Escuelas Populares”, es una producción realizada por El Salvador Media Project, PADECOMS y Casa El Salvador en el año de 1989. El objetivo central del documental, es mostrar la situación de las escuelas rurales en el marco del conflicto armado y el funcionamiento del sistema de educación popular implementado por el FMLN en las “zonas liberadas” en el departamento de Morazán. Comunidades campesinas ocultándose de los bombardeos de la Fuerza Armada de El Salvador. Escuelas abandonadas, producto del conflicto armado. Declaraciones de tres niños campesinos, sobre el abandono de las escuelas y la necesidad de estudiar. Reunión de comunidad campesina, donde se discute la falta de maestros e infraestructura escolar para la demanda. Actividades de educación y recreación de niños en escuelas de Menores del FMLN en Perquín. Declaraciones de maestro de la escuela de menores del FMLN, sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños recibiendo educación primaria y jugando en las escuelas de Menores. Alimentación de niños en escuelas de Menores del FMLN. Niños y maestro de enseñanza primaria haciendo dinámicas recreativas en escuela rural. Maestro de enseñanza primaria impartiendo clases a niños campesinos en escuela rural.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Producción sin fecha, realizada por un equipo de prensa y propaganda del FMLN. Se hace un homenaje a la dirigente sindical Feve Elizabeth. La mayor parte se desarrolla en torno a la ofensiva de 1989 y los principales sucesos político y militares de ese año. Asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en noviembre de 1989 Imágenes de los cuerpos asesinados. Reacciones del Padre Ibisate sobre los hechos. Declaraciones de María Julia Hernández, encargada de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador. Declaraciones de Antonio Cardenal. Honras a Feve Elizabeth Vásquez. Feve Elizabeth fue secretaria general de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS. Asesinada junto a otros compañeros sindicalistas en el atentado de bomba ocurrido en el local de dicha organización, el 31 de octubre de 1989. Acercamiento fotográfico y toma de una declaración de ella, ocurrida en medio de una marcha de protesta en las calles céntricas de San Salvador. Visiones opuestas del gobierno salvadoreño y de la insurgencia sobre el conflicto armado y el proceso de paz. Imágenes de la mesa de negociación, están los representantes del FMLN y del gobierno salvadoreño. Aparecen visiones opuestas expresadas por representantes de ambos sectores, Joaquín Villalobos y el vice presidente de la República, Francisco Merino. Atentado a una organización social y manifestación. Atentado de bomba en un local perteneciente a FENASTRAS. Manifestación en la calle de una zona residencial, hay enfrentamiento verbal de manifestantes contra soldados del ejército que intentan controlar la manifestación. Sucesos relativos a la ofensiva militar del FMLN en la ciudad de San Salvador en noviembre y diciembre de 1989. Enfrentamiento militar en la zona de Zacamil y Metrópolis en Mejicanos. Población civil evacúa las zonas bajo fuego, otras construyen barricadas para evitar paso del ejército. Rubén Zamora y Facundo Guardado analizan la ofensiva. Daños materiales y muertes a causa de enfrentamientos armados en zona de Mejicanos y en el interior de una residencia en la colonia Escalón. Población civil realiza evacuaciones. Comunicado radial del ejército salvadoreño sobre la ofensiva en la zona de Zacamil. Operativos militares de la guerrilla. Reflexiones sobre la ofensiva, por los comandantes Dimas Rodríguez y Dagoberto Gutiérrez. Canción sátira relativa a la toma de colonia Escalón y al gobierno salvadoreño. Homenaje al comandante Dimas Rodríguez. Vista panorámica de San Salvador, mientras se anuncia por la radio la caída en combate de Dimas Rodríguez. Mitin realizado en Chalatenango, donde Dimas Rodríguez pronuncia un discurso.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Discusión sobre la represión de la iglesia de parte del gobierno salvadoreño.
