- Date:
- 1987-02-18
- Summary:
- Vida cotidiana, usos y costumbres de los habitantes de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. El medio de trasporte y de carga es el caballo, mula o burro. Jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP), resguardan militarmente la zona de Pantasma, departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista extranjero, expresa que su presencia en Nicaragua, es para realizar entrevista acerca de los derechos humanos. Entrevista a Isidoro Zamora Rugama, y a su familia, víctimas de la explosión de una mina, cuando viajaban a bordo de un camión hacia Jinotega, Nicaragua. Muriendo algunos pasajeros, numerosos heridos y otros con golpes. En el momento pasaban por el Valle Praderas hacia Jinotega, Nicaragua. Periodista conversa con la esposa de Isidoro Zamora Rugama, en reacción a los acontecimientos y la situación de guerra que viven en la zona norte de Nicaragua.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1987-02-16
- Summary:
- Entrevista realizada a Martha Sacasa, miembro de la Unidad Opositora Nicaragüense (UNO), en el condado de Miami, Florida, Estados Unidos de Norteamérica, en relación a los Derechos Humanos en Nicaragua durante el Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Critica al Gobierno Sandinista y lo describe como un gobierno totalitario.
- Date:
- 1986-11-03
- Summary:
- Militares hondureños, realizan revisión vehicular en la frontera Honduras - Nicaragua. Soldados norteamericanos, mecánicos de aviación y especialistas en otras disciplinas militares, en sus labores rutinarias (ejerciendo labores de ingeniería mecánica y tejiendo mayas para camuflar artillería militar) en los campamentos militares del Ejército Norteamericano en la base militar U.S ARMY, ubicada en el territorio de Honduras. Aviones sobrevuelan el espacio aéreo hondureño, dejando caer con paracaídas cargamento militar: vehículos blindados de combates, equipamiento militar y municiones que son trasladados por militares de la zona de descargue a la base militar norteamericana U.S ARMY. Barricadas ubicadas en uno los extremos de la frontera Honduras - Nicaragua sobre la carretera Panamericana. Declaraciones brindadas a la prensa por un soldado norteamericano, en la base militar U. S ARMY.
- Date:
- 1986-06-07
- Summary:
- Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Jimmy Carter, acompañado de su esposa Rosalynn Smith, visita Nicaragua, en 1986. Sergio Ramírez Mercado, Vice-Presidente de Nicaragua, acompañado de su esposa, Gertrudis Guerrero Mayorga, y el Padre Miguel Déscoto, Canciller de Nicaragua, los reciben en el Aeropuerto Internacional ¨Augusto C. Sandino¨ en Managua.
- Date:
- 1986-05-14
- Summary:
- El 14 de mayo del Año 1986, periodista extranjero, entrevista a Padre César Jerez S.J., rector de la Universidad Centroamericana y miembro de la compañía de Jesús. Aborda el tema de la crisis económica en Nicaragua. Considera que la situación económica en Nicaragua, se ha deteriorado últimamente, debido a los efectos de la guerra; también la inflación a la par del dólar y a la baja en las exportaciones e importaciones eso lo reflejan las estadísticas. Expresa que el bloqueo y la intervención norteamericana, a Nicaragua a influido en ésta situación, muy diferente a la situación y crisis económica que enfrentan otros países como: Chile, El Salvador, Guatemala. Opina acerca de la relación de los sacerdotes con el Cardenal Miguel Obando y Bravo y la jerarquía católica de Nicaragua. Considera que el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuenta con el apoyo y respaldo de la población nicaragüense.
- Date:
- 1986-03-26
- Summary:
- Entrevista a Joaquín Cuadra, Jefe del Estado Mayor del Ejército Popular Sandinista (EPS) por la prensa extranjera en Nicaragua. Expresa la preocupación del gobierno sandinista, ante los constantes ataques e infiltraciones de las fuerzas contrarrevolucionarias desde territorio hondureño hacia Nicaragua; movilizando e infiltrando sus tropas por la frontera de El Espino sobre la carretera panamericana; ocasionando ataques terroristas hacia la población civil nicaragüense de esa zona del país. Enfatiza que para finalizar la guerra es necesario que la contrarrevolución y la administración norteamericana, retire sus campamentos que tienen instalados en Honduras, para que haya una conciliación. Explica que los planes militares y combates se centran mayormente en la parte norte, en la I región política administrativa del país, que comprende parte norte central de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Ocotal, parte centro y norte de Jinotega. Afirma que la situación más difícil es en el borde fronterizo de Nicaragua con Honduras, lugar donde operan las tropas contrarrevolucionarias, infiltrándose al país; ellos combaten y luego se regresan a sus campamentos en territorio hondureño, es ahí donde radica el conflicto centroamericano, el grave problema de la movilización militar de tropas contrarrevolucionarias desde el territorio de Honduras.
