« Previous |
1 - 50 of 152
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Producción sin fecha, realizada por un equipo de prensa y propaganda del FMLN. Se hace un homenaje a la dirigente sindical Feve Elizabeth. La mayor parte se desarrolla en torno a la ofensiva de 1989 y los principales sucesos político y militares de ese año. Asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en noviembre de 1989 Imágenes de los cuerpos asesinados. Reacciones del Padre Ibisate sobre los hechos. Declaraciones de María Julia Hernández, encargada de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador. Declaraciones de Antonio Cardenal. Honras a Feve Elizabeth Vásquez. Feve Elizabeth fue secretaria general de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS. Asesinada junto a otros compañeros sindicalistas en el atentado de bomba ocurrido en el local de dicha organización, el 31 de octubre de 1989. Acercamiento fotográfico y toma de una declaración de ella, ocurrida en medio de una marcha de protesta en las calles céntricas de San Salvador. Visiones opuestas del gobierno salvadoreño y de la insurgencia sobre el conflicto armado y el proceso de paz. Imágenes de la mesa de negociación, están los representantes del FMLN y del gobierno salvadoreño. Aparecen visiones opuestas expresadas por representantes de ambos sectores, Joaquín Villalobos y el vice presidente de la República, Francisco Merino. Atentado a una organización social y manifestación. Atentado de bomba en un local perteneciente a FENASTRAS. Manifestación en la calle de una zona residencial, hay enfrentamiento verbal de manifestantes contra soldados del ejército que intentan controlar la manifestación. Sucesos relativos a la ofensiva militar del FMLN en la ciudad de San Salvador en noviembre y diciembre de 1989. Enfrentamiento militar en la zona de Zacamil y Metrópolis en Mejicanos. Población civil evacúa las zonas bajo fuego, otras construyen barricadas para evitar paso del ejército. Rubén Zamora y Facundo Guardado analizan la ofensiva. Daños materiales y muertes a causa de enfrentamientos armados en zona de Mejicanos y en el interior de una residencia en la colonia Escalón. Población civil realiza evacuaciones. Comunicado radial del ejército salvadoreño sobre la ofensiva en la zona de Zacamil. Operativos militares de la guerrilla. Reflexiones sobre la ofensiva, por los comandantes Dimas Rodríguez y Dagoberto Gutiérrez. Canción sátira relativa a la toma de colonia Escalón y al gobierno salvadoreño. Homenaje al comandante Dimas Rodríguez. Vista panorámica de San Salvador, mientras se anuncia por la radio la caída en combate de Dimas Rodríguez. Mitin realizado en Chalatenango, donde Dimas Rodríguez pronuncia un discurso.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental producido por el Colectivo de Comunicación "Humberto Mendoza" presenta un análisis del conflicto armado salvadoreño, exponiendo las causas del conflicto. Hace énfasis en la intervención de los Estados Unidos en el conflicto, y en el proceso de diálogo y negociación para la solución del mismo. Sin fecha de producción. Marchas de combatientes del FMLN. Reunión de fuerzas beligerantes en zona rural. Combates entre FMLN y Fuerza Armada en zonas urbanas. Videoclip musical "FMLN" con imágenes de marcha de combatientes FMLN en zonas rurales, mientras voz en off habla sobre la justificación de la lucha armada en El Salvador. Reunión de fuerzas beligerantes (PRTC, ERP, FPL y RN) en zonas rurales. Bombardeos en zonas rurales. Marchas populares. Discurso del presidente de México José López Portillo, sobre la internacionalización de la crisis salvadoreña y la necesidad de solucionar ese problema. Imágenes del presidente José Napoleón Duarte y la Junta Democristiana. Declaraciones del Coronel J. G. García sobre la necesidad del apoyo norteamericano para erradicar el creciente "Comunismo" en El Salvador. Declaraciones de un campesino salvadoreño, sobre el apoyo norteamericano y la represión militar. Declaraciones de un combatiente FMLN, sobre la intervención norteamericana en El Salvador, y la internacionalización del conflicto, mientras se muestran imágenes de entrenamiento militar. Marchas de solidaridad con El Salvador, en México. Créditos de Producción. Imágenes de la vida cotidiana de la sociedad salvadoreña, mientras vos en off apoya la propuesta de negociación para el fin del conflicto armado. Declaraciones del Comandante Roberto Roca, sobre la disyuntiva: ¿intervención o negociación? Combatientes del FMLN elaborando "pozos tiradores" para protegerse de la aviación. Entrenamiento militar en el Frente Nor-oriental "Francisco Sánchez", mientras se escucha transmisión radial narrando combates armados. Marcha de combatientes en zonas liberadas del departamento de Morazán, celebrando la victoria sandinista, mientras se escucha la voz del Comandante Roberto Roca, argumentando la preparación militar en caso de la intervención norteamericana. Materiales con los que se realizó el documental: COLCOM-HM; APIA FILMS; REDES; CERO A LA IZQUIERDA; CINE SUR; "MARCHA DEL FMLN"; COLECTIVO ANASTASIO AQUINO E IGNI-TAWANCA
