- Date:
- 1987-02-19
- Summary:
- Con el propósito de discutir las iniciativas a favor de la paz en Centroamérica, los secretarios generales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados Americanos (OEA), Grupo de Contadora y cancilleres del Grupo de Apoyo, visitan Nicaragua, y son recibidos por el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez, Presidente y Vice-Presidente de Nicaragua, acompañados del gabinete de gobierno, en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, Managua Nicaragua. Niños de la Asociación de Niños Sandinista (ANS), entregan flores a Javier Pérez de Cuellar, secretario general de Organización las Naciones Unidas (ONU), quien acompañado por los secretarios de la Organización de Estados Americanos (OEA), miembros del Grupo de Contadora, saluda al gabinete de gobierno y cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua. Comandante Ortega, recibe y felicita por su cumpleaños a Javier Pérez de Cuellar, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Managua, Nicaragua. Palabras de Javier Pérez de Cuellar, expresa que está honrado de participar en el esfuerzo por alcanzar la paz, que significa el apoyo de la comunidad internacional a los esfuerzos del Grupo de Contadora. Palabras de Baena Suárez, John, Secretario General de la Organizaciones de Estados Americanos (OEA), expresa que están en una misión de paz, basada en la voluntad de los países centroamericanos. Llegada de una segunda delegación reciben flores de parte de los niños de la Asociación de Niños Sandinista (ANS), miembros de la delegación saludan al gabinete de gobierno y cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua. En recorrido sobre la carretera norte de Managua, pobladores a la orilla de la carretera, corean consigna: QUEREMOS LA PAZ. Secretarios generales de la ONU. OEA y Grupo de Contadora, llegan a la plaza de los No Alineados Omar Torrijos en Managua, Nicaragua. Baile de marimba nicaragüense. Presencia de madres portando las fotografías de sus hijos héroes y mártires caídos en la defensa de la patria y coreando la consigna: Queremos la paz, esperan la llegada de los secretarios generales de la ONU. Rueda de prensa, ante los medios de comunicación nacional e internacional de los Secretarios Generales de la ONU, OEA y Grupo de Contadora con el Comandante Daniel Ortega y el gabinete de gobierno, acerca de las iniciativas a favor de la paz en el área centroamericana. Representante de los secretarios generales, brinda palabras de agradecimiento por la hospitalidad y la recepción otorgada por el gobierno, reintegran manifestaciones positivas por el éxito en las conversaciones en relación a la misión de paz. Comandante Daniel Ortega, en compañía del gabinete de gobierno, despiden a los secretarios generales de la ONU, OEA y Grupo de Contadora y su comitiva en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua, Nicaragua. Declaraciones brindadas por el Comandante Daniel Ortega, después de despedir a los representantes de la ONU, OEA y cancilleres del Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyo, que trabajaron a favor de una solución pacífica ante el conflicto que atraviesa la región centroamericana, evitando así una escalada militar en Centroamérica. Expresa que el gobierno de Nicaragua, a través de un comunicado a dado a conocer una serie de medidas propuestas para lograr la paz centroamericana, con el objetivo de evitar que seguir escalando la guerra en Centroamérica.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1986-06-07
- Summary:
- Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Jimmy Carter, acompañado de su esposa Rosalynn Smith, visita Nicaragua, en 1986. Sergio Ramírez Mercado, Vice-Presidente de Nicaragua, acompañado de su esposa, Gertrudis Guerrero Mayorga, y el Padre Miguel Déscoto, Canciller de Nicaragua, los reciben en el Aeropuerto Internacional ¨Augusto C. Sandino¨ en Managua.
- Date:
- 1983-10-20
- Summary:
- Ataque de la contrarrevolución a la comunidad de Pantasma. Población civil y jóvenes movilizados en los Batallones de Lucha Irregular (BLI), opinan acerca de los daños ocasionados por el ataque, específicamente al puesto de Empresa Nicaragüense de Granos Básicos (ENABAS). Madre de Humberto Wilson Salinas, un niño de 13 años desaparecido, narra la forma en que fueron torturadas las personas secuestradas por la contra, deduce que eran unos 600 contrarrevolucionarios los que llegaron a atacar la comunidad de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. Camiones del Ejército Popular Sandinista (EPS), trasladan a movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) y en las Milicias Populares Sandinistas (MPS), Pantasma. Población civil y Carlos Morales Orozco, junto a otros jóvenes movilizados en los Batallones de Lucha Irregular (BLI), narran en detalle los daños ocasionados por el ataque contrarrevolucionario, específicamente al puesto de Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), que funciona en Pantasma. Vehículo quemado por la contrarrevolución durante el ataque al poblado de Pantasma. Periodista extranjera entrevista a campesino, para conocer su posición ante el gobierno sandinista. El campesino expresa nunca haber estado en contra del gobierno, y que lo apoya, siempre y cuando no los abandonen y exista la ayuda en el campo.
