Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Diego de la Texera, Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario
Summary:
Dirección; Diego de la Texera, Musica: Adrián Goizueta, Camara: Diego de la Texera, Federico, Jaime, Roberto, Asistentes de Camara: Domingo Gómez, Ana María Alonso, Dibujo: Hugo Díaz, Narración: Valentín Hernández, Haroldo, Alvaro, Chema. Locución: Oneida Hernández, Pedro Fernández Vila, Productor: Oscar Castillo, Responsable Político: Valentín Hernández.
La lucha de El Salvador y su historia revolucionaria, desde los tiempos de la conquista y colonización españolas, hasta la insurgencia de los años 80.
Breve historia de conflicto y represión en El Salvador, incluso de la matanza de 1932, y sus conexiones a los movimientos revolucionarios de la época, y refugios del conflicto en Nicaragua.
Producido por integrantes del colectivo juvenil Luciérnagas en Red, auspiciado por el Museo de la Palabra y la Imagen, con apoyo del PNUD
Producción y dirección de fotografía: Camilo Henriquez
Guión: Regina Cañas
Jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP), observan el proceso artesanal de moler caña de azúcar (molino el cual se usaba como fuerza motriz a los animales), para extraer su jugo y, el proceso de cocción para obtener melaza en el trapiche de San José de Bocay en Jinotega, Nicaragua, donde niños trabajan artesanalmente.
Sergio Ramírez Mercado, candidato a Vice-Presidente por el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en compañía de su esposa Gertrudis Guerrero Mayorga y Leticia Herrera, se presentan a la Junta Receptora de Votos (JRV) ubicada en Los Robles: Managua, para ejercer su voto. Brinda entrevista a la prensa nacional y extranjera, en relación al voto popular en las elecciones presidenciales de 1984. Expresa que, en la historia de Nicaragua, es la primera vez que la gente celebra votaciones democráticas y que es una continuación del programa revolucionario que impulsa el gobierno sandinista a favor de la Paz. Se retira acompañado de su esposa Gertrudis Guerrero Mayorga, su hija María Ramírez Guerrero y Leticia Herrera. Hace un llamado a que voten en su casilla de preferencia.
Miembros de la Junta Receptora de Votos (JRV), explican los procedimientos a seguir para ejercer correctamente el voto. También hacen derecho al voto los militares en funciones del Ejército Popular Sandinista (EPS), jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) y miembros de los Batallones de Reserva (BR).
Nicaragüenses civiles y militares hacen filas para ejercer su voto en las elecciones. en la Junta Receptora de Votos(JRV) en Los Robles, Managua. Entre los votantes se encuentra Margarita Vannini. Imagen de valla publicitaria del Consejo Supremo Electoral (CSE).
Video que con fotografías, registros y testimonios da cuenta de la represión por parte del Estado mexicano durante el conflicto social de Oaxaca en 2006, que enfrentó a maestros disidentes y varios sectores de la sociedad civil contra el gobierno del estado y las fuerzas policiacas federales, particularmente entre junio y noviembre. Hay imágenes de marchas y actos represivos por parte de policías. Un niño asegura que la lucha continuará.
Reflexiones sobre la gobernabilidad en Oaxaca durante el conflicto de 2006. En un encuentro entre senadores y miembros de la sociedad civil oaxaqueña, un hombre reclama la falta de gobernabilidad, la violencia y la impunidad que se vive en las comunidades rurales de Oaxaca. Más adelante, otro hombre responsabiliza al gobierno estatal de la ingobernabilidad.
Reflexiones en torno a la libertad de expresión en Oaxaca durante el conflicto social de 2006. Se refieren diversos ataques a la libertad de expresión perpetrados por autoridades estatales y federales, ocurridas en el estado de Oaxaca. Se ve a un policía federal agrediendo a un reportero; un hombre da cuenta de la muerte de un corresponsal extranjero, y otro más de la detención de un periodista.
