Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Resumen
Documental que narra las causas y el proceso revolucionario en Centroamérica, principalmente en Nicaragua y El Salvador. Producido en 1985, proviene del Sistema de comunicación de Radio Venceremos, medio de comunicación de la insurgencia salvadoreña durante la guerra civil (1980-1992)
Introducción al documental. Descripción del modelo agroexportador en Centroamérica y sus desventajas para los trabajadores. Desigualdad social en el área urbana.
Presentación del documental. Paisajes de la zona del río Lempa en el oriente salvadoreño. Introducción a la realidad social y económica en Centroamérica, especialmente del modelo agroexportador. Trabajadores del café, banano, algodón. Situación del campesino. Condiciones de pobreza y marginalidad en zonas urbanas, en contraste con la opulencia que viven otras personas. Organización social y represión estatal. Organización Revolucionaria.
Guerra civil y sus efectos en la población general. El papel de los medios de comunicación Represión Declaraciones de un combatiente en San Vicente, 1981. La población civil se organiza en grupos militares. Muerte y destrucción de hogares y poblados a causa de bombardeos y operaciones militares. Enfrentamiento armado.
Desinformación de la guerra en los noticieros norteamericanos y en la prensa nacional. Sistema Radio Venceremos, Radio Farabundo Martí entrega prisioneros de guerra.
Líderes políticos de Centroamérica, Estados Unidos y Cuba. Opiniones sobre la crisis política en la región. Opiniones del presidente de El Salvador, Ing. José Napoleón Duarte. Discurso del Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Funcionarios públicos de Honduras. Discurso de Fidel Castro.
Combatiente del FMLN explica a un grupo de campesinos las razones del conflicto. Joaquín Villalobos explica la alternancia de ideas políticas diferentes. Dirigente sindical explica las razones del conflicto armado.
Causas de los conflictos políticos en Centroamérica. Dictaduras en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Modelo agroexportador. Apoyo de los Estados Unidos a los gobiernos autoritarios. Construcción del canal de Panamá Intervención militar estadounidense de 1927 en Nicaragua. Imágenes antiguas de San Salvador y economía cafetalera. Imágenes de Anastasio Somoza y César Augusto Sandino. Levantamiento de 1932 y sucesivos gobiernos militares. Golpe de Estado en Guatemala a Jacobo Árbenz y vista de Richard Nixon. Política estadounidense del buen vecino y apoyo a gobiernos dictatoriales de mediados del siglo XX. Empresas Bananeras. revolución cubana. Reacciones de los presidentes estadounidenses Dwight Eisenhower y Robert Kennedy por los cambios políticos internacionales. Mercado común centroamericano. Apoyo militar de los Estados Unidos en Centroamérica. Estados Unidos instala bases militares en Honduras y El Salvador y brinda asesoramiento militar. Manobras militares estadounidenses. Presencia de soldados estadounidenses en Honduras. Manifestaciones en Tegucigalpa contra la presencia militar estadounidense.
Concentraciones y actos públicos del gobierno revolucionario en Nicaragua. Himno sandinista. Funerales de caídos en la guerra de resistencia contrarrevolucionaria. Proclamas y consignas populares. Programas sociales Discurso de Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua.
Crisis política en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Participación de los Estados Unidos. 1979- 1980 Enfrentamientos en las calles de Managua, Nicaragua. Declaraciones de Somoza sobre la revolución sandinista. Destrucción de la embajada de España en Guatemala. Manifestaciones en las calles de San Salvador 1980.Asesinato de Monseñor Romero, 24 de marzo de 1980.Masacre durante el funeral de Monseñor, 30 de marzo de 1980. Nombramiento de Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos.
"El rostro" (1960), Dirigido por Alejandro Cotto, Camara: Ulrich Richters, Música: Esteban Serbellon, texto: Waldo Chavez Velazco, finalista en el Festival de Berlín
El Rostro, cuya tesis, según el director, era "una paráfrasis entre el rostro del hombre y el rostro de la tierra". Y tenía una pregunta fundamental. ¿Quién posee a quién? ¿La tierra al hombre o el hombre a la tierra?".
Ceremonia que marca la desaparición de este cuerpo militar contrainsurgente, entrenado por los Estados Unidos. La Comisión de la Verdad, determinó su involucramiento en la masacre de centenares de hombres, mujeres y niños en los caserios de la zona de El Mozote, Departamento de Morazán.
El 16 de noviembre de 1989, en el marco de una ofensiva guerrillera en San Salvador, oficiales del Batallon Atlacatl, asesinaron a seis sacerdotres jesuitas y dos mujeres, en la UCA.
El acto fue presidido por Alfredo Cristiani, presidente de la república.
