- Date:
- 1987
- Summary:
- Visita de Boris Yeltsin, miembro del Presídium Soviet Suprema de la URSS, a Nicaragua con el objetivo de consolidar la amistad y cooperación con Nicaragua. Conocer la vida de los nicaragüenses en el trabajo y en el combate. Durante su conversación trasmite saludo en nombre de los 270 millones de habitantes del pueblo soviético al pueblo nicaragüense, y expresa que la Revolución Popular Sandinista (RPS), ha hecho muchos avances por el pueblo, pero pudiera hacer más sino enfrentara la agresión imperialista impuesta por el Gobierno de los Estados Unidos. Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, en compañía del Gabinete de Gobierno, se reúne con Boris Yeltsin, parlamentario soviético y su comitiva durante su visita en 1987 a Nicaragua. Recorrido por el Ingenio azucarero Victoria de Julio. Conversa con funcionarios y trabajadores del ingenio, quienes le explican a Boris Yeltsin, el procedimiento de recuperación del agua que abastece el ingenio, invitándoles que posteriormente irán a conocer los canales de abastecimiento que se están construyendo en la zona, luego sostiene encuentro con dirigentes y trabajadores del ingenio. Boris Yeltsin, formula preguntas a dirigente sindical acerca de la capacitación y tecnificación de los cuadros de la empresa y sugiere que los obreros deben prepararse técnicamente para que al retiro de los técnicos soviéticos los trabajadores estén en la capacidad de hacer funcionar los aparatos y máquinas soviéticas. Expresa que los trabajadores deben esforzase más por producir porque tienen materia prima y maquinarias necesarias, organizándose pueden dar respuesta al problema del abastecimiento y si hace falta una ayuda adicional el gobierno soviético está dispuesto a mandar más ayuda a Nicaragua, pero se debe formar un colectivo permanente en el ingenio azucarero Victoria de Julio en Tipitapa, Managua Nicaragua. Comandante Daniel Ortega Saavedra, en compañía de la delegación Soviética, visitan el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en Nicaragua. Recorrido por varios centros de producción en la zona de Tipitapa, Managua. Revista cultural en honor a la visita de Boris Yeltsin y su comitiva, representación del baile El Guegüense. Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, y delegados del gobierno sandinista, despiden Boris Yeltsin y su delegación en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua, Nicaragua. Declaraciones de Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, en relación a la visita realizada por Boris Yeltsin, a Nicaragua, también aborda el tema acerca de la política injerencista del gobierno norteamericano y de la agresión militar en contra de Nicaragua.
« Previous |
281 - 289 of 289
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1987-07-26
- Summary:
- Presidente Arias Sánchez de Costa Rica y su comitiva es recibido por el Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, acompañado del Gabinete de Gobierno, Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua, Nicaragua. Declaraciones del presidente Arias Sánchez, acerca de su visita a Nicaragua y los países centroamericanos con el propósito de hacer un esfuerzo, para tratar de encontrar la paz, en Centroamérica. Durante el recorrido de Arias Sánchez, a las afueras del aeropuerto, pobladores corean la consigna: Queremos la paz. Bale de marimba. Oscar Arias Sánchez y Daniel Ortega Saavedra, Presidentes de Costa Rica y Nicaragua, en rueda de prensa ante los medios de comunicación en Managua, Nicaragua. Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, con su homólogo Daniel Ortega Saavedra, presidente de Nicaragua, sostienen rueda de prensa ante los medios de comunicación nacionales e internacionales, el tema central es el plan de paz de contadora, que será discutido en la próxima reunión de presidentes centroamericanos el 5 y 7 de agosto en Guatemala. La iniciativa de paz se hará a través de Contadora y Grupo de Apoyo, quienes serán los garantes de verificar el cumplimiento de los acuerdos centroamericanos a favor de la paz, libertad y democracia en Centroamérica. Otro tema abordado es el tema sobre la repatriación del Gobierno de Nicaragua con Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Managua, Nicaragua.
