« Previous |
1 - 50 of 165
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Alfredo Cristiani, Fuerza Armada
- Summary:
- Ceremonia que marca la desaparición de este cuerpo militar contrainsurgente, entrenado por los Estados Unidos. La Comisión de la Verdad, determinó su involucramiento en la masacre de centenares de hombres, mujeres y niños en los caserios de la zona de El Mozote, Departamento de Morazán. El 16 de noviembre de 1989, en el marco de una ofensiva guerrillera en San Salvador, oficiales del Batallon Atlacatl, asesinaron a seis sacerdotres jesuitas y dos mujeres, en la UCA. El acto fue presidido por Alfredo Cristiani, presidente de la república.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Mass
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- El archivo fílmico de Alfredo Massi fue resguardo por su familia hasta que los entregó a la Universidad de Tulane, para desarrollar su digitalización; institución académica que entregó una copia digital al MUPI del noticiero Lorotone. Filmado en 35 milímetros este fue el primer noticiero fílmico producido en El Salvador. Se proyectaba antes de cada película en los cines capitalinos de los años treinta. Iniciaba con una parodia a la Metro Goldwyn Mayer, pero en vez del rugiente león, aparecía un loro criollo, cantando y balanceándose en la estaca. Filmado por Alfredo Massi, el sonido estuvo a cargo de Alfredo Mejía, y en sistema sonoro Devry. A través de estas filmaciones podemos reconstruir sucesos históricos, conocer paisajes ya desaparecidos, o reencontrarnos con la imagen en movimiento de personajes de la época, ministros, diplomáticos, el presidente Hernández Martínez, o el mismo Alfredo Massi, tripulando un aeroplano al cual le había adaptado su cámara cinematográfica de 35 milímetros.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- “Y ahora tenemos a la vista, la fachada del Banco Central de Reserva de El Salvador, situado en el centro comercial de la ciudad capital, en la 2ª. Calle Oriente, vemos enseguida en interior del suntuoso edificio bancario con sus múltiples dependencias y oficinas todo convenientemente dispuesto y arreglado para el despacho de los negocios de tan importante institución del Estado. El edificio, no solamente es una obra de belleza arquitectónica sino que reúne en si todas las condiciones de un banco moderno a la altura de uno de igual índole en otras partes del mundo. En los 6 meses desde su fundación, se ha visto palpablemente los beneficios que la creación de este banco ha proporcionado a la vida económica del país, entre los cuales podemos citar la estabilidad del colón salvadoreño, lo que corrientemente llamamos “cambio”, que ha traído consigo, el lamento del valor de la moneda nacional . Para completar esta obra trascendental del gobierno del general Martínez esta para ponerse en vigor, la ley que creara el Banco Hipotecario.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- En 1934, el dictador General Hernández Martinez, realiza el traspaso de la presidencia a Andrés Ignacio Meléndez, para preparar su reelección. El noticiero Lorotone, realizado por Alfredo Massi, consigna este acto. Guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi Archivo Alfredo Massi. Film 35 milimetros. Digitalizado por la Universidad de Tulane.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- Filmado por Alfredo Massi en 1934, presenta el discurso de Monseñor Albert Levane, como representante del Papa Pio XI, y la respuesta del dictador Hernándes Martinez. El Salvador. 1934 Capsula trasmitida en 2019, en el espacio televisivo Retratos, FOCOSTV, Canal 33, guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 1994
- Main contributors:
- Alter Cine
- Summary:
- Documental sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981. Recoge el testimonio de Rufina Amaya. Guión y realización de Daniélle Lacourve e Ivan Patry, producido por Alter Cine, de Canada, ESTA VERSIÓN ESTA CORTADA AL FINAL, Y TIENE FALLAS DE IMAGEN.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC)
- Summary:
- Documental producido por Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC), sobre la cultura popular durante el conflicto armado y posguerra. Participan entre otros artistas, Patricia Silva, Oscar Váquez, y Mario Mata. Realizado en el noveno aniversario de ASTAC. Guion: Noé Valladares, Edición: Ivan Bonilla, Texto: Ramón Hernández, Locución: Carlos Castellanos Digitalizado de cinta UMATIC por Museo de la Palabra y la Imagen.
