1 - 9 of 9
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- 2005
- Summary:
- Documental sobre la celebración del Día de Muertos en una familia del municipio de Zinacantán, Chiapas. Se habla de la relación de los indígenas con la imagen fílmica y fotográfica. Aun cuando es muy común que aparezcan filmados y fotografiados, todavía no es usual que estén en posibilidades de crear su propio lenguaje visual, su "historia de comunicación". Para ellos es importante que haya una producción de foto y video de y para la comunidad. Se da cuenta de algunos proyectos llevados a cabo por videastas indígenas, sus motivaciones y sus fines propuestos. Éstos abarcan la expresión artística, la concientización, el acercamiento a la propia cultura, la difusión del conocimiento histórico y social, etc.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Cortometraje animado sobre Rosa, una joven campesina tsotsil que debe dejar la escuela para trabajar en el campo y se muda junto con su familia a San Cristóbal de Las Casas. Allí no comprende el idioma que hablan todos, y la vida es distinta que en el campo. Su padre deja la casa, la dinámica familiar cambia y Rosa debe adaptarse a un medio desconocido y hacerse de un trabajo. Finalmente se convierte en comerciante y artesana.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia. Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general. Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre la producción de xate o palma camedor (una planta de orato) en el sureste de México.Presentación del xate o palma camedor y de los trabajadores que se dedican a cortarlo. Algunos recolectores de xate o palma camedor que trabajan en la selva Lacandona hablan de su actividad. Enfatizan que resulta más redituable que las labores agrícolas. Por otro lado, un florista explica que el xate es usado en arreglos florales, y que su mercado es mayormente de exportación. Cortadores de xate hablan sobre su trabajo. Dos hombres cortan hojas de xate o palma camedor en la selva Lacandona, como lo han hecho desde hace décadas. Muestran diferentes tipos de xate, que tienen distintos usos y demanda en el mercado. Explican cómo hay que cortar la planta para que siga creciendo y produciendo, y las medidas y condiciones generales que debe tener cada hoja para su venta. También hablan de las ventajas (económicas, de relativa independencia) y desventajas (consancio fìsico) de su trabajo. Imágenes de la convivencia de los cortadores de xate en un campamento de la selva Lacandona. Imágenes de un campamento de recolectores de xate o palma camedor en la selva Lacandona. Los cortadores (todos hombres) viven ahí largas temporadas; se les ve preparando su comida, realizando labores domésticas, compartiendo historias de sus incursiones en el monte y alistando sus pesadas cargas para entregarlas. Un cortador cuenta cómo se orienta en la selva, fijándose en el sol y su efecto en las plantas. Camino de la palma de xate desde la selva en donde crece hasta una bodega en que se almacena y distribuye. Trabajadores de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, recorren comunidades de la selva Lacandona recogiendo las cargas de xate traídas desde los campamentos por los recolectores. A cambio, éstos son aprovisionados para seguir en la selva los días siguientes. Luego las hojas son llevadas a Tenosique, donde un trabajador de la bodega habla de cómo los engorrosos trámites ante las autoridades ambientales ponen trabas al negocio del xate. Historias de una familia ligada al trabajo con el xate. Un trabajador de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, explica que antes laboró como recolector de la planta, y entró al negocio por ligas familiares. Sus parientes han vivido tanto en Tenosique como en la selva Lacandona. Caracterización del negocio y la comercialización del xate. Transportistas, trabajadores de una bodega xatera y un empresario del xate o palma camedor discuten sobre el negocio. Es muy redituable: hay gran demanda dentro y fuera del país, y esto permite que en las diferentes etapas de la producción y comercialización se emplee a mucha gente. No dudan en señalar que el mayor obstáculo es la incomprensión de las autoridades ambientales. Un antiguo cortador de xate relata por qué dejó el negocio. Un antiguo cortador de xate o palma camedor cuenta por qué dejó de cortar: era un trabajo extenuante, mal pagado y sin seguridad en un entorno riesgoso. Imágenes de una familia que vive en lugares distintos dentro del proceso productivo del xate. Una familia de Tenosique, Tabasco, ve imágenes videograbadas de uno de sus miembros, que trabaja cortando xate o palma camedor en la selva Lacandona, y al cual no han visto en mucho tiempo. Él tiene un mensaje para ellos.