- Date:
- 1986-02-17
- Summary:
- Grupo de extranjeros de nacionalidad suiza, realizaban una actividad de solidaridad denominada Viacrusis por la paz con campesinos de la zona de Somotillo en el departamento de Chinandega, al finalizar la actividad, cuando venían de regreso ocurrió la explosión de una mina en el vehículo conducido por el chofer de nacionalidad suiza, quien pereció en el incidente, provocado por la contrarrevolución en el sector de la carretera panamericana en el poblado de Somotillo en el departamento de Chinandega, Nicaragua. Oficial del Ejército Popular Sandinista (EPS), explica a los medios de comunicación, la explosión provocada por artefactos militares colocados por la contrarrevolución en Somotillo en el departamento de Chinandega, Nicaragua. Un grupo de religiosos de nacionalidad suiza que se dirigían a una actividad de solidaridad con campesinos en el poblado de Somotillo departamento de Chinandega, Nicaragua fue la víctima. Evidencias de los artefactos de manufactura norteamericana, que dejaron los contras, en el momento que iban huyendo en el sector entre las Peñitas y el Pilón en Nicaragua. Entrevista a sacerdote Dominico, Ángel Arnays Quintana, de nacionalidad española, expresa que la contrarrevolución pudo haberse equivocado. Narra el incidente de la explosión de la mina, creé que es una respuesta al Viacrusis, considera que los contras se equivocaron, matando a familiares de jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP). Expresa ser cristiano, dispuesto a un cambio social, un cambio a favor del pueblo pobre, que es lo que les duele a los contras. Compara los hechos con un pasaje bíblico. Evidencia de cómo quedó el vehículo dañado por la explosión de la mina, Sepelio de Mauricio Demierre, de nacionalidad suiza, víctima de la contrarrevolución en Somotillo. Carlos Díaz, amigo de Mauricio Demierre, expresa a los medios de comunicación que ellos están en Nicaragua por solidaridad con el pueblo. Manifiesta que es lamentable la situación que vive Nicaragua, donde ellos pierden a Mauricio Demierre. También expresa "No hay amor tan grande que dar la vida por los amigos, y eso son...cristianos a favor de la paz y por la vida¨.
- Date:
- 1986-02-04
- Summary:
- Entrevista al Capitán Ricardo Wheelock, miembro del Ejército Popular Sandinista (EPS), ante la prensa extranjera, explica el estado de la guerra en Nicaragua, auxiliándose del mapa de Nicaragua, expone las diferentes características de la guerra, los sitios donde se han marcado más los ataques contrarrevolucionarios, señala la ubicación de las diferentes bases militares que operan a lo largo y ancho del territorio nicaragüense. Calcula que, dentro del territorio nicaragüense, se encuentran aproximadamente 3.500 contrarrevolucionarios y en territorio hondureño 4,000. Auxiliándose del mapa de Nicaragua, explica las diferentes características de la guerra, los sitios donde se han marcado más los ataques contrarrevolucionarios, señala la ubicación de las diferentes bases militares que operan a lo largo y ancho del territorio nicaragüense. Afirma que tienen canalizados, desde adentro de los campamentos de las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), los tiempos y días de ataques que la contra piensa realizar en el territorio nicaragüense. La contrarrevolución opera libremente en Honduras, de eso hay pruebas que sustentan la información: videos, documentos, fotografías y otros.