- Date:
- 1984-12-12
- Summary:
- Comandante Hugo Torres, miembro del Ejército Popular Sandinista (EPS), Lea Guido, Ministra de Salud, Socorro Galán, José León Talavera, Vice-Canciller de Nicaragua, Roberto Sánchez, miembro del ejército popular sandinista, embajador de la República Democrática Alemana (RDA) y delegación que le acompaña, despiden a 62 jóvenes nicaragüenses lisiados de guerra en el avión que los traslada a la República Democrática Alemana (RDA), para que sean tratadas sus mutilaciones físicas a consecuencia de los enfrentamientos militares contra las tropas de la contrarrevolución en territorio nicaragüense.
- Date:
- 1982
- Summary:
- Declaraciones de Edén Pastora Gómez, en relación a los argumentos y ataques verbales que ha hecho Alexander Haig, Secretario de estado norteamericano y la embajadora Jeane Kirkpatrick, al igual que otros funcionarios del gobierno norteamericano. Documental, acerca la agresión de la administración Reagan, en contra de Nicaragua. Fragmentos de testimonios brindados por pobladores de la Costa Atlántica, afectados directamente por los constantes ataques militares de la contrarrevolución en contra de sus comunidades, por lo que el gobierno nicaragüense, ha decidido reubicarlos en otras zonas, donde corren menos peligro sus vidas. Benjamín Herrera, agricultor, declara que un hermano de él, Fabio Herrera Montenegro, fue capturado y asesinado por las bandas contrarrevolucionarias en territorio hondureño. Mirna Cunningham, dirigente indígena, afirma que les encerraron en tres casas diferentes, cada determinado tiempo les cambiaban de una casa a otra, en ese trayecto de cambio de casa, los contrarrevolucionarios aprovecharon el tiempo para hacer su primera violación aproximadamente a las diez de la noche. Padre Amando López J.S. Rector de la Universidad Centroamericana (UCA), expresa que los planes para la reubicación de las familias en la Costa Atlántica, se hizo en base al cuidado y respeto en el uso y manejo de sus costumbres, sentimientos, vida cotidiana y todos los aspectos propios de un pueblo. Comandante Jaime Wheelock, presenta a la prensa extranjera, láminas que los medios de comunicación publicaron difamando la Revolución Popular Sandinista (RPS), descubriéndose después que esas imágenes fueron creadas antes de 1979, durante la represión de Somoza en Nicaragua. Padre Fernando Cardenal, afirma que la Juventud Sandinista 19 de Julio, no quiere tener un carné de identificación, donde aparezca la firma de Edén Pastora Gómez, desertor de las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Fragmentos de entrevistas realizadas a Edén Pastora Gómez, durante su permanencia con el gobierno sandinista y después de haber desertado del mismo. Declaraciones de la embajadora Jeane Kirkpatrick, en relación a la crítica al contenido y letra del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en la estrofa que dice: luchamos contra el yankee enemigo de la humanidad. Fragmento del discurso del Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez, el 21 de febrero de 1981, en la ciudad de Niquinohomo, Masaya, durante la entrega de carné a la militancia sandinista, Borge, les recuerda a los nuevos militantes el compromiso y sacrificio que conlleva ser militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), finalizando el discurso, el comandante Tomás Borge, le formula la pregunta a Edén Pastora: ¿Por cuánto venderías tu carné, hermano Edén?