- Date:
- 2019
- Summary:
- Informa sobre las Jornadas culturales desarrolladas en la ciudad de Barcelona y otras localidades de Cataluña, mediante la alianza de Huacal y el Museo de la Palabra y la Imagen, El Miércoles 13 de marzo 2019, en la Biblioteca Juan Marsé, de El Carmel. se Inauguró la exposición Prudencia Ayala. Sobre la vida y obra de esta pionera de la lucha por los derechos femeninos en El Salvador de 1930. En el Ateneu Municipal de Rubí Carlos Henríquez Consalvi, presentó los libros: Tentaciones y Estropicios, Los Doce nacimientos de Miguel Mármol
- Date:
- 2021
- Summary:
- Jóvenes de la comunidad Santa Marta, en Cabańas, en proceso de fortalecimiento de capacidades para la producción radiofónica, visitan al Museo de la Palabra y la Imagen.
- Date:
- 1981
- Summary:
- Filmada por Guillermo Escalón en Julio de 1981, muestra la vida cotidiana en territorios bajo control guerrillero en el Frente Nor-oriental Francisco Sánchez, Departamento de Morazán,,
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental producido por el Colectivo de Comunicación "Humberto Mendoza" presenta un análisis del conflicto armado salvadoreño, exponiendo las causas del conflicto. Hace énfasis en la intervención de los Estados Unidos en el conflicto, y en el proceso de diálogo y negociación para la solución del mismo. Sin fecha de producción. Marchas de combatientes del FMLN. Reunión de fuerzas beligerantes en zona rural. Combates entre FMLN y Fuerza Armada en zonas urbanas. Videoclip musical "FMLN" con imágenes de marcha de combatientes FMLN en zonas rurales, mientras voz en off habla sobre la justificación de la lucha armada en El Salvador. Reunión de fuerzas beligerantes (PRTC, ERP, FPL y RN) en zonas rurales. Bombardeos en zonas rurales. Marchas populares. Discurso del presidente de México José López Portillo, sobre la internacionalización de la crisis salvadoreña y la necesidad de solucionar ese problema. Imágenes del presidente José Napoleón Duarte y la Junta Democristiana. Declaraciones del Coronel J. G. García sobre la necesidad del apoyo norteamericano para erradicar el creciente "Comunismo" en El Salvador. Declaraciones de un campesino salvadoreño, sobre el apoyo norteamericano y la represión militar. Declaraciones de un combatiente FMLN, sobre la intervención norteamericana en El Salvador, y la internacionalización del conflicto, mientras se muestran imágenes de entrenamiento militar. Marchas de solidaridad con El Salvador, en México. Créditos de Producción. Imágenes de la vida cotidiana de la sociedad salvadoreña, mientras vos en off apoya la propuesta de negociación para el fin del conflicto armado. Declaraciones del Comandante Roberto Roca, sobre la disyuntiva: ¿intervención o negociación? Combatientes del FMLN elaborando "pozos tiradores" para protegerse de la aviación. Entrenamiento militar en el Frente Nor-oriental "Francisco Sánchez", mientras se escucha transmisión radial narrando combates armados. Marcha de combatientes en zonas liberadas del departamento de Morazán, celebrando la victoria sandinista, mientras se escucha la voz del Comandante Roberto Roca, argumentando la preparación militar en caso de la intervención norteamericana. Materiales con los que se realizó el documental: COLCOM-HM; APIA FILMS; REDES; CERO A LA IZQUIERDA; CINE SUR; "MARCHA DEL FMLN"; COLECTIVO ANASTASIO AQUINO E IGNI-TAWANCA
- Date:
- 1986
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Luz que te decía”, es una producción de Alberto Talamanca y Mario Plazos, realizada en 1986. Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación del movimiento sindical y gremial de los obreros salvadoreños durante el conflicto armado. Se hace énfasis en la represión que sufren los dirigentes sindicales, la capacidad de coacción del movimiento obrero sobre el gobierno salvadoreño, la formación de la unidad sindical salvadoreña y su reconocimiento a nivel internacional. Música cumbia, mientras se muestran diversas imágenes de la vida cotidiana en la ciudad de San Salvador. Discurso del presidente Ing. José Napoleón Duarte, sobre la lucha y el legado que los próceres de la Independencia dejaron para El Salvador, mientras se muestran imágenes de la represión armada y la huelga de los trabajadores de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA. Declaraciones de tres trabajadores pertenecientes al SETA (Sindicato de Trabajadores de