- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- El archivo fílmico de Alfredo Massi fue resguardo por su familia hasta que los entregó a la Universidad de Tulane, para desarrollar su digitalización; institución académica que entregó una copia digital al MUPI del noticiero Lorotone. Filmado en 35 milímetros este fue el primer noticiero fílmico producido en El Salvador. Se proyectaba antes de cada película en los cines capitalinos de los años treinta. Iniciaba con una parodia a la Metro Goldwyn Mayer, pero en vez del rugiente león, aparecía un loro criollo, cantando y balanceándose en la estaca. Filmado por Alfredo Massi, el sonido estuvo a cargo de Alfredo Mejía, y en sistema sonoro Devry. A través de estas filmaciones podemos reconstruir sucesos históricos, conocer paisajes ya desaparecidos, o reencontrarnos con la imagen en movimiento de personajes de la época, ministros, diplomáticos, el presidente Hernández Martínez, o el mismo Alfredo Massi, tripulando un aeroplano al cual le había adaptado su cámara cinematográfica de 35 milímetros.
« Previous |
1 - 20 of 113
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Descripción de un dia en la vida de una familia que vive de la extracción de los curiles en los manglares de la zona de Puerto El Triunfo. Documental seleccionado por El Salvador para representarlo en el Festival Icaro. Guatemala.
- Date:
- 2001
- Main contributors:
- Canal 33
- Summary:
- Entrevista realizada por el periodista Nacho Castillo, a Carlos Henriquez Consalvi, sobre la fundación de la clandestina Radio Venceremos, y la posterior creación del Museo de la Palabra y la Imagen. Programa "La otra cara", difundido por Canal 33, San Salvador, en el año 2021.
- Date:
- 2007
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona. Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa. Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Spot de la campaña del Museo de la Palabra y la Imagen, de recoleccion de testimonios audiovisuales o escritos de la pandemia originada por Covid-19
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago) edición.
- Summary:
- Producido por el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec" y la Federación Luterana Mundial. Edición: Carlos Henriquez Consalvi el documental denuncia la impunidad de los crímenes de guerra y el trauma colectivo generado por el mismo. Diversos testimonios de violaciones a los derechos humanos. Testimonios de familiares de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por los cuerpos represivos durante el conflicto armado. Presentación del documental, con imágenes de exhumaciones. Operativos militares de la Fuerza Armada salvadoreña. Masacres perpetradas por los cuerpos represivos militares salvadoreños, mientras vos en off narra las causas de las masacres. Entrevista a Florentín Meléndez, consultor en Derechos Humanos, sobre las "ejecuciones extrajudiciales" y la impunidad de estos crímenes, mientras se muestran imágenes de exhumaciones; la responsabilidad del Estado en juzgar a los actores de las masacres a civiles; la necesidad de juzgar a los autores de las masacres, ya que, de no ser así, se estaría cerrando muy mal el proceso de paz; la necesidad de resolver las masacres hacia la población civil; y "La Ley de Amnistía General", mientras se muestran exhumaciones de masacres y represión militar. Entrevistas a Andrés Barrera y Alfonso Sosa, campesinos, hablan sobre la represión militar de la cual eran victimas. Entrevista a Andrés Barrera, sobre "La Ley de Amnistía General”; y los procesos de exhumaciones llevados a cabo por la CPDH "Madeleine Lagadec", mientras se muestran algunas exhumaciones. Celebraciones por la Firma de los Acuerdos de Paz. Exhumaciones de la masacre Guadalupe Tenango, ejecutada en 1983. Declaraciones de Sofía Hernández, miembro de la CPDH, "Madeleine Lagadec", sobre las exhumaciones que se ha llevado a cabo hasta la fecha, mientras se muestran imágenes de las exhumaciones. Formación de la "Comisión de la Verdad", mientras vos en off menciona que dicha Comisión recomendó al Estado salvadoreño juzgar a los autores de estas masacres. Alfredo Cristiani decretando la "Ley de Amnistía General", mientras el Coronel René Emilio Ponce cuestiona la veracidad del Informe de la Comisión de la Verdad. Jornadas psicológicas de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado. Exhumaciones y actos fúnebres de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado, mientras vos en off, hace énfasis en la responsabilidad de juzgar a los actores de las masacres, y habla sobre el vacío jurídico en las leyes del Estado salvadoreño, en cuanto a que institución es responsable de la realización de las