- Date:
- 1985-09-24
- Summary:
- Comandante Rene Vivas, Jefe de la Dirección General de la Seguridad del Estado (DGSE), Sub-comandante José González, delegado para la zona especial I, Ministerio del Interior (MINT) y Sub-comandante Leonel Espinoza, sostienen conversaciones con dirigentes de MISURASATA, acerca de la autonomía de la Costa Atlántica y la manera más idónea para hacer efectiva la repatriación de todas las personas que están ubicadas fuera de sus comunidades de origen, a consecuencia de los constantes ataques militares de la Resistencia Nicaragüense (RN) y las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), en sus territorios. De igual manera, llegar a algún acuerdo y firmar un compromiso para que se respete de ambas partes el libre acceso a las carreteras, sin temor de una emboscada. Juan Salgado, dirigente MISURASATA, expresa que ellos no luchan por un partido político, ellos son vanguardia por la paz, porque respetan la voluntad, el interés y la opinión del pueblo de la Costa Atlántica, Nicaragua. René Vivas, Jefe de la Seguridad del Estado (DGSE), José González, delegado para la zona especial I del Ministerio del Interior (MINT) y Leonel Espinoza, sostienen conversación sobre la autonomía de la Costa Atlántica y la manera de cómo pueden repatriar a todos los que han huido de sus comunidades de origen a causa de la guerra, impuesta por la Resistencia Nicaragüense (RN) y las Fuerzas Democráticas Nicaragüense (FDN), en la Costa Atlántica de Nicaragua. Sub-Comandante José González, expresa a dirigentes de MISURASATA, que por orientaciones de la Dirección Nacional (DN) del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ellos jamás permitirán que la contrarrevolución erradique la Costa Atlántica en Nicaragua. Dirigente del pueblo Miskito expresa que al inicio a quien reconocieron como máximo dirigente fue a Esteban Fagoth y Brokling Rivera, uno para Zelaya Norte y el otro para Zelaya Sur. Pero ahora es KISAN.
- Date:
- 1985-10-02
- Summary:
- En ocasión de la celebración de fin de año, el 31 de diciembre de 1984, el Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez y Rafael Córdoba Rivas, miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), realizan recorrido por zonas cafetaleras y sostienen diálogo con los trabajadores del estado que se encuentran cortando café, conversan acerca de la situación de la cosecha cafetalera. Entre los cortadores de café se encuentran internacionalistas solidarios con la Revolución Popular Sandinista (RPS), trabajadores tradicionales y pobladores aledaños a las Unidades de Producción Estatales (UPE) en la VI región Matagalpa, Jinotega, Nicaragua. Niños entregan flores a los dirigentes sandinistas. El coordinador de la JGRN Daniel Ortega, se dirige a los cortadores de café, expresándoles que se debe redoblar esfuerzo para no perder el café. Hace un llamado a que todos los ciudadanos se incorporen al corte de café, incluso los trabajadores del gobierno. Campesino cortador permanente de café, brinda informe estadístico sobre la cosecha cafetalera, y elogia al Comandante Daniel Ortega Saavedra, expresando que será el futuro Presidente de Nicaragua por su experiencia en defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS). Miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), comparten alimentos con los trabajadores estatales, campesinos y brigada de internacionalistas que se encuentran movilizados en los cortes de café. Brigada de internacionalista solidarios con Nicaragua, en los cortes de café en la región VI Matagalpa Jinotega, Nicaragua. La brigada es compuesta por ciudadanos procedentes de Checoslovaquia, Grecia, Irlanda, Finlandia, República Federal de Alemania, Suecia y Dinamarca. Miembro de la brigada le expresa al Comandante Ortega, que la brigada lleva el nombre del periodista July Fusick, y le entregan la bandera de la Unión Socialista de Checoslovaquia, unos sellos y el retrato de July Fusick en la Unidad de Producción Estatal (UPE) Rosalio Mendoza, en la región VI Matagalpa, Nicaragua. Durante la asamblea general con cortadores de café del sector estatal, trabajadores traiciónales permanente, brigada de internacionalistas y pobladores aledaños al lugar, Ortega se refiere al problema de escasez de mano de obra para levantar la cosecha cafetalera y orienta a los ministros presentes en la asamblea a garantizar el involucramiento de todos los trabajadores en la tarea de la producción, expresa que si es necesario el cierre de los ministerios por la emergencia cafetalera, hay que cerrarlos. Aborda el tema de la inflación y la crisis financiera a nivel mundial, mencionando que los países de Asia, África y América Latina, sufren los efectos de la política que restringe las líneas de cooperación externa y defiende un sistema financiero, y un modelo de intercambio comercial internacional, que hace más pobres a los países empobrecidos, en particular los países latinoamericanos. Los países centroamericanos padecen con mayor rigor los efectos de la crisis financiera, y para Nicaragua la crisis ha sido marcada por la decisión del Gobierno de los Estados Unidos al declarar la guerra a Nicaragua desde el año 1981. Las pérdidas humanas al año 1984, ascienden a más de 3,000 nicaragüenses, de los cuales 1600 fueron muertos, y el resto mutilados, heridos y secuestrados. Las pérdidas materiales ascienden 254 .9 millones de dólares, lo que representa más del 70% de las exportaciones del año 1984 para Nicaragua.