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Salud al Frente,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos. El objetivo es mostrar el sistema de salud implementado por el FMLN en el departamento de Morazán, haciendo énfasis en el personal y los medios con los que cuenta dicho sistema. Así mismo se muestra la cobertura y la eficiencia con las cual se prestan servicios médicos en las “zonas liberadas”, a la vez que se busca el apoyo de la población civil como de entidades internacionales. Traslado de combatientes del FMLN heridos en combate a un hospital en zonas rurales. Atención médica e intervención quirúrgica a combatiente del FMLN herido en combate. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la estructura de salud establecida al interior del FMLN. Médico del FMLN impartiendo consultas médicas a campesinos. Médico extranjero impartiendo consultas médicas a combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la importancia de los sistemas de salud establecidos por el FMLN en el departamento de Morazán. Brigadistas de salud del FMLN atendiendo a combatientes y población civil, mientras voz en off habla sobre quienes constituyen las brigadas. Entrevista a Brigadista de salud del FMLN, sobre las funciones de los brigadistas. Comunidades rurales, mientras voz en off habla acerca de las condiciones vulnerables de salud y la alternativa de la salud popular del FMLN. Médico del FMLN impartiendo indicaciones para la prevención de enfermedades. Capacitaciones de brigadistas de salud en zonas rurales, mientras voz en off habla acerca de las diferentes funciones que ejercen los brigadistas. Imágenes del trabajo de los brigadistas en enfrentamientos militares. Soldados de Fuerza Armada capturados y atendidos por los brigadistas de salud, mientras voz en off habla sobre la atención médica que se les brinda. Recuperación y donación de medicamentos, mientras voz en off habla a cerca de modos de obtención de medicamentos para el sistema de salud implementado por el FMLN. Bombardeos, mientras voz en habla sobre la táctica de tierra arrasada, implementada por los Estados Unidos y su impacto en la prestación de servicios médicos en las zonas liberadas. Declaraciones de miembro de las brigadas de salud, pidiendo ayuda internacional.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Documental de la serie Antropovisiones que recoge el trabajo de la antropóloga Victoria Novelo sobre la artesanía y los artesanos en México.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Reunión y ceremonia sobre la reforma agraria con representantes de 320 cooperativas del país. Incluye un discurso por el presidente José Napoleón Duarte sobre el tema.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Por un mundo al revés,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos (sin fecha). Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación social y la constante represión de la cual son víctimas los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. El documental muestra las iniciativas del FMLN por tratar de educar a los niños que habitan las comunidades rurales de Morazán. Teatro Revolucionario: presentación de un títere, la rana, de Roberto Franco, hablando sobre un mundo al revés, y refiriéndose de manera burlesca al gobierno y el ejército salvadoreño, con imágenes de niños. Vida cotidiana de los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. Vida cotidiana de niños en comunidades marginales, mientras voz en off habla sobre el significado de la guerra para los niños. Diversas imágenes de niños ejerciendo diferentes trabajos, mientras voz en off habla acerca del sufrimiento y el protagonismo de los niños en la guerra. Declaraciones de dos niños sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Declaraciones de dos personas sobre el problema que les traería hablar sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Niños en comunidades rurales, mientras voz en off habla sobre la constante represión de la cual son víctimas los campesinos, lo que provoca la migración de las comunidades hacia los campos de refugiados, donde los niños llegan con la mayoría de sus familias asesinadas, e incluso sus maestros de clases. Declaraciones de maestra, sobre la represión que recibían los