- Date:
- 1983-11-18
- Summary:
- Resultados de un enfrentamiento entre miembros de ARDE y miembros del EPS, en la ciudad de Cárdenas, Rivas, departamento de Nicaragua. Pobladores, miembros de la Cruz Roja, periodistas y miembros del Ejército Popular Sandinista, observan las bajas de la contrarrevolución y ARDE, y los efectos causados por el enfrentamiento; incluso la caída del reservista José Reyes con miembros de ARDE y violencia que resulto en los cadáveres de varios contrarrevolucionarios. Los pobladores narran a periodistas cómo se desarrolló el combate y las armas que capturaron. Los miembros de ARDE han realizado 6 ataques entre el año 1982 a 1983 y se encuentran en territorio costarricense. Los pobladores viven los efectos del ataque. Por ejemplo, la señora Luisa Amanda Rivas y su esposo Carlos Alberto Vílchez, resultaron heridos. Su casa resultó con daños serios en el techo. Entrevistan a un miembro del EPS, Gerardo Espinoza, quien expresa que el enfrentamiento fue en Cárdenas y que la contrarrevolución resultó con heridos y 6 muertos. Otro miembro del Ejército expresa que, por lo general, la contrarrevolución siempre se ha llevado sus bajas, pero se piensa que debido a la cantidad de heridos que tuvieron no pudieron cargar con sus bajas. Todavía otro expresa que los miembros de ARDE andan mezclados con otros grupos y que solamente pueden haberse marchado hacia Costa Rica, ya que la población de Rivas y sus alrededores no los apoya. Este ataque es de los más fuertes a la fecha. El EPS resultó con una baja, 3 heridos de gravedad y 18 con heridas leves. Periodistas internacionales, viajando en lanchas del EPS, Nicaragua Periodistas internacionales, viajan de noche en lancha del Ejército Popular Sandinista (EPS), Nicaragua.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1986-06-18
- Summary:
- Helicóptero camuflado n. 284 es arrastrado por un camión IFA de la Fuerza Aérea Sandinista(FAS), en la pista aérea. El camión n. 287 está situado dentro de la pista, ambos helicópteros pertenecen de la FAS. Comandante Enmeth Lang, hace denuncia pública ante los medios de comunicación en relación a la agresión militar perpetuada por miembros de la contrarrevolución desde territorio costarricense, reitera que les impidió responder al ataque aéreo, al respeto a la Soberanía Nacional. Brinda entrevista a los medios de comunicación, sobre los incidentes ocurridos en la zona de La Tigra - Sarapiquí, Territorio Costarricense. Denuncia la agresión militar desde territorio costarricense, que fueron objeto la tripulación de Nicaragua, compuesta por el Capitán del 284 Teniente Enrique López Amador, herido levemente en la frente por un charnel, Co-piloto Norman Paguaga Moncada, impactado en la frente y alojado el tiro en el cerebro, el técnico Andrés Gutiérrez, en el otro helicóptero 287, estaba el Piloto Chamorro, co-piloto Juan Tinoco y el técnico Chen. Comandante Lang, acompañado de la Capitán Rosa Pasos, Jefe de relaciones pública del ejército popular sandinista, invita a periodistas nacionales y extranjeros a observar en el interior de los helicópteros los daños ocasionados por el ataque aéreo desde Costa Rica. Muestra daños ocasionados en el interior del helicóptero. Director del Hospital Militar Juan Ignacio Gutiérrez, brinda declaraciones sobre el estado de salud del piloto herido de la Fuerza aérea Sandinista(FAS). Explica que el Dr. Víctor Hugo Morales, neurocirujano, es quien realizó la operación, diagnosticando que el paciente está en perfectas condiciones y puede responder a los periodistas. Capitán Teniente Enrique López Amador, el piloto herido, explica cómo sucedió el ataque aéreo, desde territorio costarricense.
- Date:
- 1984-11-11
- Summary:
- Sergio Ramírez Mercado, candidato a Vice-Presidente por el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en compañía de su esposa Gertrudis Guerrero Mayorga y Leticia Herrera, se presentan a la Junta Receptora de Votos (JRV) ubicada en Los Robles: Managua, para ejercer su voto. Brinda entrevista a la prensa nacional y extranjera, en relación al voto popular en las elecciones presidenciales de 1984. Expresa que, en la historia de Nicaragua, es la primera vez que la gente celebra votaciones democráticas y que es una continuación del programa revolucionario que impulsa el gobierno sandinista a favor de la Paz. Se retira acompañado de su esposa Gertrudis Guerrero Mayorga, su hija María Ramírez Guerrero y Leticia Herrera. Hace un llamado a que voten en su casilla de preferencia. Miembros de la Junta Receptora de Votos (JRV), explican los procedimientos a seguir para ejercer correctamente el voto. También hacen derecho al voto los militares en funciones del Ejército Popular Sandinista (EPS), jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) y miembros de los Batallones de Reserva (BR). Nicaragüenses civiles y militares hacen filas para ejercer su voto en las elecciones. en la Junta Receptora de Votos(JRV) en Los Robles, Managua. Entre los votantes se encuentra Margarita Vannini. Imagen de valla publicitaria del Consejo Supremo Electoral (CSE).