- Date:
- 1975
- Main contributors:
- Baltazar Polio
- Summary:
- Cortometraje del cineasta salvadoreño Baltazar Polio, retrata la vida cotidiana de un niño que deambula por las calles de San Salvador en la década de los 70. Actores: Marcos A Menjivar "Topi" Antonio Pincherli Colaboración filmica: Leopoldo Herrera Técnico sonido: Francisco Parada Música: Diky Andino Estudio grabación: Cegraba Partició en el XVII Certamen Internacional de Cine Cortometraje, Bilbao, España, 1975 Un niño camina y camina por esas calles, va descalzo, pasa por el Parque Cuscatlán, juega, se sube a los juegos, mira los otros niños, se mira él. Sigue el camino, llega al Liceo Salvadoreño, a través de las rejas ve a otros chicos vestidos de uniforme con cuadernos, limpios y felices, él, harapiento, sucio, descalzo, rota su ropa, su rostro angelical, voltea y prosigue. Baja por el nuevo Boulevard de Los Héroes, pasa por las grandes avenidas, baja por el centro histórico, en medio de la calle, es un príncipe de la calle, de repente, surge el rio mugre entre la gran ciudad, la tristeza inunda el paisaje. Desnudo, entra a las aguas del río Acelhuate, se baña, toma agua entre esa agua del rio basurero, a lo lejos lo observa sonriente un anciano, le da miedo, no hay mas nadie, el señor lo llama, le dará lo que tiene en las manos: una flauta. Topiltzin se acerca, sube la vereda, y el señor le entrega la flauta que ya tiene el nombre del príncipe de la calle: Topiltzin. La toma, y comienza a tocar su música, y corre feliz entre las veredas de la orilla del rio.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Descripción de un dia en la vida de una familia que vive de la extracción de los curiles en los manglares de la zona de Puerto El Triunfo. Documental seleccionado por El Salvador para representarlo en el Festival Icaro. Guatemala.
- Date:
- 2016
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Corto filmado por Camilo Henriquez, estudiante de Comunicaciones, realizado durante una residencia artística en Japón, en dieciembre del 2019. Producido por el Museo de la Palabra y la Imagen.
- Date:
- 2001
- Main contributors:
- Canal 33
- Summary:
- Entrevista realizada por el periodista Nacho Castillo, a Carlos Henriquez Consalvi, sobre la fundación de la clandestina Radio Venceremos, y la posterior creación del Museo de la Palabra y la Imagen. Programa "La otra cara", difundido por Canal 33, San Salvador, en el año 2021.
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Grabación no profesional, de la primera exposición del Museo de la Palabra y la Imagen en CIFCO, "La Huella de la memoria", San Salvador. Un recorrido por la historia cultural de El Salvador, visitada en 1996 por miles de visitantes.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Presentación de la obra de Carlos Henríquez Consalvi, "Santiago", en el local del Museo de la Palabra y la Imagen, con paicipación de Amparo Marroquin, Carlos Lara Martinez y Tania Bello. Cápsula de televisión trasmitida en el espacio Retratos, del Canal 33. Narración: Tania Primavera El Museo de la Palabra y la Imagen ha publicado el libro “Tentaciones y Estropicios”, escrito por Carlos Henríquez Consalvi, con narraciones literarias escritas durante diversas etapas de su vida, fruto de investigaciones históricas en diversos archivos documentales. La presentación de esta nueva obra se realizará en la sede del Museo, el jueves 8 de febrero, en su sede de la 27 avenida norte #1140, Urbanización La Esperanza. El relato “La muerte los miraba desde el mar”, fue escrito cuando el autor fue un estudiante becado en Paris para escrutar los archivos diplomáticos franceses, donde descubrió la noticia sobre el asesinato de un trovador nicaragüense en el Rio San Juan, incidente que desembocó en un desembarco de marines en julio de 1854. La narración “Tentaciones y estropicios” narra la expulsión de los jesuitas de El Salvador y el posterior “castigo divino”: el terremoto que destruyó San Salvador en 1873. “La pluma sobre el colchón” esta basada en un juicio por la muerte de una criatura en la Santa Ana de fin de siglo XIX. “El clavo de llamarse Miguel Mármol” es otro relato basado en documentación histórica. Las últimas cuatro narraciones, son fantasías engarzadas en la memoria, que incluye “El aparecido”, escrito en medio de la guerra, cuando en una quebrada de Morazán a “Santiago” se le aparece el espíritu del poeta Oswaldo Escobar Velado. El libro concluye con una temática de ciencia-ficción: “El día que desaparición Notre Dame”.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- “El Banco Occidental, antigua y prestigiada institución bancaria desde cuyo sótano se trasladará el oro acuñado, al nuevo Banco Central del Estado. Institución fundada este año de 1934. Observamos a guardias nacionales custodiando la escena, mientras el banquero Juan Shiling abre las bóvedas blindadas, y entrega el oro acuñado a las autoridades nombradas por el supremo gobierno y a los directores del nuevo Banco Central…” “La cantidad de oro acuñado a que nos referimos asciende a la muy respetable suma de un millón ciento un mil, quinientos noventa y cinco colones…” “Creemos oportuno en estos momentos, comentar muy favorablemente, la acertada creación del Banco Central del Estado, que gracias al decidido esfuerzo del gobierno presidido por el general Maximiliano Hernández Martínez, pasa hoy del terreno de la teoría a la mas hermosa realidad·.
