- Date:
- 1985-04-01
- Summary:
- Capitán Oscar Lara, Jefe de Operaciones de la Seguridad del Estado (DGSE _ MINT), y Miguel Guevara, relacionista público del Ministerio del Interior (MINT), en conferencia de prensa ante los medios de comunicación en Managua, Nicaragua. Presentan a personas encargadas de sacar del país a jóvenes evasores del Servicio Militar Patriótico (SMP), reclutándolos y trasladándolos a Honduras, donde los entrenan e integran a las filas de la contrarrevolución. Entrevista a contrarrevolucionario, encargado de sacar del país a jóvenes, evasores del SMP, Managua, Nicaragua. Narra: Que reclutó 11 jóvenes del SMP, a fines de diciembre de 1984, para trasladarlos a Puerto Morazán en Honduras, sólo conoce a 4 de ellos que son hermanos: Erick Matute, Francisco Matute, Carlos Matute y Wilmer Matute; éste trabajo lo realizó en compañía de su hermano Francisco Reyes Morales, en una camioneta con placa MI (Misión Internacional). Expresa que no lo hizo por negocio, sino para que los jóvenes no prestaran el Servicio Militar Patriótico en Nicaragua. Declaraciones de Edwin Giovanni Díaz Ríos, originario de Somotillo, Chinandega, Nicaragua, evasor del SMP, reclutado por la contrarrevolución. Narra: Que el 21 de septiembre 1984, sale para Honduras, huyendo para no cumplir con el SMP, cruza la frontera y es capturado por la guardia de Honduras, quienes lo trasladan al Triunfo en territorio hondureño, para ser interrogado por miembros de las Fuerzas Democráticas Nicaragüense (FDN), expresa que fue golpeado y torturado, luego es trasladado a Choluteca, Honduras. Capitán Oscar Lara, Jefe de Operaciones de la Seguridad del Estado, Ministerio del Interior (DGSE - MINT), en declaraciones emitida a los medios de comunicación, informa de que hay más detenidos en otros departamentos de Nicaragua. Periodista extranjera pregunta: ¿cómo se enteraron de lo qué estaba pasando, alrededor de las infiltraciones? Lara responde: Que se enteran de ésta situación porque una persona como el señor Esquivel, y que aparece gastando mucho dinero, es fácilmente detectable en éste país.
Number of results to display per page
Search Results
142. EPS Wiwilí (27:08)
- Date:
- 1986-11-04
- Summary:
- Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) y Jóvenes integrantes del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨Germán Pomares Ordóñez¨ destazan una res para la alimentación de la tropa. en ese momento un periodista realiza entrevista a Germán Antonio Hernández Sánchez, miembro de la IV compañía del mismo batallón, movilizado en las montañas de Wiwilí departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista, pregunta acerca de los últimos combates entre el EPS y la contrarrevolución en la zona de la frontera con el territorio hondureño, cerca del Río Coco, en Banco Grande exactamente en el campamento Las Vegas. Jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) avanzan a la orilla de la carretera por las montañas, y reciben municiones y alimentación en una base militar ubicada en Wiwilí departamento de Jinotega, Nicaragua. Movilizados realizan limpieza de su fusil, antes de abordar los camiones IFA del Ejército Popular Sandinista (EPS). Rótulo alusivo al Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨ Raudales¨a la orilla de la carretera, donde transitan los jóvenes.
- Date:
- 1989
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Escuelas Populares”, es una producción realizada por El Salvador Media Project, PADECOMS y Casa El Salvador en el año de 1989. El objetivo central del documental, es mostrar la situación de las escuelas rurales en el marco del conflicto armado y el funcionamiento del sistema de educación popular implementado por el FMLN en las “zonas liberadas” en el departamento de Morazán. Comunidades campesinas ocultándose de los bombardeos de la Fuerza Armada de El Salvador. Escuelas abandonadas, producto del conflicto armado. Declaraciones de tres niños campesinos, sobre el abandono de las escuelas y la necesidad de estudiar. Reunión de comunidad campesina, donde se discute la falta de maestros e infraestructura escolar para la demanda. Actividades de educación y recreación de niños en escuelas de Menores del FMLN en Perquín. Declaraciones de maestro de la escuela de menores del FMLN, sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños recibiendo educación primaria y jugando en las escuelas de Menores. Alimentación de niños en escuelas de Menores del FMLN. Niños y maestro de enseñanza primaria haciendo dinámicas recreativas en escuela rural. Maestro de enseñanza primaria impartiendo clases a niños campesinos en escuela rural.
