Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Entrevista a Guillermo Cuéllar Barandiarán, integrante del Grupo Musical Yolocomba Ita
Quien entrevista es John Kirk, teólogo e historiador cultural de la Universidad de Halifax, Nova Scotia,
En ingles con traduccion al español.
Posteriormente John M. Kirk, publicó “Revolutionary music Salvadorean style: Yolocamba I Ta”, Literature and Contemporary Revolutionary Culture 1: 338-352, 1984.
Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Entrevista al escritor Horacio Castellano Moya, sobre su novela El Asco. Con una introducción sobre la obra de Thomas Bernhard.
Producción de Guillermo Escalón y el Museo de la Palabra y la Imagen
Camara: Guido Carballo y Rene Sosa.
Voz: Guillermo Escalón
Para la filmación del documental "1932, cicatriz de la memoria", Jeffrey Gould y Carlos Henriquez-Consalvi , entrevistan en Sonzacate, Sonsonate, a Fabián Mojica, sobreviviente de matanza 1932. La familia Mojica estuvo involucrada en otras luchas sociales, en especial la hermana de Fabian, Julia Mojica, a quien la llamaron "Julia la roja". Manuel, fué fusilado en 1932.
Cayetano Carpio en Secuestro y Capucha, afirma haber visto a Julia en 1952, cuando la introducian en las celdas de la cárcel de San Miguel. Miguel Mármol también la menciona en su testimonio recogido por Roque Dalton.
En enero de 1932 ocurrió en El Salvador una de las más grandes rebeliones indígenas y campesinas en la historia Latinoamericana del siglo XX. Miles de pobladores atacaron cuarteles y tomaron varias poblaciones de la zona occidental. Los insurrectos exigían la distribución de las tierras y denunciaban el fraude electoral.
El gobierno del General Hernández Martínez respondió con la masacre de miles de habitantes, en un país que entonces tenía alrededor de millón y medio de habitantes.
El trauma colectivo originó durante años, que los sobrevivientes hablaran del tema del 32 únicamente en la privacidad del seno familiar. Ancianos y ancianas sobrevivientes, dan su testimonio, rompiendo con la cultura del terror que los silenció.
Cuatro mujeres dan testimonio sobre su participación durante el conflicto armado en El Salvador.
La primera se identifica como Marisol Galindo, de la comandancia insurgente en el norte del Departamento de Morazan, El Salvador.
Enrique Alvarez Cordoba, dirigente del Frente Revolucionario de Gobierno, ex Ministro de Agricultura,
es entrevistado sobre la Reforma Agraria y otros temas. Meses despues seria asesinado por los escuadrones de la muerte, al ser secuestrado en el Colegio Externado San José, junto otros dirigentes de esa organización.
Roberto Dáubisson, conferencia de Prensa realizada en el Hotel Alamo, Guatemala, el 1 de noviembre de 1985. Se refiere al desarrollo de la guerra civil en El Salvador, y otros aspectos de la situación política en centroamérica.
Entrevista al Capitán Ricardo Wheelock, miembro del Ejército Popular Sandinista (EPS), ante la prensa extranjera, explica el estado de la guerra en Nicaragua, auxiliándose del mapa de Nicaragua, expone las diferentes características de la guerra, los sitios donde se han marcado más los ataques contrarrevolucionarios, señala la ubicación de las diferentes bases militares que operan a lo largo y ancho del territorio nicaragüense. Calcula que, dentro del territorio nicaragüense, se encuentran aproximadamente 3.500 contrarrevolucionarios y en territorio hondureño 4,000. Auxiliándose del mapa de Nicaragua, explica las diferentes características de la guerra, los sitios donde se han marcado más los ataques contrarrevolucionarios, señala la ubicación de las diferentes bases militares que operan a lo largo y ancho del territorio nicaragüense. Afirma que tienen canalizados, desde adentro de los campamentos de las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), los tiempos y días de ataques que la contra piensa realizar en el territorio nicaragüense. La contrarrevolución opera libremente en Honduras, de eso hay pruebas que sustentan la información: videos, documentos, fotografías y otros.
En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". Entrevista a Rogaciano Sánchez García, oriundo y habitante de la comunidad de Santa Cruz Tepetotutla, Oaxaca, conversa sobre su experiencia como migrante y trabajador indocumentado en los Estados Unidos.Habla de sus motivos para emigrar, del proceso para cruzar la frontera, de cómo lo solventó, de la relación a distancia con su familia y de un posible regreso.
En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". Se entrevista al estudiante de derecho Juventino Pérez Gómez, habitante de San Juan Bautista Tlacoatzintepec. Habla sobre diversas problemáticas de su comunidad, particularmente sobre los obstáculos que hubo de enfrentar para estudiar, y el problema de los derechos indígenas, que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional trajo al escenario nacional.
En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla". En esta colección se presentan entrevistas a diversos habitantes de la región conocida como Chinantla, en el estado de Oaxaca. Las entrevistas no han sido editadas y sirvieron como fundamento del documental "Voces de la Chinantla".
En esta entrevista, Ausencio Benítez Hipólito, presidente de la Sociedad de Solidaridad Social Flor de Vainilla, habla del cultivo de la vainilla en la región Chinanteca de San Felipe Usila, Oaxaca. Señala que la vainilla es un cultivo relativamente nuevo y que enfrenta el problema fundamental de las plagas, para lo que no hallan remedio orgánico alguno. Sin embargo, también da cuenta de las bondades de dicho cultivo: por un lado, han logrado exportar el producto a Estados Unidos y Francia; por otro, con el cultivo de las tierras, preservan la selva de depredaciones indebidas.