- Date:
- 2007
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona. Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa. Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Spot de la campaña del Museo de la Palabra y la Imagen, de recoleccion de testimonios audiovisuales o escritos de la pandemia originada por Covid-19
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago) edición.
- Summary:
- Producido por el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec" y la Federación Luterana Mundial. Edición: Carlos Henriquez Consalvi el documental denuncia la impunidad de los crímenes de guerra y el trauma colectivo generado por el mismo. Diversos testimonios de violaciones a los derechos humanos. Testimonios de familiares de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por los cuerpos represivos durante el conflicto armado. Presentación del documental, con imágenes de exhumaciones. Operativos militares de la Fuerza Armada salvadoreña. Masacres perpetradas por los cuerpos represivos militares salvadoreños, mientras vos en off narra las causas de las masacres. Entrevista a Florentín Meléndez, consultor en Derechos Humanos, sobre las "ejecuciones extrajudiciales" y la impunidad de estos crímenes, mientras se muestran imágenes de exhumaciones; la responsabilidad del Estado en juzgar a los actores de las masacres a civiles; la necesidad de juzgar a los autores de las masacres, ya que, de no ser así, se estaría cerrando muy mal el proceso de paz; la necesidad de resolver las masacres hacia la población civil; y "La Ley de Amnistía General", mientras se muestran exhumaciones de masacres y represión militar. Entrevistas a Andrés Barrera y Alfonso Sosa, campesinos, hablan sobre la represión militar de la cual eran victimas. Entrevista a Andrés Barrera, sobre "La Ley de Amnistía General”; y los procesos de exhumaciones llevados a cabo por la CPDH "Madeleine Lagadec", mientras se muestran algunas exhumaciones. Celebraciones por la Firma de los Acuerdos de Paz. Exhumaciones de la masacre Guadalupe Tenango, ejecutada en 1983. Declaraciones de Sofía Hernández, miembro de la CPDH, "Madeleine Lagadec", sobre las exhumaciones que se ha llevado a cabo hasta la fecha, mientras se muestran imágenes de las exhumaciones. Formación de la "Comisión de la Verdad", mientras vos en off menciona que dicha Comisión recomendó al Estado salvadoreño juzgar a los autores de estas masacres. Alfredo Cristiani decretando la "Ley de Amnistía General", mientras el Coronel René Emilio Ponce cuestiona la veracidad del Informe de la Comisión de la Verdad. Jornadas psicológicas de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado. Exhumaciones y actos fúnebres de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado, mientras vos en off, hace énfasis en la responsabilidad de juzgar a los actores de las masacres, y habla sobre el vacío jurídico en las leyes del Estado salvadoreño, en cuanto a que institución es responsable de la realización de las exhumaciones. Entrevista a Marcelo Marquelli, miembro del CPDH "Madeleine Lagadec", sobre la responsabilidad gubernamental de las exhumaciones; la ley de apoyo económico a los familiares de personas civiles asesinadas en la guerra; y la negligencia del Estado salvadoreño, en acatar las disposiciones sugeridas por el Secretario General de las Naciones Unidas. Reunión de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras voz en off subraya la negligencia del gobierno salvadoreño en cuanto a las investigaciones de las masacres. Entrevista a Engracia Chavarría, sobre las jornadas psicológicas llevadas a cabo con los familiares de las personas civiles masacradas durante el conflicto armado, mientras se muestran imágenes de talleres de ayuda psicológica para los familiares de personas civiles masacradas. Familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras vos en off habla sobre la responsabilidad económica que el Estado salvadoreño debe adquirir con dichas personas y la construcción de un monumento en memoria de las personas masacradas. Entrevista a Gloria Guzmán, miembro del comité Pro-monumento, sobre la falta de apoyo y la indiferencia del Estado salvadoreño en la creación de un monumento conmemorativo. Opiniones de familiares de civiles asesinados durante el conflicto armado. Vida cotidiana salvadoreña, mientras vos en off habla sobre la necesidad de resolver las masacres y la importancia de las exhumaciones. Homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se muestras imágenes de él, visitando la comunidad de La Chacra, San Salvador, 1979. Finaliza el documental con los agradecimientos a las instituciones que apoyaron la realización de esta producción.