Reflexiones sobre la cuestión de los derechos humanos en Oaxaca durante el conflicto de 2006. Mediante títulos, se muestran las cifras de detenidos, heridos, muertos y desaparecidos durante los primeros meses del conflicto social que tuvo lugar en Oaxaca en 2006. Esto se ilustra con imágenes de detenidos, lesionados y muertos.
Algunos vecinos de la ciudad de Oaxaca marchan y se enfrentan verbalmente con agentes de la Policía Federal.
La ciudad de Sao Paulo, Brasil, entre el 22 y 25 de octubre de 2019, fue la sede del XII Encuentro de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), integrada por 41 iniciativas que incluyen museos, monumentos conmemorativos, sitios históricos, parques públicos e iniciativas de memoria histórica.
Por El Salvador asistió Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, MUPI, para participar en las deliberaciones sobre políticas de memoria, junto a instituciones de la región que trabajan en la recuperación de las memorias colectivas acerca de violaciones a los derechos humanos y las resistencias, ocurridas en latinoamerica durante el pasado reciente, en periodos de terrorismo de Estado, conflicto armado interno y altos niveles de impunidad, con el objetivo de promover la democracia y las garantías de no repetición.
En el encuentro también se analizó el desarrollo de las Comisiones de la Verdad en Sudáfrica, Sierra Leona, Colombia y México.
La RESLAC, integrante de la Coalición Internacional de Sitios de Memoria, desarrolla iniciativas colectivas que buscan fortalecer la integración entre instituciones con perspectivas semejantes. El interés de compartir e integrar saberes y prácticas en este contexto latinoamericano, responde a la necesidad de entenderse como parte de un todo y comprender sus respectivos procesos históricos. Los miembros de RESLAC, Interpretan la historia a través de sitios de memoria, involucran al público en programas que estimulan el diálogo sobre problemas sociales actuales, y promueven la justicia y la cultura universal de los derechos humanos.
Trasmitido en la sección Retratos por el Canal 33.
Enrique Alvarez Cordoba, dirigente del Frente Revolucionario de Gobierno, ex Ministro de Agricultura,
es entrevistado sobre la Reforma Agraria y otros temas. Meses despues seria asesinado por los escuadrones de la muerte, al ser secuestrado en el Colegio Externado San José, junto otros dirigentes de esa organización.
Comandante Humberto Ortega Saavedra, General del Ejército Popular Sandinista (EPS), entrega banderas de combate a los integrantes de los Batallones de Reserva de las nuevas unidades de las brigadas de combate: José Benito Escobar, Casimiro Sotelo y Ricardo Morales Avilés e inaugura las instalaciones de la 30 brigada de infantería mecanizada del Ejército Popular Sandinista en Esquipulas, Managua, Nicaragua. Integrantes de los Batallones de Reserva (BR), corean consignas alusivas a la defensa militar de la patria. Entonan las notas del Himno de Nicaragua y del EPS. Presentes en el acto: Daniel Ortega Saavedra y Sergio Ramírez Mercado, presidente y vice-presidente de Nicaragua respectivamente. Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (DN), Gabinete de Gobierno, Asamblea Sandinista, dirigentes, madres de jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) y Monseñor Arias Caldera. Exhibición de transporte aéreo - militar Tierra - Aire.
Entrevista realizada por el periodista Nacho Castillo, a Carlos Henriquez Consalvi, sobre la fundación de la clandestina Radio Venceremos, y la posterior creación del Museo de la Palabra y la Imagen.
Programa "La otra cara", difundido por Canal 33, San Salvador, en el año 2021.
Para la filmación del documental "1932, cicatriz de la memoria", Jeffrey Gould y Carlos Henriquez-Consalvi , entrevistan en Sonzacate, Sonsonate, a Fabián Mojica, sobreviviente de matanza 1932. La familia Mojica estuvo involucrada en otras luchas sociales, en especial la hermana de Fabian, Julia Mojica, a quien la llamaron "Julia la roja". Manuel, fué fusilado en 1932.