- Date:
- 1983-11-12
- Summary:
- Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS), imparten entrenamiento militar a Milicias Populares Sandinista (MPS), en la zona de la Refinería ESSO: Managua, Nicaragua. Destacan en los entrenamientos jóvenes niños y niñas. Producto de la agresión militar sufrida en Nicaragua, durante la década de los 80, pobladores de Managua, excavan zanjas para hacer refugios en el patio de sus viviendas como parte de la Defensa Civil, protegiéndose ante ataques militares y/o bombardeos. Familias realizan pruebas de funcionamiento de las zanjas cavadas. Vista panorámica de la refinería Shell y de La Laguna de Tiscapa: Managua, Nicaragua. Imágenes de la vida cotidiana de pobladores en un barrio de Managua, Nicaragua. Pobladores en recreación en la Laguna de Tiscapa.
- Date:
- 1985-03-26
- Summary:
- Ejército Popular Sandinista (EPS) desaloja a campesinos afectados con la quema de su vivienda, en ataque realizado por la contrarrevolución en el poblado de La Rica, departamento de Jinotega, Nicaragua. Tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), resguardan militarmente la zona, y trasladan a familias afectadas por ataques de la contrarrevolución. Garantizan que las zonas serán más seguras para sus vidas. Entrevista por periodista extranjero a Buenaventura Pineda Úbeda, 87 años de edad, lugareño, habitante del poblado La Rica, afectado por los ataques de la contrarrevolución, quienes le quemaron su casa en el departamento. Expresa sentirse triste por dejar sus tierras y perderlas. Y que la contrarrevolución dejó 10 bajas sandinistas, entre ellos un nieto suyo.
- Date:
- 1985-04-18
- Summary:
- Imágenes sobre la vida cotidiana y costumbres del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega, familias que ingresan al centro de abastecimiento popular de granos básicos con sus tarjetas de racionamiento de alimentos y artículos básicos. En las paredes de las casas se observan pintas alusivas a la defensa de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Parte de la Homilía e interior de la iglesia católica del pueblo. La defensa del pueblo la resguardan miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS). Lisiado de guerra en las afueras de la iglesia católica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Brinda entrevista a periodista extranjero, en relación a los ataques de la contrarrevolución en el pueblo, haciendo un llamado a que cese la agresión. Muestra su pierna mutilada, la que perdió en un combate con la contrarrevolución. En la actualidad él trabaja como sastre. Comisariatos de Abastecimiento Popular(CAP), donde la población compraba ropa, zapatos y artículos varios para el hogar, y productos que no estaban contemplados en la tarjeta de abastecimiento. A manera de entrevista periodista extranjero hace un sondeo en el Comedor Infantil Rural, sobre la información que manejan los niños y niñas, acerca de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Sí conocen al Presidente Reagan, a los americanos, a los gringos, a Daniel Ortega, a Sandino, a los contras qué es lo que hacen y que es lo que saben de la guerra. Los niños responden en su mayoría con un NO. Se observan dos niños con la enfermedad Lepra de Montaña en sus rostros. Reportaje en inglés, en el sitio donde está el cementerio del pueblo. Vista panorámica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Se observa de fondo camiones IFA y miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS), jóvenes movilizados del Servicio Militar Patriótico(SMP), miembros de los Batallones de Lucha Irregular(BLI) y miembros de los Batallones de Reserva(BR). Se escuchan disparos y tropas militares se preparan para la defensa militar en la zona.
- Date:
- 1986-11-03
- Summary:
- Militares hondureños, realizan revisión vehicular en la frontera Honduras - Nicaragua. Soldados norteamericanos, mecánicos de aviación y especialistas en otras disciplinas militares, en sus labores rutinarias (ejerciendo labores de ingeniería mecánica y tejiendo mayas para camuflar artillería militar) en los campamentos militares del Ejército Norteamericano en la base militar U.S ARMY, ubicada en el territorio de Honduras. Aviones sobrevuelan el espacio aéreo hondureño, dejando caer con paracaídas cargamento militar: vehículos blindados de combates, equipamiento militar y municiones que son trasladados por militares de la zona de descargue a la base militar norteamericana U.S ARMY. Barricadas ubicadas en uno los extremos de la frontera Honduras - Nicaragua sobre la carretera Panamericana. Declaraciones brindadas a la prensa por un soldado norteamericano, en la base militar U. S ARMY.