- Date:
- 2008
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona. Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa. Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
- Date:
- 2005
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, , Jeffrey Gould, , Museo de la Palabra y la Imagen, , Centro de Estudios Universidad e Indiana proyecto Memorias de Mestizaje
- Summary:
- Documental que recoge la memoria oral de sobrevivientes de la matanza de 1932 en El Salvador. con imágenes del General Maximiliano Hernández Martínez y testimonios de inicios de la guerra civil salvadoreña.
- Date:
- 2005
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi, Jeffrey Gould, Museo de la Palabra y la Imagen , Centro de Estudios Latinoamericanos Universidad de Indiana, Proyecto Memorias del Mestizaje
- Summary:
- Documental que recoge la memoria oral de decenas de sobrevivientes de la matanza de 1932, junto al resultado de varios años de trabajo de campo en el occidente salvadoreño e investigación en archivos documentales.
- Date:
- 2022
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, Santiago
- Summary:
- Ponencia presentada por Carlos Henriquez Consalvi, Santiago en las jornadas “Les ferides obertes de El Salvador, Veritat, Justicia I reparació”, realizada el 26 de abril de 2022, en la ciudad de Barcelona, Cataluña. Proyección de fotografias y objetos que fueron recolectados en los caserios de El Mozote en diciembre de 1981, en los dias posteriores a las masacres de mil personas. Por primera vez se exiben publicamente, como afirmó el director del MUPI, “Generalmente se mencionan cifras, números fríos, pero pocas veces se muestran los rostros humanos y se reflexiona sobre los sueños rotos de quienes perdieron la vida en la masacre más grande cometida contra civiles en la historia de América Latina”.
- Date:
- 2011
- Main contributors:
- Carlos Henroquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Inauguración de Exposición "Romero, voz y Mirada", mostrando por primera vez una selección de 60 imágenes, de un total de 400 diapositivas a color pertenecientes al archivo personal del joven sacerdote Oscar Arnulfo Romero. Palabras del director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, y la donataria de la colección Santos Delmi Campos viuda de Cabrera. En el Museo Nacional de Antropología. San Salvador 2011. Filmación y edición Carlos Colorado.
- Date:
- 2015
- Main contributors:
- Casa Ana Frank Costa Rica., Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Presentación pública de la Red de Jóvenes en defensa de los derechos humanos, impulsada por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa
- Summary:
- El documental histórico titulado: “A propósito de nuestra historia,” es una producción realizada por el Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa, se desconoce el año de su edición. El objetivo central del documental, es mostrar la trayectoria histórica del movimiento revolucionario en C.A. y principalmente en El Salvador, haciendo énfasis en los líderes revolucionarios y la intervención norteamericana en el istmo, se muestra también la desigualdad social y se argumenta la vía armada como única salida a la desigualdad social y la represión. Imágenes de combatientes del FMLN. Marcha del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Declaraciones de Miguel Mármol, sobre el movimiento revolucionario de 1932. Revolución Cubana Revolución Sandinista Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la historia de la organización de la lucha armada. Vida cotidiana de comunidades campesinas, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de combatientes del FMLN, sobre la organización de la lucha armada en El Salvador, planteándola como única vía para la liberación del pueblo. Marchas populares, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de Alfonso Quijada Urías, conocido como Kijadurías, sobre la formación ideológica y política de Roque Dalton. Formación militar. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre los objetivos e ideología del movimiento revolucionario en El Salvador. Combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la organización Resistencia Nacional RN, y principios de la lucha revolucionaria. Niños entonando himno del FMLN.