- Date:
- 1988-02-15
- Summary:
- Sepelio de Nora Astorga, guerrillera sandinista, primera mujer embajadora de Nicaragua, ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y primer vice-canciller de la república de Nicaragua, quien fallece víctima del cáncer el 14 de febrero 1988 en Nicaragua. Con las piezas musicales Nicaragüita y Gracias a la vida, interpretada por Norma Elena Gadea, artista nicaragüense, Presidente de Nicaragua Daniel Ortega, Sergio Ramírez, vicepresidente, la Dirección Nacional (DN), gabinete de gobierno, amigos y familiares de Nora Astorga, le rinden homenaje póstumo. Ortega y la Dirección Nacional (DN), realizan guardia de honor al féretro de Nora Astorga en Managua, Nicaragua. Palabras del presidente de Nicaragua Daniel Ortega, en homenaje póstumo a Nora Astorga, quien hace remembranzas de las actividades de la guerrillera sandinista en los meses próximos a la insurrección de 1979, destacándose como una militante ejemplar en el campo político, al frente de las mujeres, en la operación comando que fue el ajusticiamiento de Reinaldo Pérez Vega, general de la Guardia Nacional (GN), de la dictadura Somocista. Al finalizar el homenaje la banda filarmónica el Ejército Popular Sandinista (EPS), entona las notas del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Managua, Nicaragua.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Participación masiva de la población en el acto convocado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), para rendir homenaje póstumo de cuerpo presente a 17 jóvenes reservistas caídos en combate contra la Resistencia Nicaragüense (RN), en las montañas de Nicaragua. En nombre de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Comandante Bayardo Arce Castaño, miembro de la Dirección Nacional (DN) brinda pésame a madres y familiares de 17 jóvenes reservistas caídos en combate en las montañas de Nicaragua, en acto realizado en la plaza de Chinandega. Arce Castaño hace en su discurso una breve reseña histórica del asesinato de Augusto C. Sandino. Señala la guerra de agresión que desde 1981 realiza el gobierno norteamericano a la cabeza con Ronald Reagan, contra Nicaragua. Menciona a Henry Javier, Enrique Josñe, Roberto José, Maineri Bernardo, Carlos José, Jimmy Antonio, Ricardo José, Carlos Lacayo Manzanares, como ejemplo de haberse ganado la militancia sandinista en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Entregará la militancia sandinista póstuma al igual que a los 17 jóvenes caídos recientemente, cuyos féretros están presentes en la Plaza de Chinandega, Nicaragua. Arce, informa sobre la próxima visita del Papa Juan Pablo II a Nicaragua.
- Date:
- 1983-02-06
- Summary:
- Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), impone la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, al escritor argentino Julio Cortázar, en ocasión de celebrar el 67 aniversario de la muerte del poeta nicaragüense Rubén Darío, el 6 de febrero de 1983 en Centro de Convenciones César Augusto Silva (CAS) en Managua, Nicaragua. Asisten al acto, miembros del Partido FSLN, personalidades nicaragüenses. Coro Nacional de Nicaragua, entona las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Lectura del decreto 927, publicado en la gaceta No. 21 del 27 de enero de 1982, que crea la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. Palabras de agradecimiento del escritor argentino Julio Cortázar, al momento de recibir la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, lee algunas estrofas de sus poemas haciendo similitud con la poesía de Rubén Darío. Expresa la diferencia de cómo se aborda el tema de cultura en Nicaragua en comparación con otros países, ejemplificando la que se expone en el Teatro Rubén Darío, la creación de una editorial popular para saciar un hambre de lectura, y esos cambios tienen un precio en Nicaragua, desde el 19 de Julio de 1979 pagando un precio que se vuelve más alto y más duro, a consecuencia de los ataques militares de los contrarrevolucionarios, financiados por el Gobierno de los Estados Unidos, en contra de Nicaragua. Sergio Ramirez, miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) al condecorar con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, a Cortázar, expone síntesis del contenido histórico de la narrativa, prosa, poesía y escritos de Rubén Darío, en contra el mismo invasor, escritos que han sido rescatados por la Revolución Popular Sandinista (RPS) con el propósito de enseñar a las nuevas generaciones, que la vida y el pensamiento del poeta, no fue en vano en sus tiempos y mucho menos ahora.
