Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 2007
- Summary:
- El objetivo del documental es mostrar una de las tradiciones más emblemáticas de Izalco: la brujería, entendida como la herencia cultural de las civilizaciones prehispánicas mezcladas con el cristianismo (impuesto durante el período de conquista española). Se hace énfasis en la importancia de la historia prehispánica y la geografía de la región donde ahora se ubica Izalco. Vida cotidiana y rituales realizados por "brujos" en Izalco, mientras voz en off habla sobre la historia prehispánica de la región. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Roberto Artiga, Rosalío Ama, Julia Ama de Chile, Rafael Ricardo Palucha, Julio Leiva y otros izalqueños, sobre la asociación del sobrenombre de "brujo" a las personas provenientes de Izalco. Folklore: bailes tradicionales de indígenas de Izalco. Declaraciones de Ricardo Najo (alcalde del común) y Guadalupe Najo (residente de Izalco), sobre la distinción entre "brujos" y "parcheros". Declaraciones de Tito Bernardo Velásquez (periodista local), sobre la función curativa de los "brujos" a través de la aplicación de las leyes naturales. Declaraciones de Oscar Campos Anaya, sobre las funciones curativas de los brujos, y su experiencia personal con la curandera: Juana Torres, mientras se muestran imágenes de dicha curandera. Análisis del antropólogo Gregorio Bello Suazo, sobre los "brujos" de Izalco. Ocio Izalqueño: partido de fútbol. “Bruja" izalqueña realizando un ritual en la tumba de Macario Cañizales "el cachimbon". Declaraciones de Jorge A. Rodríguez, sobre el "brujo" Rafael Anaya "el zope". Marimba izalqueña. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Guadalupe Najo, Jorge A. Rodríguez y Oscar Campos Anaya, sobre la vida de Sixto "brujo". Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la situación actual de los "brujos" en Izalco, y los intentos de comercialización del oficio de los "brujos". Declaraciones de izalqueño, afirmando la existencia de "brujos" en Izalco. Declaraciones de Jorge Ruíz Camacho (sacerdote maya) sobre los "nahuales" y las habilidades sobrenaturales de los "brujos". Declaraciones de Esmeralda Tulia Ramírez "la bruja joven" sobre las funciones que desempeñan los "brujos" en la actualidad. Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas y el origen de los “brujos”. Entrevista hecha a Julio Leiva sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas, y el origen y las funciones de los “brujos”. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la Conquista española y la evangelización de los indígenas, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Declaraciones de Manuel Pasasín (segundo Alcalde del común) sobre la Conquista española y la cultura maya. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la cultura maya, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Entrevista hecha a Gregorio Bello Suazo (antropólogo), sobre el período Prehispánico y la mitología maya. Entrevista hecha a Vilma Jovel y Douglas Vega (dueños del Hostal “La Casona de los Vegas”), sobre el período Prehispánico en la región de los Izalcos y la geografía de Izalco, mientras se muestran imágenes de las principales calles de la ciudad de Izalco. Entrevista hecha Ricardo A. Salazar (dueño del Hotel y Restaurante “El Chele”), sobre vestigios arqueológicos encontrados en su propiedad. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre el período Prehispánico, la mitología maya, la geografía de Izalco, y la etimología del nombre Izalco. Entrevista hecha a Maximiliano A. Martínez H. (geólogo y directivo del Ateneo de El Salvador), sobre la geografía de Izalco y el uso de las herramientas de oxidiana. Entrevista hecha a Gregorio Suazo, sobre los orígenes de Izalco. Imágenes de la ciudad de Izalco, mientras vos en off narra la descendencia prehispánica de Izalco y su vinculación con la mitología maya. Imágenes de Folklore izalqueño.
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Salvador Salazar Arrué, Ricardo Lindo, Carlos Henriquez-Consalvi
- Summary:
- La exposición “Salarrué, el último señor de los mares” se inauguró el 29 de junio del 2006 en el Museo de Arte (MARTE) en conjunto con el Museo de la Palabra y la Imagen, quien tiene bajo su custodia el legado de Salarrué, que reúne manuscritos, objetos y obra pictórica de Salvador Salazar Arrué, Salarrué. El curador Ricardo Lindo eligió 65 obras de las 138 disponibles que venían de colecciones personales, la Sala Nacional de Exposiciones, Fundación María Escalón de Núñez y el Museo de la Palabra y la Imagen. Propuesta de los dos museos, para permitir al gran público conocer esa faceta de Salarrué, que siempre ha quedado relegada del gran público, y ha sido más que todo vista y valorada por un sector más específico.
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Manuel Chaparro
- Summary:
- Este documental rescata la memoria histórica de la masacre de El Mozote, Manuel Chaparro de EMRTV de Andalucia, entrevista a Carlos Henriquez Consalvi, "Santiago" fundador y voz de Radio Venceremos, al padre Rogelio Ponseele, y a Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre de mil campesinos en Morazán, en diciembre 1981.
- Date:
- 2005
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi, Jeffrey Gould, Museo de la Palabra y la Imagen , Centro de Estudios Latinoamericanos Universidad de Indiana, Proyecto Memorias del Mestizaje
- Summary:
- Documental que recoge la memoria oral de decenas de sobrevivientes de la matanza de 1932, junto al resultado de varios años de trabajo de campo en el occidente salvadoreño e investigación en archivos documentales.