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Centro Tom & Ethel Bradley, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Durante cuatro años hasta su muerte en 1983, el fotoperiodista estadounidense Richard Cross fotografió las realidades de las guerras en América Central y su impacto en la población. El Museo de la Palabra y la Imagen presentó la exposición "Richard Cross: memoria grafica", con una selección de las fotografías que captó en El Salvador. La muestra se realizó en el marco del 28 aniversario de los Acuerdos de Paz,(2020) en colaboración con la Universidad Estatal de California, y el Centro Tom & Ethel Bradley. Richard Cross documentó el período turbulento de los conflictos armados en América Central desde 1979 hasta 1983, año en que fue asesinado a los 33 años, en una misión periodística en Honduras junto a Dial Torgerson, de Los Angeles Times, cuando el automóvil en el que viajaban fue destruido por una mina terrestre. La muestra esta constituida por 24 imágenes que ilustran la década de los ochenta: manifestaciones populares, rostros infantiles, guerrilla y ejercito, lideres políticos, elecciones, comunidades y paisajes de El Salvador. "Sus fotografías combinan diversos estilos de periodismo, antropología visual y arte, convirtiéndolas en imágenes poderosas que exploran eventos más allá del drama inmediato y se enfocan en patrones más profundos para resaltar las causas históricas de los conflictos armados" opina el profesor de periodismo José Luis Benavides-
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Colectivo El Taller de los Vagos, Guillermo Escalon
- Summary:
- El documental "La zona Intertidal" es una producción de Guillermo Escalón y del colectivo "El Taller de los Vagos" en 1980. Dicha película tiene por objetivo mostrar la represión hacia los maestros salvadoreños en la década de los 70. Representación de un maestro, estudiando la biodiversidad de la "zona intertidal", costa salvadoreña. Represión contra los maestros. Representación de discusión entre 2 maestros, de maestro hablando con estudiantes pertenecientes a grupos de izquierda durante una manifestación en las calles de San Salvador, y de vida cotidiana de un maestro. Representación del asesinato de un maestro, dejando su cuerpo yacente en la "zona intertidal" de la costa salvadoreña, el cual es encontrado por un niño. A fictional essay on the detainment, torture and assassination of Salvadoran teachers in 1979, shortly before the Salvadoran Civil War broke out. La Zona Intertidal tiene una duración de 14 minutos, elaborado por el colectivo "El Taller de los Vagos 1980" producción: El Taller de los Vagos. idea original, fotografías: Guillermo Escalón, interprete , edición y direccion: Manuel Sorto. actuaciones especiales: el estudiante Jorge Cañenguez, Niño en la playa: aparicio. Sonido del Mar: Paul Leduc; asistente: Lyn Sorto; Musica: "vientos para un nuevo dia" Abraham Viñas. Carlos Tovar, Eduardo Zamarrida, Job Hernández. agradecimientos: Sonia Fritz, Carlos Resendi, Oscar Palacios, Oscar Soles, Armando Herrera, F. Urrusti, Gonzalo Infante, Miguel Bracho, Hilario Delgado, Paul Leduc. Baltazar Polio. Restauración Digital: Museo de la Palabra y la Imagen
- Date:
- 2011
- Main contributors:
- Dirección Jeffrey Gould , Carlos Henríquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Documental que trata de como las comunidades campesinas de Morazán en los años setenta intentan a través de la solidaridad construir «el cielo en la tierra». La violencia intentará ahogar ese sueño, pero lejos de desalentar la organización popular, fortalecerá otras formas de lucha.
30. Guazapa (37:19)
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Don North
- Summary:
- La película del corresponsal de guerra Don North, revisita los orígenes de la guerra para contextualizar históricamente los desafíos contemporáneos del país para lograr la justicia social y la democratización
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- El Salvador Project
- Summary:
- En Morazan, varias mujeres dan testimonio sobre su participación durante el conflicto armado en El Salvador. Marisol Galindo y Mercedes del Carmen Letona (Luisa), de la comandancia insurgente en el norte del Departamento de Morazan, El Salvador. Lety, del colectivo Radio Venceremos. Evelyn, activista política en Morazân,
- Date:
- 1929
- Main contributors:
- Filmoteca de la Universidad de Guatemala
- Summary:
- Foto de peliculas 35 milímetros "Actualidades Guatemaltecas No 12, perteneciente a la Filmoteca de la Universidad San Carlos de Guatemala, muestra la visita de estudiantes guatemaltecos a San Salvador, las carrozas desfilando durante las Fiestas Agostinas, e imagenes del Presidente Pio Romero Bosque.