- Date:
- 2021
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- El arqueólogo Heriberto Erquicia, en el Museo de la Palabra y la Imagen, explica el significado de pieza escultórica de la tradición “Cabezas de Jaguar”. Periodo clásico tardío 300 A.C. al año 250 D.C. Occidente de El Salvador Donación de Wilfredo Zelaya
- Date:
- 1986-05-25
- Summary:
- Presidentes de Centro América se reúnen en Guatemala, para discutir y buscar una solución a los conflictos políticos militares en la zona centroamericana y encontrar la manera de solucionar por la vía del diálogo, los requerimientos de paz en el área centroamericana. Escuchan a la banda musical entonar las notas de los himnos de los países Centroamericanos. Reciben pergamino de la Cumbre de Esquipulas II en Guatemala. Palabras de Vinicio Cerezo Arévalo, Presidente de Guatemala, al finalizar la cumbre Esquipulas II en Guatemala. Expresa que en la reunión pretenden dejar constancia de la preocupación ante los conflictos centroamericanos, y desean discutir cómo dar respuesta a los requerimientos de paz, por la vía del diálogo y no por la confrontación y la guerra.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago) edición.
- Summary:
- Producido por el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec" y la Federación Luterana Mundial. Edición: Carlos Henriquez Consalvi el documental denuncia la impunidad de los crímenes de guerra y el trauma colectivo generado por el mismo. Diversos testimonios de violaciones a los derechos humanos. Testimonios de familiares de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por los cuerpos represivos durante el conflicto armado. Presentación del documental, con imágenes de exhumaciones. Operativos militares de la Fuerza Armada salvadoreña. Masacres perpetradas por los cuerpos represivos militares salvadoreños, mientras vos en off narra las causas de las masacres. Entrevista a Florentín Meléndez, consultor en Derechos Humanos, sobre las "ejecuciones extrajudiciales" y la impunidad de estos crímenes, mientras se muestran imágenes de exhumaciones; la responsabilidad del Estado en juzgar a los actores de las masacres a civiles; la necesidad de juzgar a los autores de las masacres, ya que, de no ser así, se estaría cerrando muy mal el proceso de paz; la necesidad de resolver las masacres hacia la población civil; y "La Ley de Amnistía General", mientras se muestran exhumaciones de masacres y represión militar. Entrevistas a Andrés Barrera y Alfonso Sosa, campesinos, hablan sobre la represión militar de la cual eran victimas. Entrevista a Andrés Barrera, sobre "La Ley de Amnistía General”; y los procesos de exhumaciones llevados a cabo por la CPDH "Madeleine Lagadec", mientras se muestran algunas exhumaciones. Celebraciones por la Firma de los Acuerdos de Paz. Exhumaciones de la masacre Guadalupe Tenango, ejecutada en 1983. Declaraciones de Sofía Hernández, miembro de la CPDH, "Madeleine Lagadec", sobre las exhumaciones que se ha llevado a cabo hasta la fecha, mientras se muestran imágenes de las exhumaciones. Formación de la "Comisión de la Verdad", mientras vos en off menciona que dicha Comisión recomendó al Estado salvadoreño juzgar a los autores de estas masacres. Alfredo Cristiani decretando la "Ley de Amnistía General", mientras el Coronel René Emilio Ponce cuestiona la veracidad del Informe de la Comisión de la Verdad. Jornadas psicológicas de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado. Exhumaciones y actos fúnebres de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado, mientras vos en off, hace énfasis en la responsabilidad de juzgar a los actores de las masacres, y habla sobre el vacío jurídico en las leyes del Estado salvadoreño, en cuanto a que institución es responsable de la realización de las exhumaciones. Entrevista a Marcelo Marquelli, miembro del CPDH "Madeleine Lagadec", sobre la responsabilidad gubernamental de las exhumaciones; la ley de apoyo económico a los familiares de personas civiles asesinadas en la guerra; y la negligencia del Estado salvadoreño, en acatar las disposiciones sugeridas por el Secretario General de las Naciones Unidas. Reunión de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras voz en off subraya la negligencia del gobierno salvadoreño en cuanto a las investigaciones de las masacres. Entrevista a Engracia Chavarría, sobre las jornadas psicológicas llevadas a cabo con los familiares de las personas civiles masacradas durante el conflicto armado, mientras se muestran imágenes de talleres de ayuda psicológica para los familiares de personas civiles masacradas. Familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras vos en off habla sobre la responsabilidad económica que el Estado salvadoreño debe adquirir con dichas personas y la construcción de un monumento en memoria de las personas masacradas. Entrevista a Gloria Guzmán, miembro del comité Pro-monumento, sobre la falta de apoyo y la indiferencia del Estado salvadoreño en la creación de un monumento conmemorativo. Opiniones de familiares de civiles asesinados durante el conflicto armado. Vida cotidiana salvadoreña, mientras vos en off habla sobre la necesidad de resolver las masacres y la importancia de las exhumaciones. Homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se muestras imágenes de él, visitando la comunidad de La Chacra, San Salvador, 1979. Finaliza el documental con los agradecimientos a las instituciones que apoyaron la realización de esta producción.