exhumaciones. Entrevista a Marcelo Marquelli, miembro del CPDH "Madeleine Lagadec", sobre la responsabilidad gubernamental de las exhumaciones; la ley de apoyo económico a los familiares de personas civiles asesinadas en la guerra; y la negligencia del Estado salvadoreño, en acatar las disposiciones sugeridas por el Secretario General de las Naciones Unidas. Reunión de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras voz en off subraya la negligencia del gobierno salvadoreño en cuanto a las investigaciones de las masacres. Entrevista a Engracia Chavarría, sobre las jornadas psicológicas llevadas a cabo con los familiares de las personas civiles masacradas durante el conflicto armado, mientras se muestran imágenes de talleres de ayuda psicológica para los familiares de personas civiles masacradas. Familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras vos en off habla sobre la responsabilidad económica que el Estado salvadoreño debe adquirir con dichas personas y la construcción de un monumento en memoria de las personas masacradas. Entrevista a Gloria Guzmán, miembro del comité Pro-monumento, sobre la falta de apoyo y la indiferencia del Estado salvadoreño en la creación de un monumento conmemorativo. Opiniones de familiares de civiles asesinados durante el conflicto armado. Vida cotidiana salvadoreña, mientras vos en off habla sobre la necesidad de resolver las masacres y la importancia de las exhumaciones. Homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se muestras imágenes de él, visitando la comunidad de La Chacra, San Salvador, 1979. Finaliza el documental con los agradecimientos a las instituciones que apoyaron la realización de esta producción.
- Date:
- 2008
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona. Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa. Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
- Date:
- 2005
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, , Jeffrey Gould, , Museo de la Palabra y la Imagen, , Centro de Estudios Universidad e Indiana proyecto Memorias de Mestizaje
- Summary:
- Documental que recoge la memoria oral de sobrevivientes de la matanza de 1932 en El Salvador. con imágenes del General Maximiliano Hernández Martínez y testimonios de inicios de la guerra civil salvadoreña.
- Date:
- 2005
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi, Jeffrey Gould, Museo de la Palabra y la Imagen , Centro de Estudios Latinoamericanos Universidad de Indiana, Proyecto Memorias del Mestizaje
- Summary:
- Documental que recoge la memoria oral de decenas de sobrevivientes de la matanza de 1932, junto al resultado de varios años de trabajo de campo en el occidente salvadoreño e investigación en archivos documentales.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Capsula de televisión, texto y narración de Carlos Henriquez Consalvi. Edición: Carlos Colorado. La exposición sobre la poeta salvadoreña fue inaugurada el 8 de septiembre de 2018 en el Museo de la Palabra y la Imagen. Liliam Jiménez nació en Santa Ana, El Salvador, el 13 de diciembre de 1921. Estudió filosofía y letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos. Formó parte del grupo Saker-Ti, integrado por artistas y escritores revolucionarios. En Guatemala se casa con el poeta Raúl Leiva, con quien procrea tres hijos. En 1954, a causa del derrocamiento de Jacobo Árbenz, debe salir exilada hacia México. En 1956 retorna a El Salvador, y participa, junto a Ana Rosa Ochoa, Tula Alvarenga, Rosa de Castellanos, Berta Deras de Aguiñada y Amelia Martínez en la fundación de la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, organización pionera en la lucha por los derechos femeninos. En 1958 viaja a Austria como representante de El Salvador al IV Congreso de la Federación Internacional de Mujeres. Luego realiza una gira por la Unión Soviética y China. Obtuvo diversos premios literarios a nivel hispanoamericano. Sus libros de poesía: “Tu nombre, Guatemala”, “Sinfonía Popular”, “Insomnio en la cárcel”, “El corazón del sueño”, “Guatemala, rosa herida”. Algunos de sus ensayos: “Condiciones de la mujer en El Salvador”, “Imagen sociopolítica de El Salvador, y “El Salvador: sus problemas socioeconómicos”. Parte de su obra poética ha sido traducida al inglés, al ruso y al italiano. Durante la década de los ochenta, como periodista, fue corresponsal de la agencia informativa NOTISAL en México, donde reseñó a profundidad una parte crucial de la historia de El Salvador, a través de artículos y reportajes difundidos en revistas y periódicos de América Latina y Europa. Liliam Jiménez, a la edad de 86 años, falleció en Playa del Carmen, Quintana Roo, México, el 24 de junio de 2007.