- Date:
- 1985-06-19
- Summary:
- Miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS), movilizados en la zona de Wiwili, Nueva Segovia, Nicaragua, cambian llantas de camión IFA, a la orilla de la carretera. Camioneta de televisión es arrastrada por la corriente de agua en un rio zona de Wiwili, es remolcada por el camión del IFA en la parte trasera. Jóvenes del Servicio Militar Patriótico(SMP), movilizados en la montaña de Nueva Segovia.
- Date:
- unknown/unknown
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Batallon Atlacatl en operaciones militares en territorios bajo control insurgente, aparece el Teniente Coronel Domingo Monterrosa en minuto 3.20- . En minuto 14 da un discurso a los pobladores de San Fernando, al norte del Departamento de Morazán, planteando su visión sobre la confrontación bélica con la guerrilla. En min. 22.34 aparece caminando el General Ponce, junto a Monterrosa, luego abordan helicóptero. En 20.40 desde helicóptero disparan ametralladora M-60.
- Date:
- 1983-11-12
- Summary:
- Entrenamiento de combatientes de varias edades y ambos géneros en las técnicas de armas y guerra para la causa Sandinista.
- Date:
- 2005
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi, Jeffrey Gould, Museo de la Palabra y la Imagen , Centro de Estudios Latinoamericanos Universidad de Indiana, Proyecto Memorias del Mestizaje
- Summary:
- Documental que recoge la memoria oral de decenas de sobrevivientes de la matanza de 1932, junto al resultado de varios años de trabajo de campo en el occidente salvadoreño e investigación en archivos documentales.
- Date:
- 1981
- Summary:
- Filmada por Guillermo Escalón en Julio de 1981, muestra la vida cotidiana en territorios bajo control guerrillero en el Frente Nor-oriental Francisco Sánchez, Departamento de Morazán,,
- Date:
- 1991
- Summary:
- Campaña de las fuerzas insurgentes exigiendo la desmilitarización de la sociedad salvadoreña y el fin negociado del conflicto, Spots.
- Date:
- 1986-08-21
- Summary:
- Conferencia de prensa ante los medios de comunicación, por oficiales del Ministerio del Interior (MINT) en Nicaragua, en relación al Decreto Ley de Amnistía otorgado por el Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), a un grupo de campesinos que se habían integrado a las filas de la contrarrevolución. El gobierno sandinista se compromete a integrar a los campesinos en las tareas de la producción, a través de las cooperativas agrícolas existentes en los asentamientos y comunidades, donde viven sus familiares. Oficiales informan que los campesinos se acogieron a la amnistía y serán entregados posteriormente a sus comunidades en un acto público. Periodistas abordan a campesinos favorecidos con el Decreto Ley de Amnistía, otorgado por el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Entre los campesinos que se acogieron a la amnistía se encuentra un niño, quien es entrevistado por un periodista extranjero. Expresa que es originario de San Juan de Río Coco, lo secuestró la contrarrevolución y lo llevaron hacia Honduras. Entrevista a Santos Emilio Olivas Rugama, campesino de 31 años de las filas de la contrarrevolución, quien se acogió al Decreto Ley de Amnistía, otorgado por el gobierno Sandinista. Narra que anduvo aproximadamente dos años con la contrarrevolución y que, en todo ese tiempo, observó que las contras no tenían futuro; motivado por el sufrimiento de su esposa e hijos decidió desertar y apegarse a la Ley de Amnistía.
- Date:
- 1986-03-18
- Summary:
- Brigada de internacionalistas, visitan Nicaragua con el objetivo de realizar: ¨ Viacrucis, ayuno por la paz, solidaridad internacionalista ¨, entonando la música de la misa campesina, a la orilla de la carretera frente a las instalaciones de la planta eléctrica de la cooperativa de tabaco en Yalagüina departamento de Madriz, Nicaragua. Con cantos de la misa campesina y el símbolo de la Cruz, pintura con detalles naturalistas, describe las diferentes agresiones contrarrevolucionarias en la zona, desde 1981 – 1984, y clasificada en años, meses, días, departamentos, municipios y número de muertos. También portan mantas con consignas a favor de la paz. Niños asisten acompañados de sus maestras al viacrucis ayuno por la paz, solidaridad internacionalista, a la orilla de la carretera, frente a las instalaciones de la planta eléctrica de la cooperativa de tabaco en Yalagüina departamento de Madriz, Nicaragua. Población de Yalagüina asiste al viacrucis por la paz, solidaridad internacionalista, convocado por la brigada de religiosos que visitan Nicaragua. Realizan una pequeña homilía a favor de la paz, condenando la agresión norteamericana hacia Nicaragua. Niños portan cruces conteniendo el nombre de las víctimas de guerra.
