Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
En Morazan, varias mujeres dan testimonio sobre su participación durante el conflicto armado en El Salvador.
Marisol Galindo y Mercedes del Carmen Letona (Luisa), de la comandancia insurgente en el norte del Departamento de Morazan, El Salvador.
Lety, del colectivo Radio Venceremos.
Evelyn, activista política en Morazân,
Foto de peliculas 35 milímetros "Actualidades Guatemaltecas No 12, perteneciente a la Filmoteca de la Universidad San Carlos de Guatemala, muestra la visita de estudiantes guatemaltecos a San Salvador, las carrozas desfilando durante las Fiestas Agostinas, e imagenes del Presidente Pio Romero Bosque.
En Julio del 2022, Francesca Dezza Parada, viene a el Museo de la Palabra y la Imagen para hacer una pasantía. Investiga los archivos policiales que habian reseñado a integrantes de su familia. Un ejercicio de memoria histórica intergeneracional en busca de identidad y memorias familiares, se aproxima al testimonio de su abuela, Yolanda Guirola. Julio 2022. Cámara: Camilo Henriquez. Edición: Carlos Henriquez Consalvi
Con el documental “Alejandro” el cineasta salvadoreño Guillermo Escalón hace un retrato de uno de los pioneros del cine salvadoreño: Alejandro Cotto (1927-2015) . Un poco de mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de uno de los personajes legendarios de Suchitoto.
Extensos extractos de la filmografía de Cotto aparecen citados en la película de Guillermo Escalón. Estos fragmentos de sus obras dan cuenta de la variedad de sus opciones. En Un camino de esperanza (1959) y El carretón de los sueños (1973) está su arte en función social: muestra la horrorosa miseria como un llamado a la conciencia. Al concluir El carretón de los sueños, realizado en los años cincuenta, predice que de seguir así las cosas se desatará en El Salvador una guerra…
Otro trabajo suyo, El rostro (1960), es el destino de la humanidad representada por un campesino. Su rostro y las grietas del suelo erosionado se identifican, y hay en estas imágenes una prueba, a la par, de osadía y de maestría fílmica. En Universo menor (iniciada en 1979, nunca finalizada) Cotto nos da su pasión: la fiesta popular. Él pretende revivir las tradiciones de Suchitoto, y una coronación de reina que viera antaño, en los días de su niñez. Fabulador, Alejandro inventa
Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Entrevista al escritor Horacio Castellano Moya, sobre su novela El Asco. Con una introducción sobre la obra de Thomas Bernhard.
Producción de Guillermo Escalón y el Museo de la Palabra y la Imagen
Camara: Guido Carballo y Rene Sosa.
Voz: Guillermo Escalón
Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Entrevista al escritor Roberto Armijo, quien radicaba en Francia. Se hizo durante sus últimos días de vida, ya que se encontraba gravemente enfermo. Declaraciones sobre la nostalgia que le provoca pensar en El Salvador; el problema de la desunión social; la pérdida de las tradiciones culturales y la contaminación ambiental; su exilio; el amor hacia El Salvador; a través de su poesía y su vida fuera de El Salvador; la poesía; su dicotomía entre lo real y lo Imaginario, y la búsqueda de la utopía dentro de la poesía; su obra; su inspiración para escribir poesía; su concepción del tiempo; su contribución a El Salvador; y lo difícil de la profesión de ser poeta. Entrevista realizada por Guillermo Escalón, uno de los más destacados cineastas salvadoreños.
Documental producido por el ICAIC sobre el poeta salvadoreño Roque Dalton, sus hijos y amigos dan testimonios sobre su vida y obra.
Participaron en la producción: Bernabé Hernández, Pepin Rodriguez, José López y José Padron.
Canción de Noé Nicola
Grupo Sol del Rio 32
Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR)
Summary:
En 1983 filman El camino de la libertad en los frentes de guerra de Chalatenango y Guazapa. El film de basa en la construcción de los Poderes Populares Locales (PPL) en las zonas bajo control guerrillero.
El Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR) se formó en 1980 produciendo el primer documental de largometraje salvadoreño: El Salvador: El Pueblo Vencerá. Fue la expresión de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de crear un instituto cinematográfico.
Durante la década de 1970, El Salvador contaba con una vasta industria del camarón, y casi todas las 3700 toneladas que exportaba cada año llegaron a los Estados Unidos. A medida que los camarones se alejaban del estado de lujo, es probable que pocos estadounidenses piensen mucho en cómo los camarones llegaron a sus platos. Menos aún habrían oído hablar de la historia de Puerto el Triunfo (Port Triumph en inglés) y del drama del auge y caída de la industria del camarón. Sin embargo, ahora, con la conciencia de los alimentos en su punto más alto de todos los tiempos, y las preocupaciones sobre el comercio justo y la sostenibilidad en la mente del público, es hora de contar esta notable historia. Puerto el Triunfo es un microcosmos que pone de relieve algunas de las fuerzas más poderosas que dan forma a Centroamérica y, en general, los obstáculos que enfrenta el trabajo organizado en todo el mundo.
Para la filmación del documental "1932, cicatriz de la memoria", Jeffrey Gould y Carlos Henriquez-Consalvi , entrevistan en Sonzacate, Sonsonate, a Fabián Mojica, sobreviviente de matanza 1932. La familia Mojica estuvo involucrada en otras luchas sociales, en especial la hermana de Fabian, Julia Mojica, a quien la llamaron "Julia la roja". Manuel, fué fusilado en 1932.
Cayetano Carpio en Secuestro y Capucha, afirma haber visto a Julia en 1952, cuando la introducian en las celdas de la cárcel de San Miguel. Miguel Mármol también la menciona en su testimonio recogido por Roque Dalton.
En enero de 1932 ocurrió en El Salvador una de las más grandes rebeliones indígenas y campesinas en la historia Latinoamericana del siglo XX. Miles de pobladores atacaron cuarteles y tomaron varias poblaciones de la zona occidental. Los insurrectos exigían la distribución de las tierras y denunciaban el fraude electoral.
El gobierno del General Hernández Martínez respondió con la masacre de miles de habitantes, en un país que entonces tenía alrededor de millón y medio de habitantes.
El trauma colectivo originó durante años, que los sobrevivientes hablaran del tema del 32 únicamente en la privacidad del seno familiar. Ancianos y ancianas sobrevivientes, dan su testimonio, rompiendo con la cultura del terror que los silenció.