- Date:
- 2022
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, Santiago
- Summary:
- Ponencia presentada por Carlos Henriquez Consalvi, Santiago en las jornadas “Les ferides obertes de El Salvador, Veritat, Justicia I reparació”, realizada el 26 de abril de 2022, en la ciudad de Barcelona, Cataluña. Proyección de fotografias y objetos que fueron recolectados en los caserios de El Mozote en diciembre de 1981, en los dias posteriores a las masacres de mil personas. Por primera vez se exiben publicamente, como afirmó el director del MUPI, “Generalmente se mencionan cifras, números fríos, pero pocas veces se muestran los rostros humanos y se reflexiona sobre los sueños rotos de quienes perdieron la vida en la masacre más grande cometida contra civiles en la historia de América Latina”.
- Date:
- 2015
- Main contributors:
- Casa Ana Frank Costa Rica., Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Presentación pública de la Red de Jóvenes en defensa de los derechos humanos, impulsada por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa
- Summary:
- El documental histórico titulado: “A propósito de nuestra historia,” es una producción realizada por el Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa, se desconoce el año de su edición. El objetivo central del documental, es mostrar la trayectoria histórica del movimiento revolucionario en C.A. y principalmente en El Salvador, haciendo énfasis en los líderes revolucionarios y la intervención norteamericana en el istmo, se muestra también la desigualdad social y se argumenta la vía armada como única salida a la desigualdad social y la represión. Imágenes de combatientes del FMLN. Marcha del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Declaraciones de Miguel Mármol, sobre el movimiento revolucionario de 1932. Revolución Cubana Revolución Sandinista Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la historia de la organización de la lucha armada. Vida cotidiana de comunidades campesinas, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de combatientes del FMLN, sobre la organización de la lucha armada en El Salvador, planteándola como única vía para la liberación del pueblo. Marchas populares, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de Alfonso Quijada Urías, conocido como Kijadurías, sobre la formación ideológica y política de Roque Dalton. Formación militar. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre los objetivos e ideología del movimiento revolucionario en El Salvador. Combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la organización Resistencia Nacional RN, y principios de la lucha revolucionaria. Niños entonando himno del FMLN.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Centro Tom & Ethel Bradley, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Durante cuatro años hasta su muerte en 1983, el fotoperiodista estadounidense Richard Cross fotografió las realidades de las guerras en América Central y su impacto en la población. El Museo de la Palabra y la Imagen presentó la exposición "Richard Cross: memoria grafica", con una selección de las fotografías que captó en El Salvador. La muestra se realizó en el marco del 28 aniversario de los Acuerdos de Paz,(2020) en colaboración con la Universidad Estatal de California, y el Centro Tom & Ethel Bradley. Richard Cross documentó el período turbulento de los conflictos armados en América Central desde 1979 hasta 1983, año en que fue asesinado a los 33 años, en una misión periodística en Honduras junto a Dial Torgerson, de Los Angeles Times, cuando el automóvil en el que viajaban fue destruido por una mina terrestre. La muestra esta constituida por 24 imágenes que ilustran la década de los ochenta: manifestaciones populares, rostros infantiles, guerrilla y ejercito, lideres políticos, elecciones, comunidades y paisajes de El Salvador. "Sus fotografías combinan diversos estilos de periodismo, antropología visual y arte, convirtiéndolas en imágenes poderosas que exploran eventos más allá del drama inmediato y se enfocan en patrones más profundos para resaltar las causas históricas de los conflictos armados" opina el profesor de periodismo José Luis Benavides-
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Colectivo El Taller de los Vagos, Guillermo Escalon
- Summary:
- El documental "La zona Intertidal" es una producción de Guillermo Escalón y del colectivo "El Taller de los Vagos" en 1980. Dicha película tiene por objetivo mostrar la represión hacia los maestros salvadoreños en la década de los 70. Representación de un maestro, estudiando la biodiversidad de la "zona intertidal", costa salvadoreña. Represión contra los maestros. Representación de discusión entre 2 maestros, de maestro hablando con estudiantes pertenecientes a grupos de izquierda durante una manifestación en las calles de San Salvador, y de vida cotidiana de un maestro. Representación del asesinato de un maestro, dejando su cuerpo yacente en la "zona intertidal" de la costa salvadoreña, el cual es encontrado por un niño. A fictional essay on the detainment, torture and assassination of Salvadoran teachers in 1979, shortly before the Salvadoran Civil War broke out. La Zona Intertidal tiene una duración de 14 minutos, elaborado por el colectivo "El Taller de los Vagos 1980" producción: El Taller de los Vagos. idea original, fotografías: Guillermo Escalón, interprete , edición y direccion: Manuel Sorto. actuaciones especiales: el estudiante Jorge Cañenguez, Niño en la playa: aparicio. Sonido del Mar: Paul Leduc; asistente: Lyn Sorto; Musica: "vientos para un nuevo dia" Abraham Viñas. Carlos Tovar, Eduardo Zamarrida, Job Hernández. agradecimientos: Sonia Fritz, Carlos Resendi, Oscar Palacios, Oscar Soles, Armando Herrera, F. Urrusti, Gonzalo Infante, Miguel Bracho, Hilario Delgado, Paul Leduc. Baltazar Polio. Restauración Digital: Museo de la Palabra y la Imagen
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Consultores en Comunicación
- Summary:
- Describe el proceso de negociación política que puso fin a la guerra en El Salvador, mediante Acuerdo de Paz en 1992.
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- El Salvador Project
- Summary:
- En Morazan, varias mujeres dan testimonio sobre su participación durante el conflicto armado en El Salvador. Marisol Galindo y Mercedes del Carmen Letona (Luisa), de la comandancia insurgente en el norte del Departamento de Morazan, El Salvador. Lety, del colectivo Radio Venceremos. Evelyn, activista política en Morazân,
- Date:
- 1929
- Main contributors:
- Filmoteca de la Universidad de Guatemala
- Summary:
- Foto de peliculas 35 milímetros "Actualidades Guatemaltecas No 12, perteneciente a la Filmoteca de la Universidad San Carlos de Guatemala, muestra la visita de estudiantes guatemaltecos a San Salvador, las carrozas desfilando durante las Fiestas Agostinas, e imagenes del Presidente Pio Romero Bosque.
- Date:
- 2022
- Main contributors:
- Francesca Dezza Parada, Yolanda Guirola
- Summary:
- En Julio del 2022, Francesca Dezza Parada, viene a el Museo de la Palabra y la Imagen para hacer una pasantía. Investiga los archivos policiales que habian reseñado a integrantes de su familia. Un ejercicio de memoria histórica intergeneracional en busca de identidad y memorias familiares, se aproxima al testimonio de su abuela, Yolanda Guirola. Julio 2022. Cámara: Camilo Henriquez. Edición: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Guillermo Escalon
- Summary:
- Con el documental “Alejandro” el cineasta salvadoreño Guillermo Escalón hace un retrato de uno de los pioneros del cine salvadoreño: Alejandro Cotto (1927-2015) . Un poco de mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de uno de los personajes legendarios de Suchitoto. Extensos extractos de la filmografía de Cotto aparecen citados en la película de Guillermo Escalón. Estos fragmentos de sus obras dan cuenta de la variedad de sus opciones. En Un camino de esperanza (1959) y El carretón de los sueños (1973) está su arte en función social: muestra la horrorosa miseria como un llamado a la conciencia. Al concluir El carretón de los sueños, realizado en los años cincuenta, predice que de seguir así las cosas se desatará en El Salvador una guerra… Otro trabajo suyo, El rostro (1960), es el destino de la humanidad representada por un campesino. Su rostro y las grietas del suelo erosionado se identifican, y hay en estas imágenes una prueba, a la par, de osadía y de maestría fílmica. En Universo menor (iniciada en 1979, nunca finalizada) Cotto nos da su pasión: la fiesta popular. Él pretende revivir las tradiciones de Suchitoto, y una coronación de reina que viera antaño, en los días de su niñez. Fabulador, Alejandro inventa