Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Enrique Alvarez Cordoba, dirigente del Frente Revolucionario de Gobierno, ex Ministro de Agricultura,
es entrevistado sobre la Reforma Agraria y otros temas. Meses despues seria asesinado por los escuadrones de la muerte, al ser secuestrado en el Colegio Externado San José, junto otros dirigentes de esa organización.
Entrevista realizada por el periodista Nacho Castillo, a Carlos Henriquez Consalvi, sobre la fundación de la clandestina Radio Venceremos, y la posterior creación del Museo de la Palabra y la Imagen.
Programa "La otra cara", difundido por Canal 33, San Salvador, en el año 2021.
Documental que incluye entrevistas con dos guerrilleros en las montañas de El Salvador. Platican sobre la situación política en el país, sus experiencias de combate, y el rol de la mujer en la lucha revolucionaria.
Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Entrevista al escritor Horacio Castellano Moya, sobre su novela El Asco. Con una introducción sobre la obra de Thomas Bernhard.
Producción de Guillermo Escalón y el Museo de la Palabra y la Imagen
Camara: Guido Carballo y Rene Sosa.
Voz: Guillermo Escalón
Entrevista a María Teresa Salazar, (Maya), (1925- 1994) artista salvadoreña, integrante de una familia de creadores, realizada en Villa Monserrat, Planes de Renderos, la casa donde habito junto a su padre, el escritor.Salvador Salazar Arrué, Salarrué. Entrevistada por estudiantes universitarios.
Maya nació y creció en el seno de una familia muy especial. Su padre Salarrué y su madre Zèlie ambos artistas, condicionaron su vida la cual consagró a la pintura.
Ella es, según Jorge Cornejo, “la primera pintora ingenua salvadoreña” cuyo mundo se puede dimensionar de la mejor manera en la edición de “Cuentos de Cipotes” publicada en 1974 por la actual Dirección de Publicaciones e Impresos, la cual ilustró magistralmente y que exhibimos junto a su obra.
A lo largo de su trayectoria que transcurrió discretamente, creó un imaginario muy personal. Sus temas están vinculados a nuestro entorno y es en este espacio de gran colorido y carente de perspectiva donde sus personajes – todos dibujados de perfil y sin efectos de volumen – desarrollan simultáneamente diversas actividades con las cuales se puede hilvanar una historia. Contar un cuento.
Cuatro mujeres dan testimonio sobre su participación durante el conflicto armado en El Salvador.
La primera se identifica como Marisol Galindo, de la comandancia insurgente en el norte del Departamento de Morazan, El Salvador.
El documental histórico titulado: “Escuelas Populares”, es una producción realizada por El Salvador Media Project, PADECOMS y Casa El Salvador en el año de 1989. El objetivo central del documental, es mostrar la situación de las escuelas rurales en el marco del conflicto armado y el funcionamiento del sistema de educación popular implementado por el FMLN en las “zonas liberadas” en el departamento de Morazán.
Comunidades campesinas ocultándose de los bombardeos de la Fuerza Armada de El Salvador.
Escuelas abandonadas, producto del conflicto armado.
Declaraciones de tres niños campesinos, sobre el abandono de las escuelas y la necesidad de estudiar.
Reunión de comunidad campesina, donde se discute la falta de maestros e infraestructura escolar para la demanda.
Actividades de educación y recreación de niños en escuelas de Menores del FMLN en Perquín.
Declaraciones de maestro de la escuela de menores del FMLN, sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños recibiendo educación primaria y jugando en las escuelas de Menores.
Alimentación de niños en escuelas de Menores del FMLN.
Niños y maestro de enseñanza primaria haciendo dinámicas recreativas en escuela rural. Maestro de enseñanza primaria impartiendo clases a niños campesinos en escuela rural.
El arqueólogo Heriberto Erquicia, en el Museo de la Palabra y la Imagen, explica el significado de pieza escultórica de la tradición “Cabezas de Jaguar”. Periodo clásico tardío 300 A.C. al año 250 D.C.