ANDA), sobre las causas de la huelga, la represión de la cual han sido víctimas, los mecanismos de subsistencia que han utilizado a partir de la huelga y las demandas que esperan lograr. Saludo del Sindicato de la Industria Pesquera. Saludo del Comité de Madres, Familiares de Presos, Desaparecidos y Asesinados, Monseñor Oscar Arnulfo Romero. saludando a los presentes en el congreso y respaldando la lucha Discurso de miembro de ANDES 21 de junio, respaldando el congreso sindical. Declaraciones de Héctor B. Recinos, Secretario General de FENASTRAS, tras su exilio y su retorno a El Salvador, 7 de noviembre de 1985. Llegada de Héctor B. Recinos al XVII Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS, en San Salvador, mientras se gritan consignas políticas. Declaraciones de miembros de sindicatos. Declaraciones de miembros de movimientos obreros internacionales. Huelga de la Asociación Sindical de Trabajadores de Telecomunicaciones (ASTTEL). Declaraciones de miembro de ASTTEL, sobre la represión que sufre el movimiento gremial y sindical salvadoreño. Entrevista a Héctor B. Recinos, sobre la posición del movimiento obrero frente al conflicto armado. Declaraciones de representantes de grupos obreros de Estados Unidos, respaldando el movimiento sindical. Declaraciones de miembro de FENASTRAS, sobre la unidad del movimiento sindical a nivel internacional. Héctor B. Recinos, haciendo homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se escucha música de fondo. Discurso de Héctor B. Recinos, haciendo un llamado a la unidad sindical en El Salvador. Marcha de los diferentes movimientos sindicales y gremiales de El Salvador, agrupados en el UNTS. Declaraciones de participante de la marcha, haciendo énfasis en la unidad sindical y gremial. Discurso de dirigente sindical, sobre la importancia de la unidad de los trabajadores. Declaraciones de refugiada sobre la represión por parte de la Fuerza Armada y el asesinato de su familia. Declaraciones de refugiado sobre las personas que están habitando el refugio de Calle Real.
- Date:
- 1990
- Summary:
- El documental "La RV, Silvio y Pablo "quién merece amor"; combatiendo bajo el sol; canción para un amor; el tiburón"; es una producción hecha por el Sistema Radio Venceremos en 1990, dicho documental, contiene videoclips sobre música revolucionaria y entrevistas hechas a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Combates en la Ofensiva Final de 1989. Declaraciones de los cantautores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Marchas de solidaridad en México y Costa Rica. Videoclip musical sobre Radio Venceremos con imágenes de la Ofensiva de 1989. Declaraciones de los cantautores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, sobre el apoyo internacional a y la validez de la lucha revolucionaria en El Salvador. Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en D.F. México, 21 de noviembre de 1989, mientras suena la canción "por quién merece amor" (Silvio Rodríguez). Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en San José, Costa Rica, 9 de diciembre de 1989. Protesta de lisiados de guerra en Catedral San Salvador. Videoclip de música revolucionaria: "combatiendo bajo el sol" del grupo musical Cutumay-Mozote del FMLN, mostrando entrenamiento militar. Videoclip de música revolucionaria: "canción para un amor" del grupo musical Cutumay-Mozote, mostrando paisajes geográficos de El Salvador, campesinos en las cortas de café, combatientes del FMLN y niños salvadoreños. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo. Videoclip musical de los Torogosez de Morazán. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo, sobre la intervención norteamericana. Videoclip musical: "Tiburón" del músico Rubén Blades, sobre la intervención norteamericana, mostrando entrenamiento militar y bases militares norteamericanas en Honduras y el Golfo de Fonseca.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Salud al Frente,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos. El objetivo es mostrar el sistema de salud implementado por el FMLN en el departamento de Morazán, haciendo énfasis en el personal y los medios con los que cuenta dicho sistema. Así mismo se muestra la cobertura y la eficiencia con las cual se prestan servicios médicos en las “zonas liberadas”, a la vez que se busca el apoyo de la población civil como de entidades internacionales. Traslado de combatientes del FMLN heridos en combate a un hospital en zonas rurales. Atención médica e intervención quirúrgica a combatiente del FMLN herido en combate. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la estructura de salud establecida al interior del FMLN. Médico del FMLN impartiendo consultas médicas a campesinos. Médico extranjero impartiendo consultas médicas a combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la importancia de los sistemas de salud establecidos por el FMLN en el departamento de Morazán. Brigadistas de salud del FMLN atendiendo a combatientes y población civil, mientras voz en off habla sobre quienes constituyen las brigadas. Entrevista a Brigadista de salud del FMLN, sobre las funciones de los brigadistas. Comunidades rurales, mientras voz en off habla acerca de las condiciones vulnerables de salud y la alternativa de la salud popular del FMLN. Médico del FMLN impartiendo indicaciones para la prevención de enfermedades. Capacitaciones de brigadistas de salud en zonas rurales, mientras voz en off habla acerca de las diferentes funciones que ejercen los brigadistas. Imágenes del trabajo de los brigadistas en enfrentamientos militares. Soldados de Fuerza Armada capturados y atendidos por los brigadistas de salud, mientras voz en off habla sobre la atención médica que se les brinda. Recuperación y donación de medicamentos, mientras voz en off habla a cerca de modos de obtención de medicamentos para el sistema de salud implementado por el FMLN. Bombardeos, mientras voz en habla sobre la táctica de tierra arrasada, implementada por los Estados Unidos y su impacto en la prestación de servicios médicos en las zonas liberadas. Declaraciones de miembro de las brigadas de salud, pidiendo ayuda internacional.
- Date:
- 1983
- Summary:
- El documental histórico titulado “Las Compas”, es una producción del Sistema Radio Venceremos en 1983. Muestra la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, a través de diferentes funciones que ejercen, desde combatientes armadas, hasta dirigentes. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN sobre las razones por las cuales la mujer salvadoreña debe incorporarse a la lucha revolucionaria. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de mujeres salvadoreñas campesinas. Vendedoras ambulantes. Declaraciones de la Comandante del FMLN Ana Guadalupe Martínez, sobre la historia de la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la participación de mujeres en los grupos de izquierda. Marchas populares en San Salvador, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en las marchas populares. Mujeres combatientes del FMLN muertas en combate, mientras voz en habla sobre las mujeres mártires de guerra. Mujeres combatientes del FMLN en enfrentamiento militar, Ofensiva General, 10 de enero de 1981, mientras voz en off habla sobre la lucha revolucionaria de la mujer salvadoreña. Mujeres combatientes del FMLN, mientras voz en habla sobre las funciones que realizas las “Compas” en la lucha revolucionaria. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN, sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Operativos militares e incentivación a comunidades para que se unan a la lucha revolucionaria, en Joateca. Consignas revolucionarias. Mujeres combatientes del FMLN, ejerciendo funciones comunicativas. Reunión de Comandantes del FMLN Acto militar de la Brigada Rafael Arce Zablah, en el Frente de Guerra Nor-oriental Francisco Sánchez, dirigida por los Comandantes: Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en la Comandancia General del FMLN. Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) y la Comandante Mercedes del Carmen Letona, en Transmisión de Radio Venceremos. Reunión de la Comandantes del FMLN, donde Ana Guadalupe Martínez hace un balance sobre la situación del conflicto armado. Discurso de la Comandante Mariana, a combatientes del FMLN exhortándolos a identificarse aún más con la lucha revolucionaria. Entrevista a campesina, sobre el apoyo que ellas dan al FMLN. Celebración de combatientes del FMLN en comunidad rural. Liberación de la cárcel de mujeres de la Comandante Lilian Mercedes Letona, mientras voz en off habla acerca de la firmeza de la mujer salvadoreña en sus convicciones revolucionarias. Declaraciones de la Comandante Lilian Mercedes Letona, sobre la amnistía y su incorporación a la lucha revolucionaria.
