1 - 15 of 15
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Filmaciones Varias. Al principio escenas bélicas. Luego se muestra escenas del primer diálogo en el proceso de paz para tratar de poner fin a la guerra civil en El Salvador, se desarrollo en La Palma, Departamento de Chalatenango con presencia de Napoleón Duarte, presidente de la república, y representación de la guerrilla. In October 1984, President José Napoléon Duarte met with FMLN (Farabundo Marti National Liberation Front) leaders face to face, which marked the beginning of the end of the civil war.
- Date:
- 1991
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Producción del Sistema Radio Venceremos, el documental muestra las actividades de este medio de comunicación y su importancia social y estratégica durante el conflicto armado. "Santiago", fundador de Radio Venceremos, junto a Miembros del equipo de trabajo de dicha Radio y la comandante Mercedes del Carmen Letona. Videoclip musical del grupo Cutumay-Mozote, mientras se muestran imágenes de campesinos trabajando en las cortas de café. Campesinos y combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre el contexto y origen de Radio Venceremos. Transmisión radial de Radio Venceremos, realizada por Santiago (Carlos Henríquez Consalvi), mientras voz en off habla sobre la historia de Radio Venceremos. Primeros reportajes de Radio Venceremos, sobre: entrenamiento militar de tropas del FMLN; protestas campesinas; trapiches guerrilleros; lecherías; talleres explosivos; primeras intervenciones quirúrgicas y haciendo grabaciones de videoclip musicales: Torogoces de Morazán. Declaraciones de la comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre la importancia de Radio Venceremos en la lucha revolucionaria. Transmisión radial de Radio Venceremos, mientras son observados por periodistas internacionales, y voz en off habla sobre la importancia moral de la radio para el FMLN. Reportajes de Radio Venceremos, mientras voz en off habla sobre el papel de denuncia que asumió la Radio, atrayendo la atención de los organismos internacionales. Manifestaciones a favor del FMLN, en Asia, Europa, Estados Unidos y México. Declaraciones del cantautor Silvio Rodríguez, sobre el apoyo internacional a la lucha revolucionaria en El Salvador. Comandancia General del Frente nor-oriental Francisco Sánchez, integrada por los comandantes Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras vos en off habla sobre el reconocimiento hacia Radio Venceremos, por parte de los medios informativos internacionales. Combatientes del FMLN, aprendiendo a leer y escribir, mientras vos en off habla sobre las tareas culturales de Radio Venceremos. Corresponsales de Radio Venceremos y protesta campesina, mientras voz en off, habla sobre la transformación de Radio Venceremos al Sistema de Radio Venceremos. Mayor Roberto d'Aubuisson y el partido ARENA. José Napoleón Duarte junto a los altos mandos militares, mientras voz en off habla sobre los intentos del Gobierno salvadoreño por acallar a la Radio Venceremos. Operativos militares, mientras voz en off habla de los diversos intentos de la Fuerza por desmantelar Radio Venceremos. Roberto d'Aubuisson, mientras voz en off habla sobre la represión que sufren las personas que escuchan Radio Venceremos. Sátira sobre Roberto d'Aubuisson y Alfredo Cristiani y su vinculación con organizaciones paramilitares. Coronel Domingo Monterrosa, mientras voz en off habla sobre los intentos fallidos del Coronel por erradicar Radio Venceremos. Fuerza Naval en el Golfo de Fonseca, mientras voz en off, habla sobre la constante intervención a las transmisiones de Radio Venceremos. Ofensiva de 1989, mientras voz en off habla sobre el importante papel que desempeñó Radio Venceremos como medio informativo durante dicha ofensiva. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de las transmisiones de Radio Venceremos y imágenes de niños campesinos. Vida cotidiana de campesinos, mientras voz en off habla sobre la visión y misión de Radio Venceremos. Final del documental, dedicándolo a los combatientes caídos que protegieron Radio
- Date:
- 1983
- Summary:
- Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), convoca al pueblo nicaragüense, a un acto central en repudio a la invasión norteamericana en contra del pueblo de Granada, Manuel Espinoza, periodista del gobierno de reconstrucción nacional, hace la presentación de las autoridades presentes en el acto: Comandante Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez Mercado, Rafael Córdobas Rivas, miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Comandante Tomás Borge Martínez, miembro de la Dirección Nacional (DN), Comandante Bayardo Arce Castaño, miembro de la Dirección Nacional (DN) y coordinador de la comisión política del FSLN, Comandante Leticia Herrera, Secretaria General de los Comité de Defensa Sandinista (CDS), Comandante Doris Tijerino Hasslan, Secretaria política del Regional III del FSLN, y Decima Williams, embajadora del pueblo de Granada ante la Organización de Estados Americanos (OEA), plaza de los No Alineados en Managua, Nicaragua. Julio Chévez, Secretario Regional de los Comité de Defensa Sandinista (CDS), expresa pronunciamiento en contra de la invasión norteamericana al pueblo de Granada, en la plaza. Decima Williams, embajadora de Granada ante la Organización de Estados Americanos (OEA), durante el acto en repudio a la invasión de Granada, habla en nombre de Maurice Bishop, líder de la revolución granadina, asesinado en octubre de 1983, expresa que están firme con la Revolución Popular Sandinista (RPS), hace un llamado a todos los partidos políticos, las organizaciones de masas para que rechazar la invasión a Granada, a que nunca sean aceptadas las fuerzas interventoras norteamericanas. Hace un llamado a todos los revolucionarios granadinos, en nombre de todos los que han caído por la lucha para que se organicen en Londres, en todos los países y particularmente en Estados Unidos para que dejen escuchar sus voces, hoy, mañana y siempre el pueblo de Granada segura luchando por su libertad, cuando el pueblo cubano lucha lado a lado con el pueblo de Granada. Comandante Daniel Ortega Saavedra, miembro de la Dirección Nacional (DN) y Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), durante su discurso en la plaza de los No Alineados Omar Torrijos Herrera, al concluir la marcha de solidaridad con el pueblo de Granada, frente a la invasión norteamericana que se les presenta, recuerda al líder Maurice Bishop, quien estuvo en una ocasión de visita en Nicaragua. Lee comunicado elaborado por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), en relación a la denuncia pública de las amenazas hacia Nicaragua y en vista que el Gobierno de los Estados Unidos, está acelerando sus planes de agresión a mayor escala que involucran a los países de El Salvador y Nicaragua, hace un llamado a estar preparados militarmente para enfrentar cualquier intento de agresión contra la soberanía y la Revolución Popular Sandinista (RPS) en Nicaragua.
- Date:
- 1986-02-17
- Summary:
- Grupo de extranjeros de nacionalidad suiza, realizaban una actividad de solidaridad denominada Viacrusis por la paz con campesinos de la zona de Somotillo en el departamento de Chinandega, al finalizar la actividad, cuando venían de regreso ocurrió la explosión de una mina en el vehículo conducido por el chofer de nacionalidad suiza, quien pereció en el incidente, provocado por la contrarrevolución en el sector de la carretera panamericana en el poblado de Somotillo en el departamento de Chinandega, Nicaragua. Oficial del Ejército Popular Sandinista (EPS), explica a los medios de comunicación, la explosión provocada por artefactos militares colocados por la contrarrevolución en Somotillo en el departamento de Chinandega, Nicaragua. Un grupo de religiosos de nacionalidad suiza que se dirigían a una actividad de solidaridad con campesinos en el poblado de Somotillo departamento de Chinandega, Nicaragua fue la víctima. Evidencias de los artefactos de manufactura norteamericana, que dejaron los contras, en el momento que iban huyendo en el sector entre las Peñitas y el Pilón en Nicaragua. Entrevista a sacerdote Dominico, Ángel Arnays Quintana, de nacionalidad española, expresa que la contrarrevolución pudo haberse equivocado. Narra el incidente de la explosión de la mina, creé que es una respuesta al Viacrusis, considera que los contras se equivocaron, matando a familiares de jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP). Expresa ser cristiano, dispuesto a un cambio social, un cambio a favor del pueblo pobre, que es lo que les duele a los contras. Compara los hechos con un pasaje bíblico. Evidencia de cómo quedó el vehículo dañado por la explosión de la mina, Sepelio de Mauricio Demierre, de nacionalidad suiza, víctima de la contrarrevolución en Somotillo. Carlos Díaz, amigo de Mauricio Demierre, expresa a los medios de comunicación que ellos están en Nicaragua por solidaridad con el pueblo. Manifiesta que es lamentable la situación que vive Nicaragua, donde ellos pierden a Mauricio Demierre. También expresa "No hay amor tan grande que dar la vida por los amigos, y eso son...cristianos a favor de la paz y por la vida¨.