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Salvador Salazar Arrué, Ricardo Lindo, Carlos Henriquez-Consalvi
- Summary:
- La exposición “Salarrué, el último señor de los mares” se inauguró el 29 de junio del 2006 en el Museo de Arte (MARTE) en conjunto con el Museo de la Palabra y la Imagen, quien tiene bajo su custodia el legado de Salarrué, que reúne manuscritos, objetos y obra pictórica de Salvador Salazar Arrué, Salarrué. El curador Ricardo Lindo eligió 65 obras de las 138 disponibles que venían de colecciones personales, la Sala Nacional de Exposiciones, Fundación María Escalón de Núñez y el Museo de la Palabra y la Imagen. Propuesta de los dos museos, para permitir al gran público conocer esa faceta de Salarrué, que siempre ha quedado relegada del gran público, y ha sido más que todo vista y valorada por un sector más específico.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Esta exposición, trata temas como identidad, discriminación, violencia, justicia, memoria, expresión, participación, y ha sido realizada por jóvenes de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica quienes con sus testimonios y fotografias reflexionan, denuncian, sueñan y tejen propuestas para una sociedad justa y solidaria. Para crear esta exposición, se realizaron talleres regionales donde jóvenes participantes se apropiaron de nuevos canales de expresión y acción para que pudieran escribir sus historias y captar las fotografias de vida, de sus intereses, y comunidades, lográndose crear un simbólico diario centroamericano, donde los relatos juveniles se desgranan en pensamientos que conmueven y revelan la profunda necesidad que tienen de hacer escuchar sus propuestas, sus sueños e ideales.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Retratos, espacio para tV, refleja la inauguración de la exposicione en homenaje al artista salvadoreño Julio Reyes Yazbek, en su ciudad natal Berlin, Usulutan.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Centro Tom & Ethel Bradley, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Durante cuatro años hasta su muerte en 1983, el fotoperiodista estadounidense Richard Cross fotografió las realidades de las guerras en América Central y su impacto en la población. El Museo de la Palabra y la Imagen presentó la exposición "Richard Cross: memoria grafica", con una selección de las fotografías que captó en El Salvador. La muestra se realizó en el marco del 28 aniversario de los Acuerdos de Paz,(2020) en colaboración con la Universidad Estatal de California, y el Centro Tom & Ethel Bradley. Richard Cross documentó el período turbulento de los conflictos armados en América Central desde 1979 hasta 1983, año en que fue asesinado a los 33 años, en una misión periodística en Honduras junto a Dial Torgerson, de Los Angeles Times, cuando el automóvil en el que viajaban fue destruido por una mina terrestre. La muestra esta constituida por 24 imágenes que ilustran la década de los ochenta: manifestaciones populares, rostros infantiles, guerrilla y ejercito, lideres políticos, elecciones, comunidades y paisajes de El Salvador. "Sus fotografías combinan diversos estilos de periodismo, antropología visual y arte, convirtiéndolas en imágenes poderosas que exploran eventos más allá del drama inmediato y se enfocan en patrones más profundos para resaltar las causas históricas de los conflictos armados" opina el profesor de periodismo José Luis Benavides-
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen. Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Un recorrido por las exposiciones que el Museo de la Palabra y la Imagen presentaba en febrero del año 2020.
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- Universidad Centroiamericana José Simeón Cañas. Miradas, UCA
- Summary:
- Muestra la gestíón de Fabio Castillo Figueroa, como Rectos de la Universidad Nacional de El Salvador
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen.