maestros por parte de la Fuerza Armado y los grupos paramilitares. Imágenes de Jocoaitique, en el departamento de Morazán, mientras voz en off habla sobre lo fuerte de la represión en las zonas rurales, y la falta de educación para los niños. Escuela de Jocoaitique abandonada, a consecuencia del conflicto armado. Declaraciones de niño en Jocoaitique, sobre la falta de educación y la posibilidad de que los “compas” le enseñen a leer y escribir. Vida cotidiana de niños en campamentos del FMLN. Niños recibiendo enseñanza primaria en las escuelas de menores del FMLN. Declaraciones de maestro de la escuela de menores sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños campesinos recibiendo educación y alimentación. Niños jugando en las escuelas de menores. Representación teatral de niños, sobre los combates militares entre los combatientes del FMLN y miembros de la Fuerza Armada salvadoreña. Testimonios de tres niños campesinos, sobre sus vivencias con el conflicto armado y la represión de la cual han sido víctimas. Vida cotidiana de niños campesinos, mientras voz en off narra un cuento, sobre la fuerza de voluntad del pueblo. Entrenamiento militar de niños combatientes en campamentos del FMLN. Combates militares, en los cuales aparecen niños engrosando las filas de combatientes del FMLN. Niños de la escuela de menores del FMLN, entonando música revolucionaria.
10. Untitled (15:50)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Ceremonias y discursos sobre el lugar del maíz en las culturas indígenas.
11. Untitled (07:39)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental sobre la obra artística de Flores Farfán y su versión del Tlacuache, un animal importante en los mitos nahuas. Entrevista con Flores Farfán y otros creadores sobre las características del Tlacuache y sus mitos acompañantes. Este documental tiene un libro acompañante, "El Tlacuache - Tlakwatsin," de José Antonio Flores Farfán (1995).
12. Untitled (07:03)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental realizado para contribuir a la enseñanza del Nahuatl. Significado la palabra Tacubaya, Cuitlahuac, Popotla, Xochimilco, México, y Tenochtitlan. Explicación de las palabras Aguacate, Tomate y Jitomate
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Esta exposición, trata temas como identidad, discriminación, violencia, justicia, memoria, expresión, participación, y ha sido realizada por jóvenes de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica quienes con sus testimonios y fotografias reflexionan, denuncian, sueñan y tejen propuestas para una sociedad justa y solidaria. Para crear esta exposición, se realizaron talleres regionales donde jóvenes participantes se apropiaron de nuevos canales de expresión y acción para que pudieran escribir sus historias y captar las fotografias de vida, de sus intereses, y comunidades, lográndose crear un simbólico diario centroamericano, donde los relatos juveniles se desgranan en pensamientos que conmueven y revelan la profunda necesidad que tienen de hacer escuchar sus propuestas, sus sueños e ideales.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen conserva y difunde el archivo personal de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, que incluye su extensa obra literaria, pero también su obra artística expresada en pinturas, dibujos y escultura. Dentro de este acervo encontramos negativos fotográficos, que permiten a los historiadores del arte, reseñar muchas obras hasta ahora desconocidas. Estos negativos que se encontraban decolorados por el paso de tiempo, fueron digitalizados y sometidos a un proceso para reestablecer el color de las obras originales que Salarrué creo a lo largo de su fructífera existencia.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- isita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
- Date:
- 2020
- Summary:
- Visita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen presenta el testimonio de mujeres que vivieron el exilio en los refugios de Honduras durante el conflicto armado. Memorias acompañadas de bordados que cuentan sus historias. La íntima experiencia de bordar, les permitió de manera simbólica, zurcir aquellas partes de sus vidas que quedaron rotas o rasgadas por la violencia durante el conflicto armado. Estos tejidos con hilos de memoria, contienen la certeza de que una vida digna es posible, cuando se une la colectividad para conquistar sueños comunes. "Focos", capsula de TV trasmitida en el Canal 33 de El Salvador, en el
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Programa Retratos sobre el X Festival internacional de poesia infantil, desarrollado en el Museo de la Palbra y la Imagen, con participación de los escritores Manlio Argueta y Jorge Argueta,