El archivo fílmico de Alfredo Massi fue resguardo por su familia hasta que los entregó a la Universidad de Tulane, para desarrollar su digitalización; institución académica que entregó una copia digital al MUPI del noticiero Lorotone. Filmado en 35 milímetros este fue el primer noticiero fílmico producido en El Salvador. Se proyectaba antes de cada película en los cines capitalinos de los años treinta. Iniciaba con una parodia a la Metro Goldwyn Mayer, pero en vez del rugiente león, aparecía un loro criollo, cantando y balanceándose en la estaca. Filmado por Alfredo Massi, el sonido estuvo a cargo de Alfredo Mejía, y en sistema sonoro Devry.
A través de estas filmaciones podemos reconstruir sucesos históricos, conocer paisajes ya desaparecidos, o reencontrarnos con la imagen en movimiento de personajes de la época, ministros, diplomáticos, el presidente Hernández Martínez, o el mismo Alfredo Massi, tripulando un aeroplano al cual le había adaptado su cámara cinematográfica de 35 milímetros.
“Y ahora tenemos a la vista, la fachada del Banco Central de Reserva de El Salvador, situado en el centro comercial de la ciudad capital, en la 2ª. Calle Oriente, vemos enseguida en interior del suntuoso edificio bancario con sus múltiples dependencias y oficinas todo convenientemente dispuesto y arreglado para el despacho de los negocios de tan importante institución del Estado. El edificio, no solamente es una obra de belleza arquitectónica sino que reúne en si todas las condiciones de un banco moderno a la altura de uno de igual índole en otras partes del mundo.
En los 6 meses desde su fundación, se ha visto palpablemente los beneficios que la creación de este banco ha proporcionado a la vida económica del país, entre los cuales podemos citar la estabilidad del colón salvadoreño, lo que corrientemente llamamos “cambio”, que ha traído consigo, el lamento del valor de la moneda nacional .
Para completar esta obra trascendental del gobierno del general Martínez esta para ponerse en vigor, la ley que creara el Banco Hipotecario.
En 1934, el dictador General Hernández Martinez, realiza el traspaso de la presidencia a Andrés Ignacio Meléndez, para preparar su reelección. El noticiero Lorotone, realizado por Alfredo Massi, consigna este acto. Guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi
Archivo Alfredo Massi.
Film 35 milimetros. Digitalizado por la Universidad de Tulane.
Filmado por Alfredo Massi en 1934, presenta el discurso de Monseñor Albert Levane, como representante del Papa Pio XI, y la respuesta del dictador Hernándes Martinez. El Salvador. 1934
Capsula trasmitida en 2019, en el espacio televisivo Retratos, FOCOSTV, Canal 33, guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi
Documental sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981. Recoge el testimonio de Rufina Amaya.
Guión y realización de Daniélle Lacourve e Ivan Patry, producido por Alter Cine, de Canada,
ESTA VERSIÓN ESTA CORTADA AL FINAL, Y TIENE FALLAS DE IMAGEN.
Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC)
Summary:
Documental producido por Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC), sobre la cultura popular durante el conflicto armado y posguerra. Participan entre otros artistas, Patricia Silva, Oscar Váquez, y Mario Mata. Realizado en el noveno aniversario de ASTAC.
Guion: Noé Valladares, Edición: Ivan Bonilla, Texto: Ramón Hernández, Locución: Carlos Castellanos
Digitalizado de cinta UMATIC por Museo de la Palabra y la Imagen.
Cortometraje del cineasta salvadoreño Baltazar Polio, retrata la vida cotidiana de un niño que deambula por las calles de San Salvador en la década de los 70.
Actores: Marcos A Menjivar "Topi"
Antonio Pincherli
Colaboración filmica: Leopoldo Herrera
Técnico sonido: Francisco Parada
Música: Diky Andino
Estudio grabación: Cegraba
Partició en el XVII Certamen Internacional de Cine Cortometraje, Bilbao, España, 1975
Un niño camina y camina por esas calles, va descalzo, pasa por el Parque Cuscatlán, juega, se sube a los juegos, mira los otros niños, se mira él. Sigue el camino, llega al Liceo Salvadoreño, a través de las rejas ve a otros chicos vestidos de uniforme con cuadernos, limpios y felices, él, harapiento, sucio, descalzo, rota su ropa, su rostro angelical, voltea y prosigue. Baja por el nuevo Boulevard de Los Héroes, pasa por las grandes avenidas, baja por el centro histórico, en medio de la calle, es un príncipe de la calle, de repente, surge el rio mugre entre la gran ciudad, la tristeza inunda el paisaje. Desnudo, entra a las aguas del río Acelhuate, se baña, toma agua entre esa agua del rio basurero, a lo lejos lo observa sonriente un anciano, le da miedo, no hay mas nadie, el señor lo llama, le dará lo que tiene en las manos: una flauta. Topiltzin se acerca, sube la vereda, y el señor le entrega la flauta que ya tiene el nombre del príncipe de la calle: Topiltzin. La toma, y comienza a tocar su música, y corre feliz entre las veredas de la orilla del rio.