- Date:
- 1984-04-11
- Summary:
- Observadores internacionales y miembros de la comisión de derechos humanos de Washington visitan junta receptora de votos en Sébaco, municipio de Matagalpa, Nicaragua durante el período de elecciones presidenciales de 1984. Pobladores de la comarca de Sébaco, Nicaragua, se dirigen a caballo y a pie, al Centro de votación, en la escuela La Unión, para ejercer su voto. Presidente de la Junta Receptora de Votos, recibe a observadores internacionales y les explica el procedimiento de votación, comenzando con la revisión de los que aparecen en el padrón electoral y que han ejercido su voto. Señala que se han presentado a votar, miembros de la oposición. 70% de los votantes registrados en el padrón electoral, ya ejercieron su voto en las elecciones. Observadores internacionales verifican el proceso de la votación, piden conocer las boletas de votación, y explican los procedimientos de votación con la mesa receptora de votos. También conversan con pobladores y preguntan acerca de los aspectos positivos y negativos de las elecciones. Un ciudadano responde que el aspecto negativo en Nicaragua es la agresión de la contra y que el aspecto positivo es lograr con el voto ganar de manera segura las elecciones y que no continúe la agresión contrarrevolucionaria. Pobladores de Sébaco, se retiran del centro de votación, después de ejercer su voto. Caminan en carretera abierta. Valoración de observador internacional ante el proceso electoral. Periodista pregunta a observador internacional, ¿qué es lo que busca cómo observador? Y responde que básicamente quiere ser testigo del proceso electoral y ver que los derechos de los sandinistas, así como de la oposición se respeten. Quiere ver si la gente se siente segura con el proceso, si existen suficientes fiscales, si hay acceso de la población a los centros de votación, en general cómo se siente la gente en este proceso. Añade que ha observado que la gente y que están muy motivados para ir a votar y que hasta el momento hay 210 personas que han ejercido su derecho al voto en la zona de Sébaco, que es la junta que él visitó, y significa en 70% en esa junta receptora de voto en las elecciones presidenciales.
- Date:
- 1984-11-11
- Summary:
- Sergio Ramírez Mercado, candidato a Vice-Presidente por el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en compañía de su esposa Gertrudis Guerrero Mayorga y Leticia Herrera, se presentan a la Junta Receptora de Votos (JRV) ubicada en Los Robles: Managua, para ejercer su voto. Brinda entrevista a la prensa nacional y extranjera, en relación al voto popular en las elecciones presidenciales de 1984. Expresa que, en la historia de Nicaragua, es la primera vez que la gente celebra votaciones democráticas y que es una continuación del programa revolucionario que impulsa el gobierno sandinista a favor de la Paz. Se retira acompañado de su esposa Gertrudis Guerrero Mayorga, su hija María Ramírez Guerrero y Leticia Herrera. Hace un llamado a que voten en su casilla de preferencia. Miembros de la Junta Receptora de Votos (JRV), explican los procedimientos a seguir para ejercer correctamente el voto. También hacen derecho al voto los militares en funciones del Ejército Popular Sandinista (EPS), jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) y miembros de los Batallones de Reserva (BR). Nicaragüenses civiles y militares hacen filas para ejercer su voto en las elecciones. en la Junta Receptora de Votos(JRV) en Los Robles, Managua. Entre los votantes se encuentra Margarita Vannini. Imagen de valla publicitaria del Consejo Supremo Electoral (CSE).
