Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Una estudiante universitaria intenta rescatar la historia de su tía desaparecida durante el conflicto armado; para ello busca el testimonio de una sindicalista capturada y enviada a la cárcel de prisioneras políticas en 1989. La joven estudiante se sumerge en el contexto de los años del conflicto armado, tratando de empatizar con el silencio y dolor de su familia ante el familiar desaparecido. El audiovisual incluye material de la filmoteca del MUPI, que recrea escenarios y grupos sociales protagonistas de la época.
CREDITOS:
Dirección: Tete Pacas
Producción: Berenice Alvarado
Coordinador de Producción: Camilo Henriquez
Sonido Directo: David Ramírez
Dirección de Fotografia: Katya Romero
-------------------------------------------------------------------------
CREDITOS Y BIBLIOGRAFIA:
FOTOGRAFIAS:
-Archivo COPPES
-Extractos del libro "Torturadas" IDHUCA.
VIDEOS:
-PR 020 Febe Elizabeth, Vive
-PR 022 LAMUJER EN LA REVOLUCIÓN. 1987
-PR 072 Video clips y spots. El Salvador FASTRAS
-Las Historias Prohibidas del Pulgarcito
-PR 065 Mire mi Pueblo, como lucha! 1985
Puedes consultar estos archivos a través de la biblioteca digital de la Universidad de Austin, Texas. archivomesoamericano.org
-------------------------------------------------------------------------
Musica con derechos de autor de https://archivomesoamericano.org
-Callout . AGST
-Octa gone - By Lotus
-Seaweed - Ebb & Flod
-Rain G'azing - Red Dictionary
- Soleil - Levant
-The Stakeout . Christogger Moe Ditlevsen
-Black Core - Guy Copeland
-Erudition - Ambre Jaune
Monseñor Rivera y Damas oficia misa en pueblo en El Salvador, (posiblemente San Esteban Catarina)
Al inicio se muestra a población campesina movilizándose hacia el pueblo, y da testimonios. 11/3/1984
Filmado por Taberna.
El Museo de la Palabra y la Imagen conserva y difunde el archivo personal de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, que incluye su extensa obra literaria, pero también su obra artística expresada en pinturas, dibujos y escultura.
Dentro de este acervo encontramos negativos fotográficos, que permiten a los historiadores del arte, reseñar muchas obras hasta ahora desconocidas.
Estos negativos que se encontraban decolorados por el paso de tiempo, fueron digitalizados y sometidos a un proceso para reestablecer el color de las obras originales que Salarrué creo a lo largo de su fructífera existencia.
En Junio de 1996 el Museo de la Palabra y la Imagen hace su aparición pública con la presenteción del libro Luciérnagas en El Mozote, con la presencia de Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre, y los sacerdotes Rogelio Ponseele y JoséMaría Tojeira, en ese entonces Rector de la UCA.
Acto desarrollado en "La Luna" con el apoyo de Beatriz Alcaine.
Filmación; Guillermo Escalón.
isita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
Breve visita virtual a la exposición sobre la insurrección unbdigena y campesina de 1932 en El Salvador. En el contexto del la pandemia del Covid 19, durante los meses cerrados añ público.
Documental sobre creación sindicatos en El Salvador, así como las violaciones a los derechos de los trabajadores, muestra el autoritarismo patronal que se vivía en la década de los 80’s, se aborda el tema de la opresión de los trabajadores como causas de los movimientos sociales que vivió el país en las décadas de los 30’s y 80’s.
Se observa como la guerrilla llevaba una campaña de significación del trabajo explicándoles a los campesinos para hacer valer sus derechos laborales.Este documental demuestra las “dos caras” de El Salvador – el poder gubernamental que consiste del ejército y la policía, y el poder opositor representado por los guerrilleros y las organizaciones del pueblo.
EL documental es una presentación de La Unión de Mujeres Salvadoreñas para la Liberación "Mélida Anaya Montes,” y es producido por el Sistema Radio Venceremos en mayo de 1987. Busca poner en relieve el papel de la mujer salvadoreña en la lucha social, en la que no está relegada a labores domésticas, sino que es un sujeto activo en el movimiento social. Fiesta campesina en comunidad rural.
Manifiesto de mujer combatiente, argumentando las razones por la que la mujer salvadoreña debe participar en la lucha revolucionaria. Papel de mujer en la sociedad salvadoreña. Canción y videoclip con la canción "compañera de lucha" presentando el documental. Mujeres trabajadoras en las plantaciones de café y algodón.
Declaraciones de dos mujeres combatientes, sobre la incorporación a la lucha armada. Funciones de la mujer dentro de la lucha revolucionaria: brigadistas sanitarias, telegrafistas, locutoras, maestras de enseñanzas primarias y preparadoras de dispositivos bélicos y armamento artesanal, mientras voz en off habla sobre la importancia de la incorporación de las mujeres en la lucha revolucionaria.
Música revolucionaria en contra de la intervención norteamericana. Teatro revolucionario sobre el reclutamiento forzoso.
Declaraciones del Comandante Carlos Argueta sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria.
Entrenamiento militar. Elaboración de armamento. Marchas populares. Declaraciones de manifestantes.
Mujeres en campos de entrenamiento militar del FMLN. Mujeres elaborando dispositivos bélicos y armamento artesanal.
Declaraciones de la Comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre las causas del conflicto armado y su apoyo a las manifestaciones populares.
Marchas populares de las Cooperativas campesinas y el Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos, en las principales calles de San Salvador.
Declaraciones de personas integrantes de marchas populares.
Bombardeo en Berlín, departamento de Usulután.
Marchas populares.
Vida cotidiana de las mujeres campesinas en contraste con la opulencia con la que viven las mujeres de la clase adinerada, mientras vos en off hace énfasis en estas desigualdades sociales.
Manifestación popular de mujeres del Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos.
Marcha popular en contra de la intervención norteamericana.
Finaliza con videoclip con la canción "Compañera de lucha”, mostrando marchas populares de las Cooperativas campesinas, y entrenamiento militar.