- Date:
- 2020
- Summary:
- Visita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
- Date:
- 1986-08-12
- Summary:
- Declaraciones a la prensa nacional e internacional por el Comandante Javier Carrión, acompañado de oficiales del Ejército Popular Sandinista (EPS), auxiliándose con un mapa, describe y señala la posición geográfica donde ocurrió el ataque aéreo provocado por la contrarrevolución a población civil en el poblado de Wiwilí entre Jinotega y Nueva Segovia, sobre el río Coco, que se encuentra a 25 Km de la frontera con la República de Honduras, en el sector del río Poteca – río Coco; expresa que las operaciones militares estaban dirigidas y coordinadas por oficiales norteamericanos, que tienen sus bases militares en territorio hondureño, Palmerola, donde se encuentra el estado mayor norteamericano. Explica las posiciones geográficas de las mayores infiltraciones de la contrarrevolución en territorio nicaragüense, denunciando las constantes violaciones aéreas que se han producido en el sector norte y diversos hostigamientos militares en el sector de Teotecacinte, en distintas posiciones de la contrarrevolución, en el área de Jalapa. Miembros del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨ Germán Pomares Ordóñez ¨ destazan una res, para garantizar la alimentación del batallón en la montaña. Realiza recorrido para ver armamento de guerra recuperados por el Ejército Popular Sandinista. Helicóptero, propiedad la Fuerza Aérea Sandinista (FAS), sobre vuela el espacio y realiza aterrizaje en el poblado de Wiwilí en el departamento de Jinotega, Nicaragua. Entrevista a pobladores de Wiwilí, Jinotega, acerca del bombardeo ocasionado por la contrarrevolución en el poblado de Wiwilí, Jinotega, Nicaragua. Narran detalles del bombardeo que inició a las 4:00 p.m. Estaban celebrando la purísima, cuando aparecieron tres aviones sobre volando el espacio aéreo, empezando a disparar en contra de la población, específicamente en el barrio ¨Martha Quezada¨, en ese momento se hizo el llamado a las Milicias Populares Sandinista (MPS), y a la población, para hacerle frente al ataque aéreo contrarrevolucionario. Periodistas visitan en el hospital a pobladores heridos por el ataque aéreo contrarrevolucionarios. Entre los heridos se encuentran los hermanos Zacarías y Elvira Reyes, niños víctimas del ataque aéreo, y miembro activo del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨Santos López¨, Ronal Ruiz, que fue hospitalizado. En total se han enfrentado a una fuerza de hasta 1,500 contrarrevolucionarios que han tratado de infiltrarse en diferentes puntos, siendo los combates fundamentales en la comarca Guanito, cerro La Supa y en el sector de la Pintada en la VI Región. En ésta jornada ocurrieron 28 combates en todo el sector que corresponde a las dos regiones, 81 bajas de parte de la contrarrevolución, una cantidad de 60 - 80 heridos, que hacen el total de unos 160 contrarrevolucionarios fuera de combate.