- Date:
- 1988
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Documenta la guerra civil en El Salvador, en sus primeros 8 años, asi como los movimientos políticos, y las violaciones de derechos humanos que ocurrieron.
- Date:
- 1985-07-29
- Summary:
- Conferencia de Prensa convocada por el Ministerio del Interior(MINT), presiden el Sub-Comandante José González, Delegado para la región Especial I, Hazel Law, dirigente del pueblo Miskito, miembro de la Asamblea Nacional. Las conversaciones fueron sostenidas inicialmente con el máximo Jefe de MISURA, Comandante Eduardo Pantín, quien ya falleció, todas estas negociaciones se dan en el marco de la Paz, para contribuir al proceso de la Autonomía de la Costa Atlántica y de la Revolución Popular Sandinista(RPS).
- Date:
- 1986-06-07
- Summary:
- Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Jimmy Carter, acompañado de su esposa Rosalynn Smith, visita Nicaragua, en 1986. Sergio Ramírez Mercado, Vice-Presidente de Nicaragua, acompañado de su esposa, Gertrudis Guerrero Mayorga, y el Padre Miguel Déscoto, Canciller de Nicaragua, los reciben en el Aeropuerto Internacional ¨Augusto C. Sandino¨ en Managua.
- Date:
- 1990-05-18
- Summary:
- Operativo y enfrentamiento de comerciantes, trabajadores industriales y organismos de masas contra especuladores en el Mercado Oriental de Managua, Nicaragua en 1988 que fue apoyado por la Policía Sandinista y por miembros del Ministerio de Comercio Interior. El objetivo fue limpiar las áreas infecto contagiosa del mercado y rescatar productos básicos de manos de los especuladores. Todo fue decomisado y facturado. Los protestantes corean consignas y portan pancartas en contra de los precios altos y los comerciantes ilegales. Participante, expresa su descontento ante la usura de los comerciantes del mercado y pide a los especuladores tomar conciencia de la situación de crisis económica que viven los trabajadores nicaragüenses. Otro manifestante expresa su descontento ante los precios ilegales de los comerciantes. Otro opina que los productos deben ser canalizados de manera segura y no se debe continuar con la especulación, ya que los precios de los productos deben ser acorde al salario real de los obreros. También señaló que a medida que los productos se encarecen, el salario del obrero se confisca. Y todavía otros demandan el retiro de productos del mercado, y que la población sea apoyada por el Frente Sandinista. Un manifestante apoya protesta contra especuladores. Un ciudadano expresa que se debe sacar del mercado y de forma voluntaria, aquellos productos que se establecieron no circular por el Mercado Oriental ni por otro mercado. Otra ciudadana opina que todo el pueblo debe apoyar estas protestas ya que sólo con la unidad se elimina la especulación de los comerciantes. Comerciantes legales se oponen abrir sus puertas a los consumidores. Presión de los manifestantes obliga a los comerciantes del mercado oriental de abrir establecimientos.
- Date:
- 2006-06-14/2006-11-02
- Summary:
- Video que con fotografías, registros y testimonios da cuenta de la represión por parte del Estado mexicano durante el conflicto social de Oaxaca en 2006, que enfrentó a maestros disidentes y varios sectores de la sociedad civil contra el gobierno del estado y las fuerzas policiacas federales, particularmente entre junio y noviembre. Hay imágenes de marchas y actos represivos por parte de policías. Un niño asegura que la lucha continuará. Reflexiones sobre la gobernabilidad en Oaxaca durante el conflicto de 2006. En un encuentro entre senadores y miembros de la sociedad civil oaxaqueña, un hombre reclama la falta de gobernabilidad, la violencia y la impunidad que se vive en las comunidades rurales de Oaxaca. Más adelante, otro hombre responsabiliza al gobierno estatal de la ingobernabilidad. Reflexiones en torno a la libertad de expresión en Oaxaca durante el conflicto social de 2006. Se refieren diversos ataques a la libertad de expresión perpetrados por autoridades estatales y federales, ocurridas en el estado de Oaxaca. Se ve a un policía federal agrediendo a un reportero; un hombre da cuenta de la muerte de un corresponsal extranjero, y otro más de la detención de un periodista. Reflexiones sobre la cuestión de los derechos humanos en Oaxaca durante el conflicto de 2006. Mediante títulos, se muestran las cifras de detenidos, heridos, muertos y desaparecidos durante los primeros meses del conflicto social que tuvo lugar en Oaxaca en 2006. Esto se ilustra con imágenes de detenidos, lesionados y muertos. Algunos vecinos de la ciudad de Oaxaca marchan y se enfrentan verbalmente con agentes de la Policía Federal.