- Date:
- 2022
- Main contributors:
- Francesca Dezza Parada, Yolanda Guirola
- Summary:
- En Julio del 2022, Francesca Dezza Parada, viene a el Museo de la Palabra y la Imagen para hacer una pasantía. Investiga los archivos policiales que habian reseñado a integrantes de su familia. Un ejercicio de memoria histórica intergeneracional en busca de identidad y memorias familiares, se aproxima al testimonio de su abuela, Yolanda Guirola. Julio 2022. Cámara: Camilo Henriquez. Edición: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Guillermo Escalon
- Summary:
- Con el documental “Alejandro” el cineasta salvadoreño Guillermo Escalón hace un retrato de uno de los pioneros del cine salvadoreño: Alejandro Cotto (1927-2015) . Un poco de mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de uno de los personajes legendarios de Suchitoto. Extensos extractos de la filmografía de Cotto aparecen citados en la película de Guillermo Escalón. Estos fragmentos de sus obras dan cuenta de la variedad de sus opciones. En Un camino de esperanza (1959) y El carretón de los sueños (1973) está su arte en función social: muestra la horrorosa miseria como un llamado a la conciencia. Al concluir El carretón de los sueños, realizado en los años cincuenta, predice que de seguir así las cosas se desatará en El Salvador una guerra… Otro trabajo suyo, El rostro (1960), es el destino de la humanidad representada por un campesino. Su rostro y las grietas del suelo erosionado se identifican, y hay en estas imágenes una prueba, a la par, de osadía y de maestría fílmica. En Universo menor (iniciada en 1979, nunca finalizada) Cotto nos da su pasión: la fiesta popular. Él pretende revivir las tradiciones de Suchitoto, y una coronación de reina que viera antaño, en los días de su niñez. Fabulador, Alejandro inventa
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Entrevista al escritor Horacio Castellano Moya, sobre su novela El Asco. Con una introducción sobre la obra de Thomas Bernhard. Producción de Guillermo Escalón y el Museo de la Palabra y la Imagen Camara: Guido Carballo y Rene Sosa. Voz: Guillermo Escalón
- Date:
- 1997
- Main contributors:
- Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Entrevista al escritor Roberto Armijo, quien radicaba en Francia. Se hizo durante sus últimos días de vida, ya que se encontraba gravemente enfermo. Declaraciones sobre la nostalgia que le provoca pensar en El Salvador; el problema de la desunión social; la pérdida de las tradiciones culturales y la contaminación ambiental; su exilio; el amor hacia El Salvador; a través de su poesía y su vida fuera de El Salvador; la poesía; su dicotomía entre lo real y lo Imaginario, y la búsqueda de la utopía dentro de la poesía; su obra; su inspiración para escribir poesía; su concepción del tiempo; su contribución a El Salvador; y lo difícil de la profesión de ser poeta. Entrevista realizada por Guillermo Escalón, uno de los más destacados cineastas salvadoreños.
- Date:
- unknown/unknown
- Main contributors:
- ICAIC
- Summary:
- Documental producido por el ICAIC sobre el poeta salvadoreño Roque Dalton, sus hijos y amigos dan testimonios sobre su vida y obra. Participaron en la producción: Bernabé Hernández, Pepin Rodriguez, José López y José Padron. Canción de Noé Nicola Grupo Sol del Rio 32
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR)
- Summary:
- En 1983 filman El camino de la libertad en los frentes de guerra de Chalatenango y Guazapa. El film de basa en la construcción de los Poderes Populares Locales (PPL) en las zonas bajo control guerrillero. El Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR) se formó en 1980 produciendo el primer documental de largometraje salvadoreño: El Salvador: El Pueblo Vencerá. Fue la expresión de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de crear un instituto cinematográfico.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Jeffrey Gould
- Summary:
- Durante la década de 1970, El Salvador contaba con una vasta industria del camarón, y casi todas las 3700 toneladas que exportaba cada año llegaron a los Estados Unidos. A medida que los camarones se alejaban del estado de lujo, es probable que pocos estadounidenses piensen mucho en cómo los camarones llegaron a sus platos. Menos aún habrían oído hablar de la historia de Puerto el Triunfo (Port Triumph en inglés) y del drama del auge y caída de la industria del camarón. Sin embargo, ahora, con la conciencia de los alimentos en su punto más alto de todos los tiempos, y las preocupaciones sobre el comercio justo y la sostenibilidad en la mente del público, es hora de contar esta notable historia. Puerto el Triunfo es un microcosmos que pone de relieve algunas de las fuerzas más poderosas que dan forma a Centroamérica y, en general, los obstáculos que enfrenta el trabajo organizado en todo el mundo.