285. Xateros (43:20)
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre la producción de xate o palma camedor (una planta de orato) en el sureste de México.Presentación del xate o palma camedor y de los trabajadores que se dedican a cortarlo. Algunos recolectores de xate o palma camedor que trabajan en la selva Lacandona hablan de su actividad. Enfatizan que resulta más redituable que las labores agrícolas. Por otro lado, un florista explica que el xate es usado en arreglos florales, y que su mercado es mayormente de exportación. Cortadores de xate hablan sobre su trabajo. Dos hombres cortan hojas de xate o palma camedor en la selva Lacandona, como lo han hecho desde hace décadas. Muestran diferentes tipos de xate, que tienen distintos usos y demanda en el mercado. Explican cómo hay que cortar la planta para que siga creciendo y produciendo, y las medidas y condiciones generales que debe tener cada hoja para su venta. También hablan de las ventajas (económicas, de relativa independencia) y desventajas (consancio fìsico) de su trabajo. Imágenes de la convivencia de los cortadores de xate en un campamento de la selva Lacandona. Imágenes de un campamento de recolectores de xate o palma camedor en la selva Lacandona. Los cortadores (todos hombres) viven ahí largas temporadas; se les ve preparando su comida, realizando labores domésticas, compartiendo historias de sus incursiones en el monte y alistando sus pesadas cargas para entregarlas. Un cortador cuenta cómo se orienta en la selva, fijándose en el sol y su efecto en las plantas. Camino de la palma de xate desde la selva en donde crece hasta una bodega en que se almacena y distribuye. Trabajadores de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, recorren comunidades de la selva Lacandona recogiendo las cargas de xate traídas desde los campamentos por los recolectores. A cambio, éstos son aprovisionados para seguir en la selva los días siguientes. Luego las hojas son llevadas a Tenosique, donde un trabajador de la bodega habla de cómo los engorrosos trámites ante las autoridades ambientales ponen trabas al negocio del xate. Historias de una familia ligada al trabajo con el xate. Un trabajador de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, explica que antes laboró como recolector de la planta, y entró al negocio por ligas familiares. Sus parientes han vivido tanto en Tenosique como en la selva Lacandona. Caracterización del negocio y la comercialización del xate. Transportistas, trabajadores de una bodega xatera y un empresario del xate o palma camedor discuten sobre el negocio. Es muy redituable: hay gran demanda dentro y fuera del país, y esto permite que en las diferentes etapas de la producción y comercialización se emplee a mucha gente. No dudan en señalar que el mayor obstáculo es la incomprensión de las autoridades ambientales. Un antiguo cortador de xate relata por qué dejó el negocio. Un antiguo cortador de xate o palma camedor cuenta por qué dejó de cortar: era un trabajo extenuante, mal pagado y sin seguridad en un entorno riesgoso. Imágenes de una familia que vive en lugares distintos dentro del proceso productivo del xate. Una familia de Tenosique, Tabasco, ve imágenes videograbadas de uno de sus miembros, que trabaja cortando xate o palma camedor en la selva Lacandona, y al cual no han visto en mucho tiempo. Él tiene un mensaje para ellos.
- Date:
- 1981
- Summary:
- Escenas filmadas en Julio 1981 por Guillermo Escalón para hacer el largometraje La Desición de vencer". Una selección de esas imagenes sirvieron para hacer “Ya las tierras están listas”, realizada por el Sistema Radio Venceremos. El documental se enfoca en mostrar los beneficios de la producción agrícola en zonas controladas por el FMLN. El objetivo del documental es mostrar los sistemas de producción agrícola y artesanal con los que cuenta la guerrilla salvadoreña. Procesamiento de caña de azúcar en trapiche del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la recuperación de un trapiche, el cual será utilizado para todo el pueblo. Campesinos trabajando en cañales de azúcar y en trabajos de limpieza para iniciar siembra de granos básicos, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de campesino, sobre la importancia de la producción agrícola en la lucha revolucionaria. nes de campesino, agradeciendo la protección de los combatientes del FMLN hacia los campesinos salvadoreños. Vida cotidiana de combatientes y campesinos. Música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán”, mientras