- Date:
- 2007
- Summary:
- El objetivo del documental es mostrar una de las tradiciones más emblemáticas de Izalco: la brujería, entendida como la herencia cultural de las civilizaciones prehispánicas mezcladas con el cristianismo (impuesto durante el período de conquista española). Se hace énfasis en la importancia de la historia prehispánica y la geografía de la región donde ahora se ubica Izalco. Vida cotidiana y rituales realizados por "brujos" en Izalco, mientras voz en off habla sobre la historia prehispánica de la región. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Roberto Artiga, Rosalío Ama, Julia Ama de Chile, Rafael Ricardo Palucha, Julio Leiva y otros izalqueños, sobre la asociación del sobrenombre de "brujo" a las personas provenientes de Izalco. Folklore: bailes tradicionales de indígenas de Izalco. Declaraciones de Ricardo Najo (alcalde del común) y Guadalupe Najo (residente de Izalco), sobre la distinción entre "brujos" y "parcheros". Declaraciones de Tito Bernardo Velásquez (periodista local), sobre la función curativa de los "brujos" a través de la aplicación de las leyes naturales. Declaraciones de Oscar Campos Anaya, sobre las funciones curativas de los brujos, y su experiencia personal con la curandera: Juana Torres, mientras se muestran imágenes de dicha curandera. Análisis del antropólogo Gregorio Bello Suazo, sobre los "brujos" de Izalco. Ocio Izalqueño: partido de fútbol. “Bruja" izalqueña realizando un ritual en la tumba de Macario Cañizales "el cachimbon". Declaraciones de Jorge A. Rodríguez, sobre el "brujo" Rafael Anaya "el zope". Marimba izalqueña. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Guadalupe Najo, Jorge A. Rodríguez y Oscar Campos Anaya, sobre la vida de Sixto "brujo". Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la situación actual de los "brujos" en Izalco, y los intentos de comercialización del oficio de los "brujos". Declaraciones de izalqueño, afirmando la existencia de "brujos" en Izalco. Declaraciones de Jorge Ruíz Camacho (sacerdote maya) sobre los "nahuales" y las habilidades sobrenaturales de los "brujos". Declaraciones de Esmeralda Tulia Ramírez "la bruja joven" sobre las funciones que desempeñan los "brujos" en la actualidad. Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas y el origen de los “brujos”. Entrevista hecha a Julio Leiva sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas, y el origen y las funciones de los “brujos”. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la Conquista española y la evangelización de los indígenas, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Declaraciones de Manuel Pasasín (segundo Alcalde del común) sobre la Conquista española y la cultura maya. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la cultura maya, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Entrevista hecha a Gregorio Bello Suazo (antropólogo), sobre el período Prehispánico y la mitología maya. Entrevista hecha a Vilma Jovel y Douglas Vega (dueños del Hostal “La Casona de los Vegas”), sobre el período Prehispánico en la región de los Izalcos y la geografía de Izalco, mientras se muestran imágenes de las principales calles de la ciudad de Izalco. Entrevista hecha Ricardo A. Salazar (dueño del Hotel y Restaurante “El Chele”), sobre vestigios arqueológicos encontrados en su propiedad. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre el período Prehispánico, la mitología maya, la geografía de Izalco, y la etimología del nombre Izalco. Entrevista hecha a Maximiliano A. Martínez H. (geólogo y directivo del Ateneo de El Salvador), sobre la geografía de Izalco y el uso de las herramientas de oxidiana. Entrevista hecha a Gregorio Suazo, sobre los orígenes de Izalco. Imágenes de la ciudad de Izalco, mientras vos en off narra la descendencia prehispánica de Izalco y su vinculación con la mitología maya. Imágenes de Folklore izalqueño.