- Date:
- 2000
- Main contributors:
- Jeffrey Gould y Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Para la filmación del documental "1932, cicatriz de la memoria", Jeffrey Gould y Carlos Henriquez-Consalvi , entrevistan en Sonzacate, Sonsonate, a Fabián Mojica, sobreviviente de matanza 1932. La familia Mojica estuvo involucrada en otras luchas sociales, en especial la hermana de Fabian, Julia Mojica, a quien la llamaron "Julia la roja". Manuel, fué fusilado en 1932. Cayetano Carpio en Secuestro y Capucha, afirma haber visto a Julia en 1952, cuando la introducian en las celdas de la cárcel de San Miguel. Miguel Mármol también la menciona en su testimonio recogido por Roque Dalton. En enero de 1932 ocurrió en El Salvador una de las más grandes rebeliones indígenas y campesinas en la historia Latinoamericana del siglo XX. Miles de pobladores atacaron cuarteles y tomaron varias poblaciones de la zona occidental. Los insurrectos exigían la distribución de las tierras y denunciaban el fraude electoral. El gobierno del General Hernández Martínez respondió con la masacre de miles de habitantes, en un país que entonces tenía alrededor de millón y medio de habitantes. El trauma colectivo originó durante años, que los sobrevivientes hablaran del tema del 32 únicamente en la privacidad del seno familiar. Ancianos y ancianas sobrevivientes, dan su testimonio, rompiendo con la cultura del terror que los silenció.
- Date:
- 2000
- Main contributors:
- Jeffrey Gould, Carlos Henriquez Consalvi. Museo de la Palabra y la Imagen;
- Summary:
- Entrevista a sobreviviente de la matanza de 1932, entrevistado en Atiquizaya, material sin editar, parte del cual fue utilizado el el documental 1932, cicatriz de la memoria, dirigido por Jeffrey Gould y Carlos Henriquez Consalvi- Documental que recoge la memoria oral de sobrevivientes de la matanza de 1932 en El Salvador. con imágenes del General Maximiliano Hernández Martínez.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Jorge Pinto
- Summary:
- Entrevista al periodista salvadoreño Jorge Pinto, hijo, periodista director del Diario Latino. Programa emitido en Estados Unidos por el Canal 52, Entrevistador: Armando Silvestre El exiliado hace denuncias sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas en la década de los setenta en El Salvador
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Jorge Ramos
- Summary:
- El periodista Jorge Ramos realiza un reportaje sobre la masacre de El Mozote, entrevista a Rufina Amaya
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Leo Gabriel
- Summary:
- Documental del periodista austriaco Leo Gabriel, retrata la situación de El Salvador y las causa que condujeron a la guerra civil. Testimonios de varios personajes, entre ellos Monseñor Romero, Dáaubisson, Miguel Mármol.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Leo Gabriel, Chano Guevara,
- Summary:
- Registro realizado por Leo Gabriel en 1983. Muestra la situación de las comunidades campesinas, y combatientes del FMLN en el Cerro de Guazapa, a causa de los bombardeos aéreos por parte del ejercito. Combates militares entre soldados de la Fuerza Armada y combatientes del FMLN, en el municipio de Tejutepeque, en el departamento de Cabañas. Combatientes del FMLN, interactuando con comunidades campesinas en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Vida cotidiana de los campesinos en el Cerro de Guazapa. Declaraciones de campesino del Cerro de Guazapa, sobre la represion de la cual son victimas, y argumentanla falsedad de las elecciones presidenciales de 1984. Declaraciones del comandante Chano Guevara, sobre la dinámica de las elecciones presidenciales de 1984. Elaboración de propaganda revolucionaria, en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las elecciones presidenciales de 1984. Vida cotidiana de las comunidades campesinas del Cerro de Guazapa. Declaraciones de dos mujeres sobre los bombardeos en el Cerro de Guazapa. Comunidades campesinas destruidas por los bombardeos, y población campesina desplazada por el conflicto armado. Con una canción alusiva al tema. Combatientes del FMLN patrullando el Cerro de Guazapa, mientras la aviación de la Fuerza Armada sobrevuela la zona. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las tácticas militares y los bombardeos ejecutados en el Cerro de Guazapa. Testimonio de niño sobre el asesinato de su familia a manos del Batallón Atlacatl y el Coronel Domingo Monterrosa. Declaraciones del comandante Chano Guevara sobre la realidad del conflicto salvadoreño, argumentando la inexistencia de vínculos con la Unión Soviética y Cuba.