- Date:
- 2019
- Summary:
- Refleja el proceso de enseñanza de las técnicas de grabado a jóvenes salvadoreños, sobre el tema de migración indocumentada, ofrecido por el artista Alfredo Milian en el Museo de la Palabra y la Imagen. Espacio trasmitido por el Canal 33, en el espacio Retratos.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red de jóvenes defensores de los Derechos Humanos , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Jóvenes defensores de los Derechos Humanos, realizaron este corto donde recogen el testimonio de las familias desalojadas de la finca El Espino, propiedad de la familia Dueñas. Fruto de los talleres "Relevos Generacionales" desarrollados por el Museo de la Palabra y la Imagen Filmado por Camilo Henriquez. Edición: Paula Monterrosa Molders Participaron: Valeria Perez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernándezm Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Marquez.Oscar García,Marvin Ramos
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador.La simbiosis entre la Iglesia El Rosario y los movimientos sociales que se pronunciaron para reivindicar sus derechos más básicos, es una metáfora sobre la historia de las luchas ciudadanas en El Salvador. Participaron en la producción: Valeria Perez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henriquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Marquez.Oscar García,Marvin Ramos
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Plantea la Construcción de un Monumento Nacional en San Salvador con los nombres de las víctimas civiles de violaciones a los Derechos Humanos, en cumplimiento del Derecho de las Víctimas a la Reparación, recogido entre las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad. La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador. Participaron en la producción: Valeria Pérez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henríquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Márquez. Oscar García, Marvin Ramos
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Descripción de un dia en la vida de una familia que vive de la extracción de los curiles en los manglares de la zona de Puerto El Triunfo. Documental seleccionado por El Salvador para representarlo en el Festival Icaro. Guatemala.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen. Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Espacio de TV en homenaje al sacerdote belga Pedro Declerc, quien se entrego en vida a las comunidades campesinas. Recoge su legado, vida y obra. Trasmitido por Canal 33. Producido y locutado por Carlos Henríquez Consalvi, Santiago. Pedro Declerc: - Nace en Bélgica el 10 Febrero 1939 - Llega a Panamá, vive la experiencia pastoral de San Miguelito, pionera en Latinoamérica (1968) - Llega a Zacamil (S Salvador) e inicia las CEB ́s - Expulsado en 1977, difunde en Bélgica la experiencia - Trabaja pastoralmente en Panamá 1977-1980 - Con el asesinato de Mons. Romero, regresa al país - Pasa exiliado y trabaja con las CEB ́s exiliadas en Nicaragua 1981-1987 - Acompaña pastoralmente a las CEB ́s en las zonas liberadas de Morazán 1987-1989 - Regresa a Nicaragua y visita misioneramente CEB ́s exiliadas en Canadá y EEUU 1989-1991 - Desde 1992 acompañaba a las CEB ́s retonadas de Nicaragua en el Bajo Lempa, Usulután
- Date:
- 2016
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Corto filmado por Camilo Henriquez, estudiante de Comunicaciones, realizado durante una residencia artística en Japón, en dieciembre del 2019. Producido por el Museo de la Palabra y la Imagen.
- Date:
- 2015
- Main contributors:
- Casa Ana Frank Costa Rica., Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Presentación pública de la Red de Jóvenes en defensa de los derechos humanos, impulsada por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica.
- Date:
- 2013
- Main contributors:
- TVES
- Summary:
- Documental que vincula el deporte futbolístico con la historia politica y social de El Salvador, en el contexto de la clasificación de El Salvador al Mundial de Fútbol, en España 1986.
- Date:
- 2011
- Main contributors:
- Carlos Henroquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Inauguración de Exposición "Romero, voz y Mirada", mostrando por primera vez una selección de 60 imágenes, de un total de 400 diapositivas a color pertenecientes al archivo personal del joven sacerdote Oscar Arnulfo Romero. Palabras del director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, y la donataria de la colección Santos Delmi Campos viuda de Cabrera. En el Museo Nacional de Antropología. San Salvador 2011. Filmación y edición Carlos Colorado.
