1 - 8 of 8
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1981
- Main contributors:
- Guillermo Cuéllar Barandiarán, John Kirk
- Summary:
- Entrevista a Guillermo Cuéllar Barandiarán, integrante del Grupo Musical Yolocomba Ita Quien entrevista es John Kirk, teólogo e historiador cultural de la Universidad de Halifax, Nova Scotia, En ingles con traduccion al español. Posteriormente John M. Kirk, publicó “Revolutionary music Salvadorean style: Yolocamba I Ta”, Literature and Contemporary Revolutionary Culture 1: 338-352, 1984.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Entrevista al escritor Horacio Castellano Moya, sobre su novela El Asco. Con una introducción sobre la obra de Thomas Bernhard. Producción de Guillermo Escalón y el Museo de la Palabra y la Imagen Camara: Guido Carballo y Rene Sosa. Voz: Guillermo Escalón
- Date:
- 2000
- Main contributors:
- Jeffrey Gould y Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Para la filmación del documental "1932, cicatriz de la memoria", Jeffrey Gould y Carlos Henriquez-Consalvi , entrevistan en Sonzacate, Sonsonate, a Fabián Mojica, sobreviviente de matanza 1932. La familia Mojica estuvo involucrada en otras luchas sociales, en especial la hermana de Fabian, Julia Mojica, a quien la llamaron "Julia la roja". Manuel, fué fusilado en 1932. Cayetano Carpio en Secuestro y Capucha, afirma haber visto a Julia en 1952, cuando la introducian en las celdas de la cárcel de San Miguel. Miguel Mármol también la menciona en su testimonio recogido por Roque Dalton. En enero de 1932 ocurrió en El Salvador una de las más grandes rebeliones indígenas y campesinas en la historia Latinoamericana del siglo XX. Miles de pobladores atacaron cuarteles y tomaron varias poblaciones de la zona occidental. Los insurrectos exigían la distribución de las tierras y denunciaban el fraude electoral. El gobierno del General Hernández Martínez respondió con la masacre de miles de habitantes, en un país que entonces tenía alrededor de millón y medio de habitantes. El trauma colectivo originó durante años, que los sobrevivientes hablaran del tema del 32 únicamente en la privacidad del seno familiar. Ancianos y ancianas sobrevivientes, dan su testimonio, rompiendo con la cultura del terror que los silenció.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Enrique Alvarez Cordoba, dirigente del Frente Revolucionario de Gobierno, ex Ministro de Agricultura, es entrevistado sobre la Reforma Agraria y otros temas. Meses despues seria asesinado por los escuadrones de la muerte, al ser secuestrado en el Colegio Externado San José, junto otros dirigentes de esa organización.
- Date:
- 1985
- Main contributors:
- Roberto Dáubisson
- Summary:
- Roberto Dáubisson, conferencia de Prensa realizada en el Hotel Alamo, Guatemala, el 1 de noviembre de 1985. Se refiere al desarrollo de la guerra civil en El Salvador, y otros aspectos de la situación política en centroamérica.
- Date:
- 2018
- Summary:
- Capsula de televisión, texto y narración de Carlos Henríquez Consalvi. Concepción Clará de Guevara. Nació el 25 de febrero de 1933 en Teotepeque en el Departamento de La Libertad. Obtuvo una Maestría en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., en 1966.Ha desempeñado varios cargos en diferentes entidades donde ha laborado tales como: Jefa de la Sección Etnografía en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán en el período de 1972-1977. Fungió como Directora General de Cultura, Juventud y Deportes en el Ministerio de Educación de 1979 a 1980. Fungió como Jefa del Departamento de Investigaciones de la Dirección de Patrimonio Cultural, desde 1981 hasta 1991. Laboró como Investigadora del Departamento de Investigaciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado (El Salvador) en los años 1999. Su labor como catedrática ho ha realizado en varias universidades, entre las que se pueden mencionar: Universidad de El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Evangélica de El Salvador y Universidad Don Bosco. Obras publicadas Creencias y prácticas en la medicina tradicional de el salvador, El Salvador, 1976. Exploración etnográfica en el Departamento de Santa Ana (1973) Exploración etnográfica del Depar
- Date:
- 1993
- Summary:
- Entrevista a María Teresa Salazar, (Maya), (1925- 1994) artista salvadoreña, integrante de una familia de creadores, realizada en Villa Monserrat, Planes de Renderos, la casa donde habito junto a su padre, el escritor.Salvador Salazar Arrué, Salarrué. Entrevistada por estudiantes universitarios. Maya nació y creció en el seno de una familia muy especial. Su padre Salarrué y su madre Zèlie ambos artistas, condicionaron su vida la cual consagró a la pintura. Ella es, según Jorge Cornejo, “la primera pintora ingenua salvadoreña” cuyo mundo se puede dimensionar de la mejor manera en la edición de “Cuentos de Cipotes” publicada en 1974 por la actual Dirección de Publicaciones e Impresos, la cual ilustró magistralmente y que exhibimos junto a su obra. A lo largo de su trayectoria que transcurrió discretamente, creó un imaginario muy personal. Sus temas están vinculados a nuestro entorno y es en este espacio de gran colorido y carente de perspectiva donde sus personajes – todos dibujados de perfil y sin efectos de volumen – desarrollan simultáneamente diversas actividades con las cuales se puede hilvanar una historia. Contar un cuento.