- Date:
- 1982-12-12
- Summary:
- Imágenes aéreas de la destrucción ocasionada por el accidente aéreo del helicóptero que trasladaba varias familias desplazadas de sus comunidades a consecuencia de los frecuentes ataques militares de las fuerzas contrarrevolucionarias en San Andrés de Bocay en Río Coco Costa Atlántica, Nicaragua. Testimonios y llanto de pobladores consternados por la pérdida de familiares, en su mayoría niños que viajaban en el helicóptero que colapsó en el poblado de Ayapal Jinotega, Nicaragua. Imágenes aéreas del poblado de Ayapal en Jinotega, y de la destrucción, restos del helicóptero que colapsó en el momento que trasladaba a varias familias de San Andrés de Bocay en Río Coco en la Costa Atlántica cuando se dirigía hacia Jinotega, llevando personas desplazadas de sus comunidades a consecuencia de los constantes ataques militares de la contrarrevolución en la región Atlántica de Nicaragua. Ayapal Jinotega, Nicaragua. Entrevista a Melba Castillo, originaria de San Andrés de Bocay en Río Coco en la Costa Atlántica de Nicaragua, quien expresa que se habían trasladado de San Andrés a Jinotega para mejorar sus condiciones económicas producto de la escasez de trabajo en la Región, Atlántica. Piensa emigrar hacia Managua, para conseguir empleo. Palabras en lengua materna de la madre de una víctima del accidente del helicóptero que colapsó, en el momento de que trasladaba a varias familias de San Andrés de Bocay en Río Coco, hacia Jinotega, personas desplazadas a consecuencia de los constantes ataques militares contrarrevolucionario en sus comunidades, expresa que tiene una hija en Ocotal, y que desea que su hijo muerto en el accidente sea sepultado en Ocotal, solicita a miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS), le ayuden a trasladar el féretro. Fabio Talavera, 52 años, agricultor originario de San Andrés de Bocay en Río Coco, Costa Atlántica, expresa que ellos han inmigrado a Jinotega a consecuencia de las diferentes intimidaciones y acoso de la contrarrevolución y específicamente de Esteban Fagoth. Edmundo Fernández Cornejo, originario de San Andrés de Bocay en Río Coco, Costa Atlántica, expresa que la contrarrevolución ha sembrado el temor y terror en sus comunidades, a causa de éstas situaciones decidieron trasladarse en el helicóptero a otro lugar, sin pensar que el helicóptero iba a colapsar en Ayapal Jinotega, Nicaragua. Lesbia L. Castillo Romero, una de las sobrevivientes del accidente aéreo al colapsar el helicóptero que los trasladaba de la Comunidad de San Andrés de Bocay en Río Coco, hacia Jinotega, narra en detalle los momentos del accidente. Ayapal Jinotega, Nicaragua.