- Date:
- 1986-03-06
- Summary:
- Presidente de la Asamblea Nacional, René Núñez, lee el protocolo de la creación el 27 de enero de 1982, de la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, otorgada por el Presidente en funciones Dr. Sergio Ramírez Mercado, al escritor y poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, cuyas obras han contribuido a enriquecer el patrimonio artístico literario y cultural de América Latina, entregado en ceremonia pública el 6 de marzo de 1986 en Managua, Nicaragua. En nombre del Consejo de la Editorial Nueva Nicaragua (ENN) y del complejo papelero de Nicaragua, directivo de la editorial, hace entrega al escritor Luis Cardoza y Aragón, la 5ta. edición,1985 del libro: Guatemala, las líneas de su mano. El poeta y escritor Ernesto Cardenal, Ministro de Cultura de Nicaragua, lee notas autobiográficas y trayectoria política literaria del poeta y escritor guatemalteco, Luis Cardoza y Aragón, menciona que el poeta en las tres últimas décadas ha pasado exilado de su patria en México. Expresa que el homenaje que se hace es también para su país: Guatemala. Parada militar acompañada por la banda filarmónica de música del Ejército Popular Sandinista (EPS), entonan las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Escritor y poeta Luis Cardoza y Aragón, agradece a los nicaragüenses, el honor de haber recibido la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, expresa que la orden representa Nicaragua, su pueblo, sus dirigentes. Menciona que nunca un libro de él, había causado mayor expectación, hasta ahora que la Revolución Popular Sandinista (RPS), a pesar de la agresión y el acoso, se consolida, cuando los nicaragüenses festejan los 80 años de vida del poeta y escritor José Coronel Urtecho, en Nicaragua. La ceremonia termina con el himno del FSLN.
- Date:
- 1985-02-22
- Summary:
- Discurso del Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, en ocasión de la inauguración de la casa nacional de apoyo al combatiente en Managua, Nicaragua, que lleva el nombre de Mario y Eduardo Boitano, dos hermanos caídos en combate en defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS), expresa que la casa nacional de apoyo al combatiente será un sitio para la convivencia, solución de problemas y fortalecimiento moral a todas las madres nicaragüenses que han perdido a sus hijos en defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS), y para las madres que tienen hijos movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP). En el acto de inauguración de la casa nacional de apoyo al combatiente, Rosa Coleman Boitano, madre de los héroes y mártires: Mario y Eduardo Boitano, nombres que llevará la casa nacional de apoyo a los combatientes, brinda palabras de agradecimiento en nombre de las madres nicaragüenses que han perdido a sus hijos en la lucha por la defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS). Discurso del Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, en la inauguración y creación de la casa nacional del combatiente, expresa que ese lugar funcionó como casa nacional de campaña del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), durante las elecciones presidenciales de 1984. Funcionará como casa nacional de apoyo a los combatientes, para apoyar las actividades y proyectos en coordinación con otras instituciones y debe garantizarse ante todo la atención y la vida de los familiares y madres de los combatientes. Palabras de algunas madres de combatientes, quienes expresaron que la medida más acertada del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), es la creación de ese lugar, que servirá para dar respuesta a una cantidad de necesidades y problemas de los familiares de los caídos e incluso de los mismos combatientes. El comité de madres con hijos en el Servicio Militar Patriótico (SMP), servirá como canal directo ante los problemas que enfrentan los jóvenes movilizados en las diferentes zonas de Nicaragua. Durante el discurso Ortega Saavedra, expresa que la casa nacional del combatiente estará ubicada en Managua, pero que eso no significa que a las regiones no se les debe resolver los problemas que expongan los combatientes, porque el objetivo de la casa nacional del combatiente será servir de apoyo también a las regiones del país. Menciona que Mario Andrés, cayó en 1983 y que Eduardo Andrés en 1984, lo que significa que no los asesinó la Guardia de Somoza, sino los mercenarios del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Precisa que por esa razón se está inaugurando la casa nacional de apoyo al combatiente, porque existe una guerra, de lo contrario no se hubiese creado esa casa. Ortega expresa que, si terminara la agresión norteamericana, habría mejores condiciones para los nicaragüenses, los miles de combatientes que están en las montañas regresaría a sus hogares, se podría producir sin problemas, y para que todo eso sea una realidad hay que combatir con energía.