Programa de la BBC que relata la persecución a la Iglesia en El Salvador durante la guerra civil, contabiliza un arzobispo, 19 sacerdotes, 4 monjas y centenares de catequistas aseinados desde 1972.
Reportero; Iain Guest.
Inicia con las escenas de exhumación de las cuatro religiosas violadas y asesinadas por la Guardia Nacional, las Monjas Ita Ford, Maura Clarke, Dorothy Kazel y la Misionera Laica Jean Donovan.
Entre los entrevistados se encuentra el jesuita Jon Sobrino.
Descripción de un dia en la vida de una familia que vive de la extracción de los curiles en los manglares de la zona de Puerto El Triunfo. Documental seleccionado por El Salvador para representarlo en el Festival Icaro. Guatemala.
Corto filmado por Camilo Henriquez, estudiante de Comunicaciones, realizado durante una residencia artística en Japón, en dieciembre del 2019.
Producido por el Museo de la Palabra y la Imagen.
Entrevista realizada por el periodista Nacho Castillo, a Carlos Henriquez Consalvi, sobre la fundación de la clandestina Radio Venceremos, y la posterior creación del Museo de la Palabra y la Imagen.
Programa "La otra cara", difundido por Canal 33, San Salvador, en el año 2021.
Grabación no profesional, de la primera exposición del Museo de la Palabra y la Imagen en CIFCO, "La Huella de la memoria", San Salvador. Un recorrido por la historia cultural de El Salvador, visitada en 1996 por miles de visitantes.
Presentación de la obra de Carlos Henríquez Consalvi, "Santiago", en el local del Museo de la Palabra y la Imagen, con paicipación de Amparo Marroquin, Carlos Lara Martinez y Tania Bello.
Cápsula de televisión trasmitida en el espacio Retratos, del Canal 33. Narración: Tania Primavera
El Museo de la Palabra y la Imagen ha publicado el libro “Tentaciones y Estropicios”, escrito por Carlos Henríquez Consalvi, con narraciones literarias escritas durante diversas etapas de su vida, fruto de investigaciones históricas en diversos archivos documentales. La presentación de esta nueva obra se realizará en la sede del Museo, el jueves 8 de febrero, en su sede de la 27 avenida norte #1140, Urbanización La Esperanza.
El relato “La muerte los miraba desde el mar”, fue escrito cuando el autor fue un estudiante becado en Paris para escrutar los archivos diplomáticos franceses, donde descubrió la noticia sobre el asesinato de un trovador nicaragüense en el Rio San Juan, incidente que desembocó en un desembarco de marines en julio de 1854.
La narración “Tentaciones y estropicios” narra la expulsión de los jesuitas de El Salvador y el posterior “castigo divino”: el terremoto que destruyó San Salvador en 1873. “La pluma sobre el colchón” esta basada en un juicio por la muerte de una criatura en la Santa Ana de fin de siglo XIX. “El clavo de llamarse Miguel Mármol” es otro relato basado en documentación histórica. Las últimas cuatro narraciones, son fantasías engarzadas en la memoria, que incluye “El aparecido”, escrito en medio de la guerra, cuando en una quebrada de Morazán a “Santiago” se le aparece el espíritu del poeta Oswaldo Escobar Velado. El libro concluye con una temática de ciencia-ficción: “El día que desaparición Notre Dame”.
“El Banco Occidental, antigua y prestigiada institución bancaria desde cuyo sótano se trasladará el oro acuñado, al nuevo Banco Central del Estado. Institución fundada este año de 1934. Observamos a guardias nacionales custodiando la escena, mientras el banquero Juan Shiling abre las bóvedas blindadas, y entrega el oro acuñado a las autoridades nombradas por el supremo gobierno y a los directores del nuevo Banco Central…”
“La cantidad de oro acuñado a que nos referimos asciende a la muy respetable suma de un millón ciento un mil, quinientos noventa y cinco colones…”
“Creemos oportuno en estos momentos, comentar muy favorablemente, la acertada creación del Banco Central del Estado, que gracias al decidido esfuerzo del gobierno presidido por el general Maximiliano Hernández Martínez, pasa hoy del terreno de la teoría a la mas hermosa realidad·.