- Date:
- 2003
- Summary:
- Video que rescata y publicita el trabajo de una red de turismo alternativo establecida por indígenas chiapanecos.
- Date:
- 2002
- Summary:
- Documental sobre un grupo de integrantes de la comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab que deciden montar en teatro las escenas de los murales de Bonampak. Explicación del significado de la muerte y su celebración en Zinacantán. Una voz en off habla del afán humano de encontrar una vida después de la muerte, y de cómo en Zinacantán se cree que las almas perviven eternamente. Se muestran imágenes de ritos y rezos en el cementerio del pueblo. Ejemplos actuales y de antaño de cómo se sacrifica una res para la fiesta de muertos en Zinacantán. Mariano López Hernández, anciano indígena tsostil de Nachij, Zinacantán, relata cómo hace años fue encargado por su comunidad para comprar un toro que sería matado en la fiesta del Día de Muertos; cómo fue repartida la carne del animal y cómo se le agradeció. Al tiempo, se muestran escenas actuales de la compra, muerte y partición de una res para la misma fiesta. Se ilustran los preparativos que hacen las familias indígenas tsotsiles de Zinacantán en los días y horas previos al Dia de Muertos: limpian y arreglan los sepulcros en el cementerio, compran flores y alimentos en el mercado y después adornan con las flores todas las tumbas. Marcelino López Hernández y su familia instalan en su casa un altar con ofrendas para sus difuntos, como parte de las celebraciones del Día de Muertos. Hay frutas, verduras, pox (aguardiente), alimentos preparados, etc. Escenas del cementerio de Zinacantán en Día de Muertos. Mientras las familias comen y conviven entre las tumbas, los pixcales (autoridades indìgenas del pueblo) rezan para llamar a las almas. Al final, la voz en off de Marcelino López Hernández advierte que ésta es la tradición y toca a las nuevas generaciones continuarla.
- Date:
- 2001
- Summary:
- Documental que da cuenta del trabajo del Archivo Fotográfico Indígena del CIESAS Sureste, coordinado por la fotógrafa Carlota Duarte. Mujer indígena presenta el trabajo que se observará. Una mujer tojolabal habla sobre la importancia que tienen la fotografía y el registro fotográfico en las comunidades indígenas, y cómo es llevado a cabo el trabajo del Archivo Fotográfico Indígena del CIESAS Sureste. Indígenas chiapanecos hablan de sus primeros acercamientos al arte y la técnica de la fotografía. La fotógrafa Carlota Duarte explica que, mediante la creación del Archivo, buscaba hacer de los indígenas, tradicionalmente objetos de la fotografía, sujetos de ella. Por su parte, algunas mujeres indígenas colaboradoras del Archivo relatan su acercamiento a la fotografía y cómo aprendieron a usarla; una de ellas expresa que su curiosidad nació al ser constantemente retratada por turistas. El personal del Archivo explica su mecánica de trabajo: un pequeño staff o grupo de trabajo, conformado por indígenas, recibe y organiza la producción de los fotógrafos registrados, al tiempo que discute con ellos posibles mejoras en sus técnicas fotográficas. Se da cuenta de las exposiciones y publicaciones que han permitido mostrar el trabajo del Archivo. El personal del Archivo habla de sus experiencias en exposiciones en México y el extranjero, donde sus fotografías han sido bien recibidas. También mencionan y muestran varios libros que recogen su trabajo. Fotógrafos indígenas dan cuenta del significado que tiene para ellos la fotografía, y hablan de los procesos que han documentado o les gustaría documentar. En muchos casos ven la fotografía como un instrumento de memoria, que documenta aspectos de su cultura que creen que corren riesgo de desaparecer; también sirve para acercarse a la vida cotidiana, o a la tradición oral. Por otro lado, mencionan las reacciones, a veces adversas y que llegan al encarcelamiento, que su oficio genera al interior de sus comunidades. Algunos de ellos hacen hincapié en la necesidad de devolver la imagen a la persona que fue fotografiada.