- Date:
- 2023-02
- Summary:
- Date:
- 1992
- Summary:
- "Momento de Paz" es una producción de Leo Gabriel sobre los sucesos inmediatos a la firma de los Acuerdos de Paz, que recoge las impresiones y expectativas de diversos sectores como la Fuerza Armada, dirigentes y combatientes del FMLN, y comunidades campesinas. Finalización de la guerra por la Fuerza Armada de El Salvador. Misa celebrada por el padre jesuita Jon Cortina en comunidad campesina, donde hace una valoración de la Firma de los Acuerdos de Paz. Reunión de la Comandante Nidia Díaz con miembros de la Organización de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) y Combatientes del FMLN, donde da un discurso sobre el futuro del FMLN tras la firma de los Acuerdos de Paz. Fiesta en comunidad campesina por la Firma de los Acuerdos de Paz. Acto militar de la Fuerza Armada frente al presidente de la República Alfredo Cristiani y el Coronel René Emilio Ponce, dando por finalizada la campaña militar contra el FMLN. Celebración por la Firma de los Acuerdos de Paz en el centro de la ciudad de San Salvador. Discurso de Rubén Zamora en reunión de COPAZ en acto oficial. Tributo a Febe Elizabeth Velásquez. Declaraciones del Padre Jon Sobrino. Jorge Shafick Handal, Salvador Sánchez Cerén, Ernesto Jovel y Nidia Díaz visitando la tumba de Febe Elizabeth Vazquéz secretaria general de la UNTS. Discurso de Jorge Shafick Handal en la Universidad Centroamericana "José SImeón Cañas" UCA, sobre el asesinato de los padres jesuitas y Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Declaraciones del padre jesuita Jon Sobrino sobre el asesinato de sus compañeros jesuitas, mientras se muestran fotografías del conflicto armado. Proceso de desmovilización de tropas del FMLN. Comunidades campesinas sin tierras. Miembros de ONUSAL en reunión con combatientes del FMLN, en el marco del proceso de desmovilización. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la necesidad de tierras para los combatientes. Declaraciones de dos líderes campesinos, sobre la necesidad de tierras para vivir y trabajar, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de las comunidades campesinas y la entrega de víveres a dichas comunidades. Declaraciones de niña campesina sobre la falta de tierras y los Acuerdos de Paz. Revista militar. Soldados de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones del Coronel Turcios, sobre el nuevo papel que la Fuerza Armada desempeña y la desmovilización del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre el proceso de desmovilización y el destino del armamento del FMLN. Retorno de familia campesina a su lugar de origen San Luis de Aguacayo, después de la Guerra, mientras una mujer hace memoria de su hogar. Misa celebrada por el Padre jesuita Jon Cortina, mientras habla sobre el nuevo papel de las comunidades campesinas después de la Firma de los Acuerdos de Paz. Fin del documental con canción religiosa.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Reunión y ceremonia sobre la reforma agraria con representantes de 320 cooperativas del país. Incluye un discurso por el presidente José Napoleón Duarte sobre el tema.
- Date:
- 1986
- Summary:
- Imagenes sin editar, realizada el 25 de diciembre de 1986, se desconocen datos de producción. Muestra la preparación militar de la Fuerza Armada salvadoreña, el constante patrullaje que ejerce sobre las zonas rurales del departamento de Cabañas y mostrar las concepciones de los soldados a cerca de la Guerra, el FMLN y la Paz en El Salvador. Soldados de la Fuerza Armada salvadoreña, preparando dispositivos bélicos en zonas rurales. Soldados de Fuerza Armada de El Salvador, patrullando el Cerro El Brujo, departamento de Cabañas. Declaraciones de tres soldados de la Fuerza Armada de El Salvador, sobre una posible victoria del FMLN, el apoyo del pueblo hacia los grupos de izquierda en El Salvador y el deseo de paz de todo el pueblo salvadoreño.
- Date:
- 1989-09-19
- Summary:
- Ceremonia concienciando Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Centroamérica “José Simeón Cañas” a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica. Discurso del Rector Ignacio Ellacuria, dos meses antes de ser asesinado en el campus universitario por miembros del Batallón Atlacatl.