Cayetano Carpio en Secuestro y Capucha, afirma haber visto a Julia en 1952, cuando la introducian en las celdas de la cárcel de San Miguel. Miguel Mármol también la menciona en su testimonio recogido por Roque Dalton.
En enero de 1932 ocurrió en El Salvador una de las más grandes rebeliones indígenas y campesinas en la historia Latinoamericana del siglo XX. Miles de pobladores atacaron cuarteles y tomaron varias poblaciones de la zona occidental. Los insurrectos exigían la distribución de las tierras y denunciaban el fraude electoral.
El gobierno del General Hernández Martínez respondió con la masacre de miles de habitantes, en un país que entonces tenía alrededor de millón y medio de habitantes.
El trauma colectivo originó durante años, que los sobrevivientes hablaran del tema del 32 únicamente en la privacidad del seno familiar. Ancianos y ancianas sobrevivientes, dan su testimonio, rompiendo con la cultura del terror que los silenció.
Documental que incluye entrevistas con dos guerrilleros en las montañas de El Salvador. Platican sobre la situación política en el país, sus experiencias de combate, y el rol de la mujer en la lucha revolucionaria.
Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Entrevista al escritor Horacio Castellano Moya, sobre su novela El Asco. Con una introducción sobre la obra de Thomas Bernhard.
Producción de Guillermo Escalón y el Museo de la Palabra y la Imagen
Camara: Guido Carballo y Rene Sosa.
Voz: Guillermo Escalón
Entrevista a Guillermo Cuéllar Barandiarán, integrante del Grupo Musical Yolocomba Ita
Quien entrevista es John Kirk, teólogo e historiador cultural de la Universidad de Halifax, Nova Scotia,
En ingles con traduccion al español.
Posteriormente John M. Kirk, publicó “Revolutionary music Salvadorean style: Yolocamba I Ta”, Literature and Contemporary Revolutionary Culture 1: 338-352, 1984.
Entrevista a María Teresa Salazar, (Maya), (1925- 1994) artista salvadoreña, integrante de una familia de creadores, realizada en Villa Monserrat, Planes de Renderos, la casa donde habito junto a su padre, el escritor.Salvador Salazar Arrué, Salarrué. Entrevistada por estudiantes universitarios.
Maya nació y creció en el seno de una familia muy especial. Su padre Salarrué y su madre Zèlie ambos artistas, condicionaron su vida la cual consagró a la pintura.
Ella es, según Jorge Cornejo, “la primera pintora ingenua salvadoreña” cuyo mundo se puede dimensionar de la mejor manera en la edición de “Cuentos de Cipotes” publicada en 1974 por la actual Dirección de Publicaciones e Impresos, la cual ilustró magistralmente y que exhibimos junto a su obra.
A lo largo de su trayectoria que transcurrió discretamente, creó un imaginario muy personal. Sus temas están vinculados a nuestro entorno y es en este espacio de gran colorido y carente de perspectiva donde sus personajes – todos dibujados de perfil y sin efectos de volumen – desarrollan simultáneamente diversas actividades con las cuales se puede hilvanar una historia. Contar un cuento.
En Morazan, varias mujeres dan testimonio sobre su participación durante el conflicto armado en El Salvador.
Marisol Galindo y Mercedes del Carmen Letona (Luisa), de la comandancia insurgente en el norte del Departamento de Morazan, El Salvador.
Lety, del colectivo Radio Venceremos.
Evelyn, activista política en Morazân,
Entrevista al periodista salvadoreño Jorge Pinto, hijo, periodista director del Diario Latino.
Programa emitido en Estados Unidos por el Canal 52, Entrevistador: Armando Silvestre
El exiliado hace denuncias sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas en la década de los setenta en El Salvador
Entrevista a R, Reagan sobre la guerra civil en El Salvador, presentan tambien opiniones de los senadores Howard Baker, Nancy Kassebaum y Stephen Solarz
Programa de televisión con participación del Rector de la UCA Ignacio Ellacuria, Roberto D´aubisson y Rey Prendes, abordando el proceso de paz para poner fin a la guerra, y otros tópicos económicos.