- Date:
- 1986-11-03
- Summary:
- Militares hondureños, realizan revisión vehicular en la frontera Honduras - Nicaragua. Soldados norteamericanos, mecánicos de aviación y especialistas en otras disciplinas militares, en sus labores rutinarias (ejerciendo labores de ingeniería mecánica y tejiendo mayas para camuflar artillería militar) en los campamentos militares del Ejército Norteamericano en la base militar U.S ARMY, ubicada en el territorio de Honduras. Aviones sobrevuelan el espacio aéreo hondureño, dejando caer con paracaídas cargamento militar: vehículos blindados de combates, equipamiento militar y municiones que son trasladados por militares de la zona de descargue a la base militar norteamericana U.S ARMY. Barricadas ubicadas en uno los extremos de la frontera Honduras - Nicaragua sobre la carretera Panamericana. Declaraciones brindadas a la prensa por un soldado norteamericano, en la base militar U. S ARMY.
- Date:
- 1987-02-18
- Summary:
- Vida cotidiana, usos y costumbres de los habitantes de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. El medio de trasporte y de carga es el caballo, mula o burro. Jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP), resguardan militarmente la zona de Pantasma, departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista extranjero, expresa que su presencia en Nicaragua, es para realizar entrevista acerca de los derechos humanos. Entrevista a Isidoro Zamora Rugama, y a su familia, víctimas de la explosión de una mina, cuando viajaban a bordo de un camión hacia Jinotega, Nicaragua. Muriendo algunos pasajeros, numerosos heridos y otros con golpes. En el momento pasaban por el Valle Praderas hacia Jinotega, Nicaragua. Periodista conversa con la esposa de Isidoro Zamora Rugama, en reacción a los acontecimientos y la situación de guerra que viven en la zona norte de Nicaragua.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Tropas del Ejército Norteamericano (U.S. ARMY), ubicados en base militar en el territorio hondureño, realizan maniobras aéreas militares desde Honduras. Presidente de Honduras, Napoleón Duarte, expresa que las maniobras militares desde territorio hondureño, son solo prácticas rutinarias y que su gobierno bajo ninguna circunstancia piensa invadir Nicaragua. Tropas del Ejército Norteamericano (U.S. ARMY), ingieren alimentos por la mañana, para luego integrarse a sus actividades militares cotidianas en la base militar, ubicada en territorio hondureño. Declaraciones en inglés y español de algunos soldados norteamericanos, ubicados en base militar de Honduras. Imágenes de aviones sobrevolando el espacio aéreo fronterizo Honduras - Nicaragua. Roberto Suazo Córdova, Presidente de Honduras, brinda declaraciones a la prensa en territorio hondureño, acerca de las maniobras militares en Honduras, invita a Nicaragua y a otros países a visitar y colaborar con Honduras en el convencimiento de que éstas prácticas son prácticas rutinarias, y que el gobierno hondureño no piensa invadir Nicaragua en ningún momento. Miembros de la Guardia Nacional (GN) de Nicaragua, realizan entrenamiento militar en base militar, ubicada en Honduras. Entrevista a miembro de la Guardia Nacional (GN) de Nicaragua. El médico de la tropa declara que la tropa está en excelentes condiciones para combatir, expresa que esperan el apoyo del gobierno del Presidente Reagan.