Occidente de El Salvador
Donación de Wilfredo Zelaya
Producido por el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec" y la Federación Luterana Mundial. Edición: Carlos Henriquez Consalvi
el documental denuncia la impunidad de los crímenes de guerra y el trauma colectivo generado por el mismo.
Diversos testimonios de violaciones a los derechos humanos.
Testimonios de familiares de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por los cuerpos represivos durante el conflicto armado.
Presentación del documental, con imágenes de exhumaciones.
Operativos militares de la Fuerza Armada salvadoreña.
Masacres perpetradas por los cuerpos represivos militares salvadoreños, mientras vos en off narra las causas de las masacres.
Entrevista a Florentín Meléndez, consultor en Derechos Humanos, sobre las "ejecuciones extrajudiciales" y la impunidad de estos crímenes, mientras se muestran imágenes de exhumaciones; la responsabilidad del Estado en juzgar a los actores de las masacres a civiles; la necesidad de juzgar a los autores de las masacres, ya que, de no ser así, se estaría cerrando muy mal el proceso de paz; la necesidad de resolver las masacres hacia la población civil; y "La Ley de Amnistía General", mientras se muestran exhumaciones de masacres y represión militar.
Entrevistas a Andrés Barrera y Alfonso Sosa, campesinos, hablan sobre la represión militar de la cual eran victimas.
Entrevista a Andrés Barrera, sobre "La Ley de Amnistía General”; y los procesos de exhumaciones llevados a cabo por la CPDH "Madeleine Lagadec", mientras se muestran algunas exhumaciones.
Celebraciones por la Firma de los Acuerdos de Paz.
Exhumaciones de la masacre Guadalupe Tenango, ejecutada en 1983.
Declaraciones de Sofía Hernández, miembro de la CPDH, "Madeleine Lagadec", sobre las exhumaciones que se ha llevado a cabo hasta la fecha, mientras se muestran imágenes de las exhumaciones.
Formación de la "Comisión de la Verdad", mientras vos en off menciona que dicha Comisión recomendó al Estado salvadoreño juzgar a los autores de estas masacres.
Alfredo Cristiani decretando la "Ley de Amnistía General", mientras el Coronel René Emilio Ponce cuestiona la veracidad del Informe de la Comisión de la Verdad.
Jornadas psicológicas de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado.
Exhumaciones y actos fúnebres de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado, mientras vos en off, hace énfasis en la responsabilidad de juzgar a los actores de las masacres, y habla sobre el vacío jurídico en las leyes del Estado salvadoreño, en cuanto a que institución es responsable de la realización de las exhumaciones.
Entrevista a Marcelo Marquelli, miembro del CPDH "Madeleine Lagadec", sobre la responsabilidad gubernamental de las exhumaciones; la ley de apoyo económico a los familiares de personas civiles asesinadas en la guerra; y la negligencia del Estado salvadoreño, en acatar las disposiciones sugeridas por el Secretario General de las Naciones Unidas.
Reunión de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras voz en off subraya la negligencia del gobierno salvadoreño en cuanto a las investigaciones de las masacres.
Entrevista a Engracia Chavarría, sobre las jornadas psicológicas llevadas a cabo con los familiares de las personas civiles masacradas durante el conflicto armado, mientras se muestran imágenes de talleres de ayuda psicológica para los familiares de personas civiles masacradas.
Familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras vos en off habla sobre la responsabilidad económica que el Estado salvadoreño debe adquirir con dichas personas y la construcción de un monumento en memoria de las personas masacradas.
Entrevista a Gloria Guzmán, miembro del comité Pro-monumento, sobre la falta de apoyo y la indiferencia del Estado salvadoreño en la creación de un monumento conmemorativo.
Opiniones de familiares de civiles asesinados durante el conflicto armado.
Vida cotidiana salvadoreña, mientras vos en off habla sobre la necesidad de resolver las masacres y la importancia de las exhumaciones.
Homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se muestras imágenes de él, visitando la comunidad de La Chacra, San Salvador, 1979.
Finaliza el documental con los agradecimientos a las instituciones que apoyaron la realización de esta producción.