- Date:
- 1982-10-01
- Summary:
- Inauguración de la Primera Asamblea Nacional de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG) y de la Décima Séptima Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la presencia de Luis Alberto Gómez D´Souza, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Ramírez Cruz, Presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, Glenda Monterrey, Secretaria General de la Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMLAE) y Rafael Córdoba Rivas, Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) de Nicaragua. Luis Alberto Gómez D´Souza, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), expresa que dicha organización pone a disposición de los países miembros, y en el caso particular de Nicaragua, sus servicios, sistemas de información y su experiencia técnica para el proceso de reconstrucción de Nicaragua, para que sea uno de los procesos ejemplares de transformación en los países de América Latina. José Ramírez Cruz, representante de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, hace una breve reseña histórica de la situación de Cuba, antes y después de la revolución. Glenda Monterrey, Secretaria General de la Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMLAE), inicia su intervención recordando a los caídos por el FSLN. Reconoce el trabajo realizado por la UNAG, pese a la situación de crisis económica. Ejemplifica el momento que vive Nicaragua a consecuencia de las inundaciones y la sequía, que causan pérdidas económicas en el campo, lo que ha provocado el desabastecimiento de granos básicos para la población. Enfatiza que la celebración en Nicaragua de la décima séptima conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina, es producto del respeto y reconocimiento internacional que la Revolución Popular Sandinista (RPS), se ha ganado a través de los esfuerzos alcanzados por los hombres y mujeres humildes en la solución del problema de las tierras. Lectura del saludo enviado a la asamblea por los estudiantes afiliados a la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN). Rafael Córdova Rivas, miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), hace una reseña histórica de las diferentes gestas militares que ha atravesado Nicaragua. Las derrotas de las intervenciones norteamericanas a lo largo de la historia en Nicaragua. Expresa, defender la tierra con la propia vida, porque es la única manera de ser libres. Concluye la asamblea con la organización de comisiones de trabajo por regiones departamentales para el estudio y discusión del documento central de la Décima Séptima asamblea regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Nicaragua.
- Date:
- 1982-05-31
- Summary:
- Situación que atraviesan los habitantes de la ciudad de León y Chinandega, a consecuencia de las inundaciones ocasionadas por el temporal Alleta. Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), en compañía de René Núñez, secretario de la Dirección Nacional (DN) del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Comandante Guerrillera Mónica Baltodano y el Ministro-Secretario de la Junta de Gobierno, Rodrigo Reyes, inspeccionan y constatan los daños materiales ocasionados por las fuertes lluvias, provocando inundaciones en varias zonas de León y Chinandega, Nicaragua. Comandante Ortega Saavedra, diálogo con habitantes y miembros de los Comités de Defensa Sandinista (CDS), quienes están a cargo de la situación de emergencia en los barrios Mauricio Cortes y El Calvarito, mayores afectados con las inundaciones en León. Declaraciones de Martha Cranshaw, secretaria política del comité de dirección departamental en León, expresa que habrá serios daños a la economía del país y las viviendas de la población e incluso a consecuencias de las inundaciones y frecuentes lluvias, varias comunidades se encuentras aisladas y será evacuada la población hacia otras zonas en León. Imágenes del Puente La Leona, que comunica a la ciudad de León con Managua, puente que fue totalmente cubierto por el agua, provocando daño y desborde de un trecho de carretera, dejando a la ciudad de León incomunicada con otras zonas del país. Imágenes del Puente Télica, donde la fuertes lluvias y corrientes dañaron