- Summary:
- Documental realizado por las Comunidades Eclesiales de Base, relata sus vivencias religiosas y cotidianas en medio de la guerra civil salvadoreña. Denuncia violaciones a los Derechos Humanos en el Departamento de Morazán.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- CEBES
- Summary:
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Programa Retratos sobre el X Festival internacional de poesia infantil, desarrollado en el Museo de la Palbra y la Imagen, con participación de los escritores Manlio Argueta y Jorge Argueta,
- Date:
- 1988
- Main contributors:
- Secretaria de Comunicaciones Universidad Nacional El Salvador
- Summary:
- "Un canto Por la Paz, con Soberania e Independencia en El Salvador" realizado en la Universidad Nacional de El Salvador, con la participación de Holly Near, Cutumay Camones, Quinteto Tiempo, Ahora, Adrian Goizueta, Thiago de Mello, Amparo Ochoa, Human Condition
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Producción sin fecha, realizada por un equipo de prensa y propaganda del FMLN. Se hace un homenaje a la dirigente sindical Feve Elizabeth. La mayor parte se desarrolla en torno a la ofensiva de 1989 y los principales sucesos político y militares de ese año. Asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en noviembre de 1989 Imágenes de los cuerpos asesinados. Reacciones del Padre Ibisate sobre los hechos. Declaraciones de María Julia Hernández, encargada de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador. Declaraciones de Antonio Cardenal. Honras a Feve Elizabeth Vásquez. Feve Elizabeth fue secretaria general de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS. Asesinada junto a otros compañeros sindicalistas en el atentado de bomba ocurrido en el local de dicha organización, el 31 de octubre de 1989. Acercamiento fotográfico y toma de una declaración de ella, ocurrida en medio de una marcha de protesta en las calles céntricas de San Salvador. Visiones opuestas del gobierno salvadoreño y de la insurgencia sobre el conflicto armado y el proceso de paz. Imágenes de la mesa de negociación, están los representantes del FMLN y del gobierno salvadoreño. Aparecen visiones opuestas expresadas por representantes de ambos sectores, Joaquín Villalobos y el vice presidente de la República, Francisco Merino. Atentado a una organización social y manifestación. Atentado de bomba en un local perteneciente a FENASTRAS. Manifestación en la calle de una zona residencial, hay enfrentamiento verbal de manifestantes contra soldados del ejército que intentan controlar la manifestación. Sucesos relativos a la ofensiva militar del FMLN en la ciudad de San Salvador en noviembre y diciembre de 1989. Enfrentamiento militar en la zona de Zacamil y Metrópolis en Mejicanos. Población civil evacúa las zonas bajo fuego, otras construyen barricadas para evitar paso del ejército. Rubén Zamora y Facundo Guardado analizan la ofensiva. Daños materiales y muertes a causa de enfrentamientos armados en zona de Mejicanos y en el interior de una residencia en la colonia Escalón. Población civil realiza evacuaciones. Comunicado radial del ejército salvadoreño sobre la ofensiva en la zona de Zacamil. Operativos militares de la guerrilla. Reflexiones sobre la ofensiva, por los comandantes Dimas Rodríguez y Dagoberto Gutiérrez. Canción sátira relativa a la toma de colonia Escalón y al gobierno salvadoreño. Homenaje al comandante Dimas Rodríguez. Vista panorámica de San Salvador, mientras se anuncia por la radio la caída en combate de Dimas Rodríguez. Mitin realizado en Chalatenango, donde Dimas Rodríguez pronuncia un discurso.
- Date:
- 1929
- Main contributors:
- Filmoteca de la Universidad de Guatemala
- Summary:
- Foto de peliculas 35 milímetros "Actualidades Guatemaltecas No 12, perteneciente a la Filmoteca de la Universidad San Carlos de Guatemala, muestra la visita de estudiantes guatemaltecos a San Salvador, las carrozas desfilando durante las Fiestas Agostinas, e imagenes del Presidente Pio Romero Bosque.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Diversas filmaciones sobre la ofensiva guerrillera en noviembre de 1989 en San Salvador, Incluye entrevista a Comandante Dagoberto Gutiérrez, en la Colonia Escalón de la capital.
- Date:
- 1986-04-04
- Summary:
- Incendio provocado por chispa, que cayó en uno de los toneles conteniendo alcohol, propagándose rápidamente el fuego en toda la fábrica de licores; ocasionando grandes pérdidas económicas al ingenio azucarero de Chichíguala en Chinandega, Nicaragua. Presencia del Ejército Popular Sandinista (EPS), unidades bomberiles de Chinandega y vecinos aledaños al ingenio azucarero. Los bomberos y miembros del EPS acuden a apagar el fuego. Cajas de licor nicaragüense: Ron Flor de Caña, en los predios de la fábrica de licores. Oficial Noel Pichardo, Teniente primero del Ejército Popular Sandinista (EPS), brinda declaraciones a periodista, en referencia al incendio provocado por chispa cuando dos trabajadores manipulaban un soldador, en uno de los toneles conteniendo alcohol. Pichardo expresa: ¨Que de la actitud patriótica de los señores empresarios dueños de la fábrica, dependerá el restablecer la fábrica¨. Imágenes de los daños materiales ocasionados por el incendio.