- Date:
- 2005
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, , Jeffrey Gould, , Museo de la Palabra y la Imagen, , Centro de Estudios Universidad e Indiana proyecto Memorias de Mestizaje
- Summary:
- Documental que recoge la memoria oral de sobrevivientes de la matanza de 1932 en El Salvador. con imágenes del General Maximiliano Hernández Martínez y testimonios de inicios de la guerra civil salvadoreña.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Entrevista al escritor Horacio Castellano Moya, sobre su novela El Asco. Con una introducción sobre la obra de Thomas Bernhard. Producción de Guillermo Escalón y el Museo de la Palabra y la Imagen Camara: Guido Carballo y Rene Sosa. Voz: Guillermo Escalón
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago) edición.
- Summary:
- Producido por el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec" y la Federación Luterana Mundial. Edición: Carlos Henriquez Consalvi el documental denuncia la impunidad de los crímenes de guerra y el trauma colectivo generado por el mismo. Diversos testimonios de violaciones a los derechos humanos. Testimonios de familiares de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por los cuerpos represivos durante el conflicto armado. Presentación del documental, con imágenes de exhumaciones. Operativos militares de la Fuerza Armada salvadoreña. Masacres perpetradas por los cuerpos represivos militares salvadoreños, mientras vos en off narra las causas de las masacres. Entrevista a Florentín Meléndez, consultor en Derechos Humanos, sobre las "ejecuciones extrajudiciales" y la impunidad de estos crímenes, mientras se muestran imágenes de exhumaciones; la responsabilidad del Estado en juzgar a los actores de las masacres a civiles; la necesidad de juzgar a los autores de las masacres, ya que, de no ser así, se estaría cerrando muy mal el proceso de paz; la necesidad de resolver las masacres hacia la población civil; y "La Ley de Amnistía General", mientras se muestran exhumaciones de masacres y represión militar. Entrevistas a Andrés Barrera y Alfonso Sosa, campesinos, hablan sobre la represión militar de la cual eran victimas. Entrevista a Andrés Barrera, sobre "La Ley de Amnistía General”; y los procesos de exhumaciones llevados a cabo por la CPDH "Madeleine Lagadec", mientras se muestran algunas exhumaciones. Celebraciones por la Firma de los Acuerdos de Paz. Exhumaciones de la masacre Guadalupe Tenango, ejecutada en 1983. Declaraciones de Sofía Hernández, miembro de la CPDH, "Madeleine Lagadec", sobre las exhumaciones que se ha llevado a cabo hasta la fecha, mientras se muestran imágenes de las exhumaciones. Formación de la "Comisión de la Verdad", mientras vos en off menciona que dicha Comisión recomendó al Estado salvadoreño juzgar a los autores de estas masacres. Alfredo Cristiani decretando la "Ley de Amnistía General", mientras el Coronel René Emilio Ponce cuestiona la veracidad del Informe de la Comisión de la Verdad. Jornadas psicológicas de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado. Exhumaciones y actos fúnebres de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado, mientras vos en off, hace énfasis en la responsabilidad de juzgar a los actores de las masacres, y habla sobre el vacío jurídico en las leyes del Estado salvadoreño, en cuanto a que institución es responsable de la realización de las exhumaciones. Entrevista a Marcelo Marquelli, miembro del CPDH "Madeleine Lagadec", sobre la responsabilidad gubernamental de las exhumaciones; la ley de apoyo económico a los familiares de personas civiles asesinadas en la guerra; y la negligencia del Estado salvadoreño, en acatar las disposiciones sugeridas por el Secretario General de las Naciones Unidas. Reunión de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras voz en off subraya la negligencia del gobierno salvadoreño en cuanto a las investigaciones de las masacres. Entrevista a Engracia Chavarría, sobre las jornadas psicológicas llevadas a cabo con los familiares de las personas civiles masacradas durante el conflicto armado, mientras se muestran imágenes de talleres de ayuda psicológica para los familiares de personas civiles masacradas. Familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras vos en off habla sobre la responsabilidad económica que el Estado salvadoreño debe adquirir con dichas personas y la construcción de un monumento en memoria de las personas masacradas. Entrevista a Gloria Guzmán, miembro del comité Pro-monumento, sobre la falta de apoyo y la indiferencia del Estado salvadoreño en la creación de un monumento conmemorativo. Opiniones de familiares de civiles asesinados durante el conflicto armado. Vida cotidiana salvadoreña, mientras vos en off habla sobre la necesidad de resolver las masacres y la importancia de las exhumaciones. Homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se muestras imágenes de él, visitando la comunidad de La Chacra, San Salvador, 1979. Finaliza el documental con los agradecimientos a las instituciones que apoyaron la realización de esta producción.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Roque Dalton, Francisco Andrés Escobar, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Producción del Sistema de audiovisuales de la Universidad Centroamericana, UCA, se presenta la exposición museográfica "Roque Dalton, La Palabra del Volcán" que el Museo de la Palabra y la Imagen realizó en las instalaciones de dicha universidad sobre el escritor y poeta salvadoreño Roque Dalton. Inicio del reportaje. Palabras alusivas al evento. Tomas de la exposición. Palabras de inauguración a cargo de Francisco Andrés Escobar. El Director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, explica la exposición. Se recita el "poema de amor" de Roque Dalton Imágenes de salvadoreños y salvadoreñas caminando por una concurrida calle, mientras una voz en off recita el "poema de amor" de Roque Dalton. Interpretación de la exposición. Palabras finales El Director del MUPI explica el significado de los montajes de la exposición. Francisco André Escobar finaliza el discurso de apertura, en el contexto del aniversario del asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en 1989.
- Date:
- 2001
- Main contributors:
- Canal 33
- Summary:
- Entrevista realizada por el periodista Nacho Castillo, a Carlos Henriquez Consalvi, sobre la fundación de la clandestina Radio Venceremos, y la posterior creación del Museo de la Palabra y la Imagen. Programa "La otra cara", difundido por Canal 33, San Salvador, en el año 2021.