Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
En el refugio de ACNUR Colomoncagua, la comunidad estableció una radio local, con altavoces en todos los espacios, para informar sobre los acontecimientos que se desarrollaban en El Salvador. Noviembre1989. Se puede observar la vida cotidiana y las personas refugiadas que atentamente escuchaban las informaciones. Grabado por Federico Mariani. Paralelamente, en las montañas de Morazán, Radio Venceremos trasmitía en la frecuencia internacional de los 40 metros.
Inauguración de la exposición “Kabrakan, la furia de los dioses” Historia de los fenómenos naturales en El Salvador. Fue la respuesta del Museo de la Palabra y la Imagen ante los dos terremotos que impactaron el país.
Palabras de Carlos Henriquez Consalvi. Entrevistas a visitantes.
Museo de Antropología. San Salvador. 2001
Documental sobre un grupo de integrantes de la comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab que deciden montar en teatro las escenas de los murales de Bonampak. Explicación del significado de la muerte y su celebración en Zinacantán. Una voz en off habla del afán humano de encontrar una vida después de la muerte, y de cómo en Zinacantán se cree que las almas perviven eternamente. Se muestran imágenes de ritos y rezos en el cementerio del pueblo. Ejemplos actuales y de antaño de cómo se sacrifica una res para la fiesta de muertos en Zinacantán.
Mariano López Hernández, anciano indígena tsostil de Nachij, Zinacantán, relata cómo hace años fue encargado por su comunidad para comprar un toro que sería matado en la fiesta del Día de Muertos; cómo fue repartida la carne del animal y cómo se le agradeció. Al tiempo, se muestran escenas actuales de la compra, muerte y partición de una res para la misma fiesta.
Se ilustran los preparativos que hacen las familias indígenas tsotsiles de Zinacantán en los días y horas previos al Dia de Muertos: limpian y arreglan los sepulcros en el cementerio, compran flores y alimentos en el mercado y después adornan con las flores todas las tumbas. Marcelino López Hernández y su familia instalan en su casa un altar con ofrendas para sus difuntos, como parte de las celebraciones del Día de Muertos. Hay frutas, verduras, pox (aguardiente), alimentos preparados, etc.
Escenas del cementerio de Zinacantán en Día de Muertos. Mientras las familias comen y conviven entre las tumbas, los pixcales (autoridades indìgenas del pueblo) rezan para llamar a las almas.
Al final, la voz en off de Marcelino López Hernández advierte que ésta es la tradición y toca a las nuevas generaciones continuarla.
Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia.
Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general.
Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.