un trecho de carretera, dejando incomunicada a la ciudad de León con la ciudad de Chinandega, dónde las tierras estaban preparadas para el cultivo del algodón, igual daño sufrió las plantaciones bananeras y el complejo arrocero de los mexicanos. Miembro de la unidad militar 40-10 del Ejército Popular Sandinista (EPS), expresa que el Río Villanueva se desbordó llevándose el Puente Villanueva conocido como Ato Grande. La población que se encontraba cerca del Cerro Virginia, fue evacuada, solo existe comunicación con el Sauce. Imágenes del Comandante Daniel Ortega, quien realiza recorrido por las zonas de desastre en Chinandega, Nicaragua. Entrevista a Kenny Espinoza, secretario político en el poblado de Villanueva, Chinandega, expresa que están aislados con el resto de la zona norte del departamento de Chinandega. Los comités de bases de la zona asumen la situación de emergencia, creando brigadas de evacuación, brigadas médicas, brigadas de rescate y brigadas de abastecimiento de víveres y medicamentos para la población de Villanueva en Chinandega, Nicaragua. Imágenes de los desastres ocasionados por las lluvias en el Puente del Guasaule en la frontera con Honduras, donde el gobierno deberá invertir varios millones de córdobas para su reconstrucción en Chinandega, Nicaragua. Freddy Guevara, secretario político zonal de Somotillo informó al Comandante Ortega y su comitiva que existen 750 damnificados, entre ellos 300 niños. También organizan brigadas de evacuación y se raciona el abastecimiento en las pulperías. Declaraciones de Carlos Zamora, secretario político del comité departamental de Chinandega, acerca del problema fundamental que se presenta en Chinandega y que se pueden dividir en 3 aspectos:1.- Los daños causados por las inundaciones.2.- El problema de los evacuados y refugio para los mismos.3.- La situación de la salud, abastecimiento y las tareas de rescate de los damnificados que se encuentran en zonas aisladas, en vista de que el departamento de Chinandega se encuentra aislado por 2 sectores importantes que es la carretera al Guasaule y la zona de Morazán en la carretera que va hacia Potosí y Tonalá, situación provocada por el derrumbe de 4 puentes que se comunican entre sí con la ciudad y a la vez con el resto del país. Otros daños serios se presentan en las bodegas de Corinto, donde se calcula que los daños ascienden a 2 millones 900 mil dólares. También en Corinto se reporta 87 casas dañadas y 300 casas en las riberas de los Ríos, en general existe 1.500 damnificados distribuidos en Chichigalpa, Ingenio San Antonio, Corinto, Chinandega, Somotillo, Villanueva y El Viejo, el abastecimiento se hace a través de las brigadas de los Comités de Defensa Sandinista (CDS). En resumen, los daños son en la infraestructura económica, comunicación terrestre, viviendas, producción y la destrucción de 25 puentes en la región de Occidente León Chinandega, Nicaragua.
- Date:
- 1983-03-09
- Summary:
- Acto central del IV Aniversario del Ejército Popular Sandinista (EPS), en el año 1983 en Managua, Nicaragua. Presente en el acto invitados especiales, Dirección Nacional (DN), miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional(JGRN), miembros del Estado Mayor del Ejército Popular Sandinista (EPS), miembros del Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional (CEPAD) y tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), e invitados especiales. Discurso del Comandante Humberto Ortega Saavedra, Jefe del Ejército Popular Sandinista (EPS), menciona los conflictos políticos militares con el gobierno norteamericano, la agresión que sufre el pueblo de Nicaragua. Parada militar, banda del Ejército Popular Sandinista(EPS) entona las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Participación musical de Luis Enrique Mejía Godoy, artista nicaragüense. Lectura del compromiso de honor de la unidad militar 29-92. Comandante Humberto Ortega Saavedra, Jefe del Ejército Popular Sandinista(EPS), durante el discurso hace una breve reseña de los acontecimientos ocurridos en varias décadas en el mes de septiembre en Nicaragua. Aborda los conflictos políticos militares con el gobierno norteamericano, la agresión y amenaza que sufre el pueblo de Nicaragua.
