Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Entrevista al escritor Horacio Castellano Moya, sobre su novela El Asco. Con una introducción sobre la obra de Thomas Bernhard.
Producción de Guillermo Escalón y el Museo de la Palabra y la Imagen
Camara: Guido Carballo y Rene Sosa.
Voz: Guillermo Escalón
Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR)
Summary:
En 1983 filman El camino de la libertad en los frentes de guerra de Chalatenango y Guazapa. El film de basa en la construcción de los Poderes Populares Locales (PPL) en las zonas bajo control guerrillero.
El Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR) se formó en 1980 produciendo el primer documental de largometraje salvadoreño: El Salvador: El Pueblo Vencerá. Fue la expresión de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de crear un instituto cinematográfico.
Documental del periodista austriaco Leo Gabriel, retrata la situación de El Salvador y las causa que condujeron a la guerra civil. Testimonios de varios personajes, entre ellos Monseñor Romero, Dáaubisson, Miguel Mármol.
Grabaciones de Los Torogoces de Morazán, realizadas en el campamento insurgente de la clandestina Radio Venceremos, en caserio El Limón, Departamento de Morazán. Julio de 1981.
Participarón Felipe, Sebastian, Mariposa y
Grabación realizada por Santiago.
Este documental rescata la memoria histórica de la masacre de El Mozote, Manuel Chaparro de EMRTV de Andalucia, entrevista a Carlos Henriquez Consalvi, "Santiago" fundador y voz de Radio Venceremos, al padre Rogelio Ponseele, y a Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre de mil campesinos en Morazán, en diciembre 1981.
Grabación magnetofónica de las siguientes obras:
1) "Procesión Hierática"
2) "Danza del Incienso"
3) "Nahualismo"
4) "Danza sagrada"
María Mendoza de Baratta (27 de febrero de 1890 – 10 de junio de 1978) compositora, pianista, musicóloga y folklorista salvadoreña. Utilizaba como pseudónimo el nombre Yara Maya, en honor de su abuela indígena. Está considerada como la primera estudiosa del folclor salvadoreño. En Salcotitán se encuentra un museo en su honor.
Nació en San Salvador, Baratta era la hija del doctor José Ángel Mendoza1 y María García de Mendoza, quien fue una pianista reconocida.2 Su madre fue su primera profesora, y además, recibió lecciones de solfeo con Agustín Solórzano. Continuó su formación en el Conservatorio Nacional con Maria Zimmerman y Antonio Gianoli.3 Otros profesores fueron Juan Aberle, Vicente de Arrillaga, Alfredo Villalba y Antonio Yianilli. Entre 1926 y 1938 Baratta tuvo una importante carrera uno en los principales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore. Formó parte del Ateneo de El Salvador, la Academia de Historia Salvadoreña y la Unión de Mujeres Americanas. En 1962 fue nombrada Mujer de las Américas (New York).
Entre 1926 y 1938 ejecutó conciertos de piano enrincipales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore.
Compuso 14 obras musicales y 25 estilizaciones folclóricas sobre temas autóctonos, de sus trabajos musicales solo algunos fueron publicados. Entre ellos destacan el "Canto al Sol", "Ofrenda de la Elegida", "Los Tecomatillos", "Nahualismo", "El Teocalli" (ballet), "Procesión Hierática", "Danza del Incienso", "El Cancionero de la jarra verde" y su "Cuzcatlán Típico" (1951)[1]. Esta publicación, "Cuzcatlant típico", es uno de los primeros y más detallados registros escrito y fotográfico de la música de algunos pueblos indígenas del territorio salvadoreño.4
Nota trasmitida en noticiero televisivo del canal 33, imformamdo sobre la iniciativa del Museo de la Palabra y la Imagen, sobre la creación del Archivo de la pandemia, se entrevista a Carlos Henriquez Consalvi.
Cuñas radiofónicas llamando a participar en la marcha del martes 22 de enero de 1980, convocada por la Coordinadora Revolucionaria de Masas. Grabación realizada por el Bloque Popular Revolucionario.
Audioteca del Museo de la Palabra y la Imagen