- Date:
- 1985-04-28
- Summary:
- Imágenes aéreas de Puerto Cabezas en la Costa Atlántica, Nicaragua. Comandante Omar Cabezas, Sub-Comandante José González, delegado para la Región Especial I, Hazel Lau, dirigente del pueblo Miskito con dirigentes indígenas, visitan Puerto Cabezas, para sostener una asamblea general, con las diferentes comunidades indígenas con el objetivo de discutir y encontrar una solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua, donde debe haber un consenso de todas las etnias e integración de las fuerzas de defensa. Se encuentran presente en la asamblea las madres de jóvenes desaparecidos y pobladores de Puerto Cabezas. Palabras del Comandante Omar Cabezas, acerca del ataque de la contrarrevolución, en Puerto Cabezas, donde destruyeron una maquinaria de una compañía maderera, a consecuencia de éste acto la empresa cerró sus operaciones. Cabezas, en asamblea con pobladores y miembros de la Comisión de Autonomía. Himno Nacional de Nicaragua. Presiden la asamblea, Comandante Cabezas, Sub- comandante González, Lau, dirigente del pueblo Miskito, Mirna Cunnigan, José David Zúñiga, Srio. político del comité regional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Fornes Rabonia, coordinador de Miskitos y miembros de la Comisión de Autonomía. Oración de apertura a la asamblea por un Pastor de la Iglesia Morava en Puerto Cabezas. Lectura del informe realizado por el comité verificador de los detenidos políticos de MISURASATA Y MISURA, con fecha 26 de abril. Diálogo Nacional con el Gobierno, sobre pláticas con Broocklin Rivera, dirigente Miskito. Grupo musical étnico. Comandante Cabezas, expresa que, con la firma de estos acuerdos, se empieza una nueva etapa para encontrar la solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua. Plenario con pobladores para discutir sobre la solución de la autonomía en Puerto Cabezas. Discusión y solución sobre el problema de la autonomía, en la Costa Atlántica, donde debe haber un consenso de todas las etnias y la integración de las fuerzas de defensa para enfrentar las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), y la intervención norteamericana. Dirigente expresa que la solución de la autonomía debe ser en unidad de los 110,000 habitantes de Zelaya Norte, debe ser con el voto de todos no sólo con el voto de una raza, porque la autonomía es una identidad de todos. Entrevista a dirigente indígena, acerca de la discusión sobre la autonomía e identidad de los pueblos indígenas, expresa que ellos apoyarían este proceso a medida que el gobierno vaya dando soluciones justas y dignas para sus comunidades en la Costa Atlántica, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a zapatero, acerca de la situación económica, política y social de ellos en la Costa Atlántica, hace una relación de la economía en el tiempo de Somoza con el gobierno actual del frente sandinista en Puerto Cabezas, Costa Atlántica, Nicaragua. Imágenes de la vida cotidiana del pueblo.
- Date:
- 1980
- Summary:
- Campaña presidencial de Rubén Zamora. masacre en catedral durante el entierro de monseñor Romero parte de entrevista a Monseñor Romero campaña electoral Fidel Chávez Mena protestas imágenes de militares estadounidenses captura de estudiantes de la Universidad de El Salvador Entrenamiento de la guerrilla salvadoreña
- Date:
- 1985-04-13
- Summary:
- Declaraciones del General Manuel Antonio Noriega a su llegada a Nicaragua el 13 de abril de 1985. Expresa su apoyo a los procesos de Paz en Centroamérica. Prensa extranjera en el Aeropuerto Augusto C. Sandino, es recibida por el equipo de la prensa nacional nicaragüense. Funcionario de la Embajada Norteamericana en Managua, responde a periodistas. General de Panamá Manuel Antonio Noriega, llega al Aeropuerto Internacional de Managua, Nicaragua es recibido por el Ingeniero Dionisio Marenco, funcionario del gobierno de Nicaragua, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra y por representantes del Ejército Popular Sandinista. El presidente expresa que han intercambiado opiniones sobre la situación que se está viviendo en la región centroamericana. Considerando que es importante la participación de Noriega, ya que el Consejo de Panamá es parte del Grupo Contadora. Noriega reconoce la importancia de la posición de Nicaragua, ante el grupo de contadora. La posición dialogante de Nicaragua, el planteamiento que han tenido a favor del diálogo en manzanillo y el grupo de contadora. General del Ejército Popular Sandinista de Nicaragua Humberto Ortega Saavedra, expresa que el encuentro con el General de Panamá Manuel Antonio Noriega, es una muestra más de las preocupaciones que tienen los dirigentes de la región Centroamericana y Panamá, acerca de situación que atraviesa la región centroamericana. Humberto Ortega Saavedra, brinda entrevista a la prensa extranjera acerca de la actual agresión militar y derramamiento de sangre que sufre la región centroamericana y en particular Nicaragua. Periodista preguntan sobre la muerte de un mercenario de nacionalidad