se muestran imágenes del destace de una vaca. Vida cotidiana de los combatientes del FMLN en zonas rurales, mientras se escucha de fondo música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán”. Combatientes del FMLN ejerciendo labores domésticas en campamentos guerrilleros. Combatientes del FMLN transportando alimentos y granos básicos en zonas rurales. Talleres de sastrería del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la producción de ropa del FMLN, mientras muestra una camisa realizada en dicho taller. Celebración de combatientes en trapiche guerrillero, mientras se escucha y baila música revolucionaria y se gritan consignas revolucionarias. Nota: hay problemas técnicos en la imagen
- Date:
- 1986-03-18
- Summary:
- Brigada de internacionalistas, visitan Nicaragua con el objetivo de realizar: ¨ Viacrucis, ayuno por la paz, solidaridad internacionalista ¨, entonando la música de la misa campesina, a la orilla de la carretera frente a las instalaciones de la planta eléctrica de la cooperativa de tabaco en Yalagüina departamento de Madriz, Nicaragua. Con cantos de la misa campesina y el símbolo de la Cruz, pintura con detalles naturalistas, describe las diferentes agresiones contrarrevolucionarias en la zona, desde 1981 – 1984, y clasificada en años, meses, días, departamentos, municipios y número de muertos. También portan mantas con consignas a favor de la paz. Niños asisten acompañados de sus maestras al viacrucis ayuno por la paz, solidaridad internacionalista, a la orilla de la carretera, frente a las instalaciones de la planta eléctrica de la cooperativa de tabaco en Yalagüina departamento de Madriz, Nicaragua. Población de Yalagüina asiste al viacrucis por la paz, solidaridad internacionalista, convocado por la brigada de religiosos que visitan Nicaragua. Realizan una pequeña homilía a favor de la paz, condenando la agresión norteamericana hacia Nicaragua. Niños portan cruces conteniendo el nombre de las víctimas de guerra.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Colectivo El Taller de los Vagos, Guillermo Escalon
- Summary:
- El documental "La zona Intertidal" es una producción de Guillermo Escalón y del colectivo "El Taller de los Vagos" en 1980. Dicha película tiene por objetivo mostrar la represión hacia los maestros salvadoreños en la década de los 70. Representación de un maestro, estudiando la biodiversidad de la "zona intertidal", costa salvadoreña. Represión contra los maestros. Representación de discusión entre 2 maestros, de maestro hablando con estudiantes pertenecientes a grupos de izquierda durante una manifestación en las calles de San Salvador, y de vida cotidiana de un maestro. Representación del asesinato de un maestro, dejando su cuerpo yacente en la "zona intertidal" de la costa salvadoreña, el cual es encontrado por un niño. A fictional essay on the detainment, torture and assassination of Salvadoran teachers in 1979, shortly before the Salvadoran Civil War broke out. La Zona Intertidal tiene una duración de 14 minutos, elaborado por el colectivo "El Taller de los Vagos 1980" producción: El Taller de los Vagos. idea original, fotografías: Guillermo Escalón, interprete , edición y direccion: Manuel Sorto. actuaciones especiales: el estudiante Jorge Cañenguez, Niño en la playa: aparicio. Sonido del Mar: Paul Leduc; asistente: Lyn Sorto; Musica: "vientos para un nuevo dia" Abraham Viñas. Carlos Tovar, Eduardo Zamarrida, Job Hernández. agradecimientos: Sonia Fritz, Carlos Resendi, Oscar Palacios, Oscar Soles, Armando Herrera, F. Urrusti, Gonzalo Infante, Miguel Bracho, Hilario Delgado, Paul Leduc. Baltazar Polio. Restauración Digital: Museo de la Palabra y la Imagen
289. ¡¡Siéntese!! (09:15)
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Documental en el que se entrevista a varios estudiantes y un académico, inquiriendo las particularidades del albur. La cámara muestra el recorrido en metro y en microbús hacia la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; también algunas vistas de dicho plantel. Un académico y algunos estudiantes dan su definición de albur y ponen algunos ejemplos, ahondan en las diferencias entre albur y doble sentido, explican y ejemplifican los diferentes tipos de albures y sus reglas. El académico reflexiona sobre el albur como proceso comunicativo, tras lo cual sus estudiantes dan el ejemplo lingüístico-fisiológico de un albur (el "lavado de cazuela"). Consideraciones generales sobre el albur, seguidas de un ejemplo acabado.