- Date:
- 1991
- Summary:
- “Por el rescate de nuestra cultura” es una producción realizada por la Unidad de comunicaciones FASTRAS, en 1991. EMuestra las actividades realizadas por organizaciones campesino-indígenas: la toma de tierras ociosas y el rescate de la cultura indígena salvadoreña. Muestra las diferentes tradiciones de las comunidades indígenas en El Salvador y el folklore salvadoreño. Festival cultural de campesinos-indígenas de ASID, 14 de julio de 1991. Declaraciones de Miguel Ángel Román, Secretario General de ASID, dando por iniciado el Festival “Por el rescate de nuestra cultura” y la toma de tierras que se va a realizar. Declaraciones de José Luis Recinos, vice-presidente de la Federación de Cooperativas de El Salvador (FECOES), sobre la importancia de la actividad que se está realizando. Declaraciones de campesino indígena sobre la toma de tierras y la actividad de rescate cultural que se está realizando. Declaraciones de indígenas sobre el náhual, la danza de los historiantes del departamento de Sonsonate, y las tradiciones de los indígenas. Indígena entonando una canción en náhual. Bailes de celebración, “el carbonero.” Declaraciones de líder indígena, sobre la labor de rescate cultural que realizan las organizaciones indígenas en El Salvador. Declaraciones de Rubén Zamora, sobre la toma de tierras por parte de los grupos campesinos indígenas y la importancia de rescatar la cultura indígena salvadoreña, mientras se muestran imágenes de la danza de los “historiantes”. Baile de campesinos e invitados al festival cultural.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Por un mundo al revés,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos (sin fecha). Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación social y la constante represión de la cual son víctimas los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. El documental muestra las iniciativas del FMLN por tratar de educar a los niños que habitan las comunidades rurales de Morazán. Teatro Revolucionario: presentación de un títere, la rana, de Roberto Franco, hablando sobre un mundo al revés, y refiriéndose de manera burlesca al gobierno y el ejército salvadoreño, con imágenes de niños. Vida cotidiana de los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. Vida cotidiana de niños en comunidades marginales, mientras voz en off habla sobre el significado de la guerra para los niños. Diversas imágenes de niños ejerciendo diferentes trabajos, mientras voz en off habla acerca del sufrimiento y el protagonismo de los niños en la guerra. Declaraciones de dos niños sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Declaraciones de dos personas sobre el problema que les traería hablar sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Niños en comunidades rurales, mientras voz en off habla sobre la constante represión de la cual son víctimas los campesinos, lo que provoca la migración de las comunidades hacia los campos de refugiados, donde los niños llegan con la mayoría de sus familias asesinadas, e incluso sus maestros de clases. Declaraciones de maestra, sobre la represión que recibían los maestros por parte de la Fuerza Armado y los grupos paramilitares. Imágenes de Jocoaitique, en el departamento de Morazán, mientras voz en off habla sobre lo fuerte de la represión en las zonas rurales, y la falta de educación para los niños. Escuela de Jocoaitique abandonada, a consecuencia del conflicto armado. Declaraciones de niño en Jocoaitique, sobre la falta de educación y la posibilidad de que los “compas” le enseñen a leer y escribir. Vida cotidiana de niños en campamentos del FMLN. Niños recibiendo enseñanza primaria en las escuelas de menores del FMLN. Declaraciones de maestro de la escuela de menores sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños campesinos recibiendo educación y alimentación. Niños jugando en las escuelas de menores. Representación teatral de niños, sobre los combates militares entre los combatientes del FMLN y miembros de la Fuerza Armada salvadoreña. Testimonios de tres niños campesinos, sobre sus vivencias con el conflicto armado y la represión de la cual han sido víctimas. Vida cotidiana de niños campesinos, mientras voz en off narra un cuento, sobre la fuerza de voluntad del pueblo. Entrenamiento militar de niños combatientes en campamentos del FMLN. Combates militares, en los cuales aparecen niños engrosando las filas de combatientes del FMLN. Niños de la escuela de menores del FMLN, entonando música revolucionaria.