- Date:
- 1983-03-03
- Summary:
- Juan Pablo II, sostiene mesa redonda con miembros de las Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), en Managua, Nicaragua. Comunicado de la Dirección Nacional (DN), al pueblo nicaragüense y el mundo, acerca de la visita de Juan Pablo II a Nicaragua y sus repercusiones políticas en el área centroamericana. Papa Juan Pablo II, presente en acto cultural en honor a su visita en Managua, Nicaragua. Miembros del Gabinete de Estado, entre ellos Nora Astorga, presentes en el acto cultural en honor a la visita de Juan Pablo II, quien presencia un baile folclórico en Managua, Nicaragua. Juan Pablo II, saluda a los presentes en el acto, en el trayecto hacia la sala de conferencia, donde sostendrá conversatorio con Daniel Ortega, coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) y con miembros de la Dirección Nacional (DN), acerca de su visita a León, su itinerario de visita en América Latina y el propósito de la misma. Comentan sobre su presencia en la plaza 19 de Julio, donde oficiará misa en Managua, Nicaragua. Imágenes del trayecto de Juan Pablo, hacia el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino. Comunicado emitido por la Dirección Nacional (DN), al pueblo de Nicaragua y al mundo en Managua, Nicaragua. René Núñez, miembro de la Dirección Nacional (DN), del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), emite comunicado al pueblo de Nicaragua y al mundo, al concluir la visita del Papa Juan Pablo II a Nicaragua, con un carácter pastoral y apostólico a varios países centroamericanos y sus repercusiones políticas, ya que la misma proclama de la jerarquía católica adquiere un significado político, sin tomar en cuenta las expectativas que crean en una región convulsionada por luchas políticas, sociales y militares ante las cuales los obispos y laicos asumen posiciones políticas a favor o en contra de los sistemas establecidos. El Gobierno sandinista reafirma su posición ideológica.
- Date:
- 1983-03-04
- Summary:
- Efusivo recibimiento del pueblo nicaragüense al Papa Juan Pablo II, en la plaza 19 de Julio en Managua, Nicaragua. Mensaje de Juan Pablo II, acerca de la unidad de la iglesia alrededor de sus pastores y el respeto por las orientaciones pastorales, emanadas a sus obispos y a su clero. Alerta sobre la unidad de la iglesia para poder contrarrestar las diferentes formas directas o indirectas del materialismo, debe estar libre de deformaciones dirigidas por cualquier ideología humana o programa político. Imágenes de la caravana vehicular que traslada al Papa Juan Pablo II hacia la plaza 19 de Julio, en Managua, Nicaragua. Imágenes de banderas roja y negra, banderas de Nicaragua y banderas de la iglesia católica ondean en la plaza. Clero católico, Milicias Populares Sandinista (MPS), prepresentantes de todas las regiones de Nicaragua, pueblo nicaragüense y miembros de la Dirección Nacional (DN) a la espera del arribo de Juan Pablo II, máximo representante de la Iglesia Católica ante el mundo. Papa Juan Pablo II, en el estrado de la tarima saluda al pueblo de Nicaragua, y les bendice con su báculo, al igual que extiende la bendición papal a cada uno de los miembros de la jerarquía católica. Palabras del Cardenal Miguel Obando y Bravo, hacia el pueblo de Nicaragua, en el acto de recibimiento al Papa Juan Pablo II en la plaza 19 de Julio. Homilía en la plaza 19 de Julio, con el mensaje del Papa Juan Pablo II, al pueblo nicaragüense, acerca de la unidad de la iglesia alrededor de sus pastores, para poder contrarrestar las diferentes formas directas o indirectas del materialismo, expresa de que la iglesia debe estar unida y libre de deformaciones dirigidas por cualquier ideología humana o programa político, aún más cuando carece de la referencia eclesial, una iglesia dividida no cumplirá con los sacramentos, por ende alerta sobre lo peligroso que es crear iglesias carismáticas o iglesia popular, exhorta a no dejarse ofuscar por propagandas antieducadoras o coyunturales, porque la iglesia educa al hombre para la vida eterna. Población presente en la homilía, demandan y corean consignas: Queremos la paz, a lo que Juan Pablo II, responde que la primera que quiere la paz es la iglesia. Juan Pablo II, en compañía del clero católico, brindan la comunión a los feligreses en la plaza. Ciudadanos asistentes al acto religió y madres de héroes y mártires, solicitan a Juan Pablo II, una oración a favor de la paz en Nicaragua, Centroamérica y el mundo. Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).