- Date:
- 1981
- Main contributors:
- Los Torogoces de Morazán
- Summary:
- Grabaciones de Los Torogoces de Morazán, realizadas en el campamento insurgente de la clandestina Radio Venceremos, en caserio El Limón, Departamento de Morazán. Julio de 1981. Participarón Felipe, Sebastian, Mariposa y Grabación realizada por Santiago.
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Manuel Chaparro
- Summary:
- Este documental rescata la memoria histórica de la masacre de El Mozote, Manuel Chaparro de EMRTV de Andalucia, entrevista a Carlos Henriquez Consalvi, "Santiago" fundador y voz de Radio Venceremos, al padre Rogelio Ponseele, y a Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre de mil campesinos en Morazán, en diciembre 1981.
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- María de Baratta
- Summary:
- Grabación magnetofónica de las siguientes obras: 1) "Procesión Hierática" 2) "Danza del Incienso" 3) "Nahualismo" 4) "Danza sagrada" María Mendoza de Baratta (27 de febrero de 1890 – 10 de junio de 1978) compositora, pianista, musicóloga y folklorista salvadoreña. Utilizaba como pseudónimo el nombre Yara Maya, en honor de su abuela indígena. Está considerada como la primera estudiosa del folclor salvadoreño. En Salcotitán se encuentra un museo en su honor. Nació en San Salvador, Baratta era la hija del doctor José Ángel Mendoza1 y María García de Mendoza, quien fue una pianista reconocida.2 Su madre fue su primera profesora, y además, recibió lecciones de solfeo con Agustín Solórzano. Continuó su formación en el Conservatorio Nacional con Maria Zimmerman y Antonio Gianoli.3 Otros profesores fueron Juan Aberle, Vicente de Arrillaga, Alfredo Villalba y Antonio Yianilli. Entre 1926 y 1938 Baratta tuvo una importante carrera uno en los principales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore. Formó parte del Ateneo de El Salvador, la Academia de Historia Salvadoreña y la Unión de Mujeres Americanas. En 1962 fue nombrada Mujer de las Américas (New York). Entre 1926 y 1938 ejecutó conciertos de piano enrincipales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó a El Salvador en varios congresos americanistas y sobre folklore. Compuso 14 obras musicales y 25 estilizaciones folclóricas sobre temas autóctonos, de sus trabajos musicales solo algunos fueron publicados. Entre ellos destacan el "Canto al Sol", "Ofrenda de la Elegida", "Los Tecomatillos", "Nahualismo", "El Teocalli" (ballet), "Procesión Hierática", "Danza del Incienso", "El Cancionero de la jarra verde" y su "Cuzcatlán Típico" (1951)[1]. Esta publicación, "Cuzcatlant típico", es uno de los primeros y más detallados registros escrito y fotográfico de la música de algunos pueblos indígenas del territorio salvadoreño.4
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Meyer Brownstone, Peter Conrad
- Summary:
- Documental sobre la relación de Meyer Brownstone, con los campos de refugiados salvadoreños de ACNUR, en Honduras, como presidente de Oxfam Canadá. Film realizado por Peter Conrad, doblaje del ingles al español por Carlos Henriquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen. Meyer Brownstone activista de derechos humanos y uno de los arquitectos del primer sistema de seguro médico público de Canadá, murió en 2020 a la edad de 96 años. Nacido en Winnipeg fue funcionario público en Regina, donde ayudó al gobierno de Saskatchewan a desarrollar el primer programa provincial de seguro hospitalario del país. Trabajó para Naciones Unidas ayudando al país recién independizado de Jamaica a establecer su gobierno, y fue profesor en la Universidad de Toronto y la Universidad de York. Fue reconocido por su trabajo como presidente de Oxfam Canadá, donde fue observador de conflictos, elecciones y campos de refugiados en América Central, América del Sur y África. Por ese trabajo, recibió la prestigiosa Medalla de la Paz Pearson de la Asociación de las Naciones Unidas en Canadá en 1986.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Cápsula producida por el Museo de la Palabra y la Imagen con motivo de cumplirse el 103 aniversario del natalicio de Monseñor Öscar Arnulfo Romero. 15 de agosto 2020.
- « Previous
- Next »
- 1
- 2
- 3
- 4