- Date:
- 1986-02-02
- Summary:
- Entrevistan a civiles y militares, acerca del enfrentamiento militar ocasionado por la contrarrevolución el 27 de diciembre del Año 1984, a las 4:00 am. aproximadamente, en el poblado de San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Militares expresan que los contras no tienen moral política para resistir el combate con el Ejército Popular Sandinista (EPS), razón por la que los contras siempre se retiran, ellos tienen muchas armas, las que dejan tiradas cuando van en desbandada totalmente derrotados, sin embargo, sus fuerzas se están debilitando. Imágenes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), dirigiéndose a diferentes zonas en las montañas de Nicaragua. Entrevista por la prensa extranjera, a ciudadano habitante de San Pedro de Lovago en Chontales, Nicaragua. El ciudadano narra cómo fue el inicio del ataque contrarrevolucionario y expresa que no desean saber nada de la contrarrevolución. Jóvenes integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), realizan limpieza de los fusiles marcados con las iniciales FDN, incautados a los contras, luego del combate sostenido en San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a varios miembros del Batallón de Lucha Irregular, quienes narran con detalle el ataque de la contrarrevolución, (con el primer disparo de los contras, los compas comenzaron a agarrar la defensa circular de la plaza. El combate duró 40 minutos, luego los contras se retiraron y comenzaron los miembros del BLI a ver la defensa, encontrando 2 civiles heridos, 2 fusiles y un contra muerto que estaba con su AK y todos sus pertrechos militares). Considera que los contras no tienen mucha preparación militar, pese a contar con un buen armamento. Miembros de los BLI, en zonas de guerra. Modo de vida de los miembros de Batallones de Lucha Irregular.
- Date:
- 1985-04-28
- Summary:
- Imágenes aéreas de Puerto Cabezas en la Costa Atlántica, Nicaragua. Comandante Omar Cabezas, Sub-Comandante José González, delegado para la Región Especial I, Hazel Lau, dirigente del pueblo Miskito con dirigentes indígenas, visitan Puerto Cabezas, para sostener una asamblea general, con las diferentes comunidades indígenas con el objetivo de discutir y encontrar una solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua, donde debe haber un consenso de todas las etnias e integración de las fuerzas de defensa. Se encuentran presente en la asamblea las madres de jóvenes desaparecidos y pobladores de Puerto Cabezas. Palabras del Comandante Omar Cabezas, acerca del ataque de la contrarrevolución, en Puerto Cabezas, donde destruyeron una maquinaria de una compañía maderera, a consecuencia de éste acto la empresa cerró sus operaciones. Cabezas, en asamblea con pobladores y miembros de la Comisión de Autonomía. Himno Nacional de Nicaragua. Presiden la asamblea, Comandante Cabezas, Sub- comandante González, Lau, dirigente del pueblo Miskito, Mirna Cunnigan, José David Zúñiga, Srio. político del comité regional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Fornes Rabonia, coordinador de Miskitos y miembros de la Comisión de Autonomía. Oración de apertura a la asamblea por un Pastor de la Iglesia Morava en Puerto Cabezas. Lectura del informe realizado por el comité verificador de los detenidos políticos de MISURASATA Y MISURA, con fecha 26 de abril. Diálogo Nacional con el Gobierno, sobre pláticas con Broocklin Rivera, dirigente Miskito. Grupo musical étnico. Comandante Cabezas, expresa que, con la firma de estos acuerdos, se empieza una nueva etapa para encontrar la solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua. Plenario con pobladores para discutir sobre la solución de la autonomía en Puerto Cabezas. Discusión y solución sobre el problema de la autonomía, en la Costa Atlántica, donde debe haber un consenso de todas las etnias y la integración de las fuerzas de defensa para enfrentar las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), y la intervención norteamericana. Dirigente expresa que la solución de la autonomía debe ser en unidad de los 110,000 habitantes de Zelaya Norte, debe ser con el voto de todos no sólo con el voto de una raza, porque la autonomía es una identidad de todos. Entrevista a dirigente indígena, acerca de la discusión sobre la autonomía e identidad de los pueblos indígenas, expresa que ellos apoyarían este proceso a medida que el gobierno vaya dando soluciones justas y dignas para sus comunidades en la Costa Atlántica, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a zapatero, acerca de la situación económica, política y social de ellos en la Costa Atlántica, hace una relación de la economía en el tiempo de Somoza con el gobierno actual del frente sandinista en Puerto Cabezas, Costa Atlántica, Nicaragua. Imágenes de la vida cotidiana del pueblo.
- « Previous
- Next »
- 1
- 2
- 3
- 4