norteamericana, y el general responde que se están precisando las investigaciones del caso. Preguntas por periodistas: ¿La Administración Norteamericana acusa normalmente a Nicaragua de injerencia en otros países? ¿Qué interpretación hace el ministro de defensa de Nicaragua sobre esta actitud de injerencia norteamericana directa a Nicaragua? General Ortega responde: ¨ -Lo que ya hemos dicho en otras ocasiones, que es la práctica la que va demostrando quién interviene en los asuntos de otros, éste hecho nos viene a demostrar que son ellos los que realmente tienen una actitud injerencista en los asuntos de la región y es la agresión diaria que vivimos con el Servicio Militar la prueba más palpable de esa política injerencista sobre Nicaragua. La fuerza contrarrevolucionaria huye y ataca a pobladores civiles inocentes, atacan puntos claves dentro de la economía del país, pero ya estamos desarrollando Unidades Fronterizas como El Batallón Fronterizo ¨Laureano Mairena que nos permitirá maniobrar más desde la profundidad de nuestro territorio hacia la frontera. ¨
- Date:
- 1986-02-02
- Summary:
- Entrevistan a civiles y militares, acerca del enfrentamiento militar ocasionado por la contrarrevolución el 27 de diciembre del Año 1984, a las 4:00 am. aproximadamente, en el poblado de San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Militares expresan que los contras no tienen moral política para resistir el combate con el Ejército Popular Sandinista (EPS), razón por la que los contras siempre se retiran, ellos tienen muchas armas, las que dejan tiradas cuando van en desbandada totalmente derrotados, sin embargo, sus fuerzas se están debilitando. Imágenes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), dirigiéndose a diferentes zonas en las montañas de Nicaragua. Entrevista por la prensa extranjera, a ciudadano habitante de San Pedro de Lovago en Chontales, Nicaragua. El ciudadano narra cómo fue el inicio del ataque contrarrevolucionario y expresa que no desean saber nada de la contrarrevolución. Jóvenes integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), realizan limpieza de los fusiles marcados con las iniciales FDN, incautados a los contras, luego del combate sostenido en San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a varios miembros del Batallón de Lucha Irregular, quienes narran con detalle el ataque de la contrarrevolución, (con el primer disparo de los contras, los compas comenzaron a agarrar la defensa circular de la plaza. El combate duró 40 minutos, luego los contras se retiraron y comenzaron los miembros del BLI a ver la defensa, encontrando 2 civiles heridos, 2 fusiles y un contra muerto que estaba con su AK y todos sus pertrechos militares). Considera que los contras no tienen mucha preparación militar, pese a contar con un buen armamento. Miembros de los BLI, en zonas de guerra. Modo de vida de los miembros de Batallones de Lucha Irregular.
- Date:
- 1985-04-18
- Summary:
- Imágenes sobre la vida cotidiana y costumbres del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega, familias que ingresan al centro de abastecimiento popular de granos básicos con sus tarjetas de racionamiento de alimentos y artículos básicos. En las paredes de las casas se observan pintas alusivas a la defensa de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Parte de la Homilía e interior de la iglesia católica del pueblo. La defensa del pueblo la resguardan miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS). Lisiado de guerra en las afueras de la iglesia católica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Brinda entrevista a periodista extranjero, en relación a los ataques de la contrarrevolución en el pueblo, haciendo un llamado a que cese la agresión. Muestra su pierna mutilada, la que perdió en un combate con la contrarrevolución. En la actualidad él trabaja como sastre. Comisariatos de Abastecimiento Popular(CAP), donde la población compraba ropa, zapatos y artículos varios para el hogar, y productos que no estaban contemplados en la tarjeta de abastecimiento. A manera de entrevista periodista extranjero hace un sondeo en el Comedor Infantil Rural, sobre la información que manejan los niños y niñas, acerca de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Sí conocen al Presidente Reagan, a los americanos, a los gringos, a Daniel Ortega, a Sandino, a los contras qué es lo que hacen y que es lo que saben de la guerra. Los niños responden en su mayoría con un NO. Se observan dos niños con la enfermedad Lepra de Montaña en sus rostros. Reportaje en inglés, en el sitio donde está el cementerio del pueblo. Vista panorámica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Se observa de fondo camiones IFA y miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS), jóvenes movilizados del Servicio Militar Patriótico(SMP), miembros de los Batallones de Lucha Irregular(BLI) y miembros de los Batallones de Reserva(BR). Se escuchan disparos y tropas militares se preparan para la defensa militar en la zona.