- Date:
- 1984-10-23
- Summary:
- Herty Lewites, representante del Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), sostiene diálogo con pobladores y comerciantes de Pochomíl, Managua, Nicaragua, el 23 de octubre de 1984. Primeramente, hace una reseña personal de su participación en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), quien entregó 20 años de su vida por la liberación de Nicaragua, también entregaron sus vidas hermanos de sangre y hermanos de lucha. Lewites, expresa que desciende de una familia pequeño burguesa, que tomaron la decisión de aliarse a la clase explotada y renunciar a la clase explotadora, para contribuir al triunfo revolucionario de Nicaragua. Explica las condiciones económicas en que se encontraba Nicaragua, cuando ellos tomaron el poder a través del triunfo revolucionario, con una deuda externa de millones de millones de dólares. Informa a los asistentes que éste es el primer proyecto de turismo integral que el gobierno sandinista está impulsando para reactivar el turismo en Pochomíl, beneficiando así a los habitantes del sector, con la creación de casas dignas, empleos fijos, garantizando salarios seguros mensualmente, escuelas, centros de salud, estación de policía y muchos beneficios a favor de la niñez y la población en general de Pochomil. Expresa que Pochomíl está en una situación difícil porque está contaminado, pero el gobierno tiene un proyecto para reactivar el turismo en Pochomíl, beneficiando así a los habitantes del sector con la creación de viviendas dignas, empleos fijos, garantizando salarios mensuales, centro de abastecimientos de granos básicos, escuelas, centros de salud, estación de policía y muchos beneficios a favor de la niñez y la población en general, con la colaboración y el trabajo de toda la población. Explica que, con las casas confiscadas al gobierno Somocista, el gobierno revolucionario no hará uso personal, sino que serán utilizadas para beneficios de los pobladores, informa que en una casa se hará un hotel, en otra un centro de abastecimiento y una de protocolo para el gobierno. Josefa, habitante de Pochomíl desde hace 42 años, expresa su preocupación por su negocio, su temor de perder todo lo que invirtió para mejorar las condiciones de las piezas de alquiler que ella facilita al turismo en época de verano en el balneario de Pochomíl. Lewites, garantiza a Josefa, reconocerle y pagarle todo lo invertido en su negocio y además les garantiza empleo fijo con un salario mensual, vacaciones pagada a ella y a todos los miembros de su familia. Lewites, hace hincapié en la importancia que tiene para el proyecto en mantener las normas de higiene. Manuel López, expresa que la comunidad de Pochomil no está dispuesta a abandonar sus lugares, que por muchos años han sido su lugar de trabajo y de vivienda, y si el gobierno de la revolución se preocupa por ayudarles, porque no les ayuda financiarles a ellos, créditos, para mejorar sus casas de habitación, sin necesidad de sacarles de sus zonas de origen. Lewites, antes de responderle, encara a López, reclamándole por la entrevista brindada en Radio Mundial, acerca de las mentiras que expresó sobre el proyecto, sin antes escuchar lo que el gobierno sandinista les iba a proponer a todos los pobladores de Pochomíl. Le aclara las leyes internacionales de construcción en las playas del mar. Lewites, le pregunta a López, ¿cuáles son sus propiedades? y le menciona un ranchón por el cual López, está pagando 40 mil córdobas, sin ofrecerle garantías de salud al pueblo, ingresando gente a ese lugar sin letrina y sin agua potable, contaminando más la playa. Herlinda Avilés, expresa que, si hubiesen edificado casas en ese sector, también los llegarían a sacar, expresa que no les permiten trabajar, y que ellos desean tener sus propios negocios y no ser sirvientes de nadie, ni de ningún gobierno.
- Date:
- 1988-02-09
- Summary:
- Declaraciones de Ernesto, joven de 22 años, quien cumplió con el Servicio Militar Patriótico (SMP), en el Batallón de lucha Irregular (BLI), Sócrates Sandino, en la zona norte de las montañas de Nicaragua, expresa que el cumplimiento del servicio militar es una actitud voluntaria de los jóvenes nicaragüenses. Imágenes de ciudadanos en protesta contra el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), queman llantas y corean consignas en repudio al gobierno sandinista. Policía Sandinista (PS), a través de los antimotines, reprime a los manifestantes e intimida a la población, haciendo uso de la fuerza. Ernesto, 22 años, expresa que en Nicaragua hay libertad y que el Servicio Militar Patriótico (SMP), es una ley en Nicaragua, pero también es una actitud de conciencia patriótica. Hace hincapié que al servicio militar cumple el joven que voluntariamente decide ir a la montaña, a como lo cumplió él en el Batallón de Lucha Irregular (BLI) Sócrates Sandino. Reconoce que ha observado en varias ocasiones el reclutamiento forzoso, cuando se han llevado a varios jóvenes a la fuerza y a golpes. Imágenes de la Policía Sandinista (PS), y antimotines, reprimiendo a los habitantes de que se encontraban realizando protesta en contra del gobierno sandinista en Nicaragua.