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Documental que registra la actividad de algunas personas que aprovechan el alto porcentaje de alimentos que son desechados en la Central de Abasto de la Ciudad de México, los recogen y completan con ellos su alimentación. Se muestran distintas imágenes de la actividad comercial en la Central de Abasto de la Ciudad de México. Mediante subtítulos se explica la importancia de dicha Central en el comercio de la capital mexicana. Se ven varias imágenes de personas que rescatan comida en buen estado de los basureros de la Central de Abasto. Una recolectora explica el tipo de productos que se aprovechan, y dice que de ahí lleva alimentos para ella y su familia. Por su parte, una comerciante de la Central dice que incluso hay gente que recolecta de los basureros para vender. Una familia aprovecha alimentos desechados en los basureros de la Central de Abasto. Dos personas recogen una papaya de un basurero de la Central de Abasto, la llevan a casa, la lavan y finalmente la prueban.
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- A través del trayecto diario de un estudiante desde su casa hacia la universidad, se abordan los problemas de la lejanía de los centros educativos y la ineficiencia del transporte público. El estudiante recorre en transporte público (camiones, metro, microbuses), un trayecto de varias horas entre su casa y su escuela. Varios estudiantes dicen dónde viven, cuánto tiempo hacen a la universidad (fluctúa entre 25 minutos y dos horas y media) y qué problemas enfrentan en el trayecto (el tráfico, el estrés, el costo de los pasajes, etc.).
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Documental en el que se entrevista a varios estudiantes y un académico, inquiriendo las particularidades del albur. La cámara muestra el recorrido en metro y en microbús hacia la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; también algunas vistas de dicho plantel. Un académico y algunos estudiantes dan su definición de albur y ponen algunos ejemplos, ahondan en las diferencias entre albur y doble sentido, explican y ejemplifican los diferentes tipos de albures y sus reglas. El académico reflexiona sobre el albur como proceso comunicativo, tras lo cual sus estudiantes dan el ejemplo lingüístico-fisiológico de un albur (el "lavado de cazuela"). Consideraciones generales sobre el albur, seguidas de un ejemplo acabado.
- Date:
- 2007-05-01/2007-06-30
- Summary:
- Documental sobre las fiestas populares de Tixtla, Guerrero. Un vistazo a su entorno geográfico, su vida comercial, sus fiestas y algunas de sus tradiciones. Se muestran actos religiosos y devocionales, así como las tradiciones festivas locales. Desarrollo de la celebración de la Virgen de la Natividad en Tixtla. Algunos peregrinos van hacia el altar con la imagen, muchos de rodillas; otros preparan los tapetes de aserrín sobre los que pasará la procesión. Imágenes de la misa y de la procesión. Imágenes de "El Porrazo del Tigre", lucha ritual y tradicional en Tixtla en la que dos hombres vestidos y pintados como jaguares, y representantes cada uno de un barrio, se enfrentan cuerpo a cuerpo, buscando poner al contrincante de espaldas al suelo. Se ven varios pleitos, incluso uno entre niños. Celebración con fuegos artificiales.
- Date:
- 2007
- Summary:
- El objetivo del documental es mostrar una de las tradiciones más emblemáticas de Izalco: la brujería, entendida como la herencia cultural de las civilizaciones prehispánicas mezcladas con el cristianismo (impuesto durante el período de conquista española). Se hace énfasis en la importancia de la historia prehispánica y la geografía de la región donde ahora se ubica Izalco. Vida cotidiana y rituales realizados por "brujos" en Izalco, mientras voz en off habla sobre la historia prehispánica de la región. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Roberto Artiga, Rosalío Ama, Julia Ama de Chile, Rafael Ricardo Palucha, Julio Leiva y otros izalqueños, sobre la asociación del sobrenombre de "brujo" a las personas provenientes de Izalco. Folklore: bailes tradicionales de indígenas de Izalco. Declaraciones de Ricardo Najo (alcalde del común) y Guadalupe Najo (residente de Izalco), sobre la distinción entre "brujos" y "parcheros". Declaraciones de Tito Bernardo Velásquez (periodista local), sobre la función curativa de los "brujos" a través de la aplicación de las leyes naturales. Declaraciones de Oscar Campos Anaya, sobre las funciones curativas de los brujos, y su experiencia personal con la curandera: Juana Torres, mientras se muestran imágenes de dicha curandera. Análisis del antropólogo Gregorio Bello Suazo, sobre los "brujos" de Izalco. Ocio Izalqueño: partido de fútbol. “Bruja" izalqueña realizando un ritual en la tumba de Macario Cañizales "el cachimbon". Declaraciones de Jorge A. Rodríguez, sobre el "brujo" Rafael Anaya "el zope". Marimba izalqueña. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Guadalupe Najo, Jorge A. Rodríguez y Oscar Campos Anaya, sobre la vida de Sixto "brujo". Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la situación actual de los "brujos" en Izalco, y los intentos de comercialización del oficio de los "brujos". Declaraciones de izalqueño, afirmando la existencia de "brujos" en Izalco. Declaraciones de Jorge Ruíz Camacho (sacerdote maya) sobre los "nahuales" y las habilidades sobrenaturales de los "brujos". Declaraciones de Esmeralda Tulia Ramírez "la bruja joven" sobre las funciones que desempeñan los "brujos" en la actualidad. Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas y el origen de los “brujos”. Entrevista hecha a Julio Leiva sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas, y el origen y las funciones de los “brujos”. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la Conquista española y la evangelización de los indígenas, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Declaraciones de Manuel Pasasín (segundo Alcalde del común) sobre la Conquista española y la cultura maya. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la cultura maya, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Entrevista hecha a Gregorio Bello Suazo (antropólogo), sobre el período Prehispánico y la mitología maya. Entrevista hecha a Vilma Jovel y Douglas Vega (dueños del Hostal “La Casona de los Vegas”), sobre el período Prehispánico en la región de los Izalcos y la geografía de Izalco, mientras se muestran imágenes de las principales calles de la ciudad de Izalco. Entrevista hecha Ricardo A. Salazar (dueño del Hotel y Restaurante “El Chele”), sobre vestigios arqueológicos encontrados en su propiedad. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre el período Prehispánico, la mitología maya, la geografía de Izalco, y la etimología del nombre Izalco. Entrevista hecha a Maximiliano A. Martínez H. (geólogo y directivo del Ateneo de El Salvador), sobre la geografía de Izalco y el uso de las herramientas de oxidiana. Entrevista hecha a Gregorio Suazo, sobre los orígenes de Izalco. Imágenes de la ciudad de Izalco, mientras vos en off narra la descendencia prehispánica de Izalco y su vinculación con la mitología maya. Imágenes de Folklore izalqueño.
- Date:
- 2006-11-25/2007
- Summary:
- Documental sobre los detenidos por la Policía Federal tras unMal de Ojo TV a manifestación de simpatizantes de la APPO, llevada a cabo en Oaxaca en noviembre de 2006. Imágenes del enfrentamiento entre manifestantes y policías federales, y su represión por agentes de la policía. Una cámara de los realizadores que registra la marcha es golpeada; se ven manifestantes huyendo de los gases lacrimógenos y enfrentándose a los policías. También se muestra a una persona herida. Relato de mujeres detenidas y golpeadas por agentes de la Policía Federal. Una mujer y su hija narran que se encontraban en el lugar vendiendo dulces y recogiendo latas. Fueron detenidas, insultadas y fuertemente golpeadas por policías federales. Una mujer relata que participó en esos hechos auxiliando a personas afectadas por el gas lacrimógeno (tal como se muestra en imágenes de ese día); en un momento fue acorralada por varios policías, quienes la golpearon e insultaron. Por otro lado, un hombre cuenta que sufrió varias intoxicaciones por gas lacrimógeno, tras lo cual también fue golpeado e insultado por agentes de la Policía Federal. Personas detenidas por los policías federales relatan cómo fueron llevadas al parque El Llano, cerca del centro de la ciudad de Oaxaca. Allí fueron nuevamente golpeados y vejados, y las mujeres sexualmente maltratadas. Mujeres detenidas relatan su traslado a la cárcel de Miahuatlán, Oaxaca. Allí se les instruyó proceso penal con múltiples irregularidades. Testimonios de personas detenidas en una manifestación de la APPO sobre los procesos siguientes a su aprehensión. Mujeres detenidas relatan su traslado en helicóptero a un lugar desconocido (del cual se muestran imágenes tomadas con un teléfono celular), y después en avión a un sitio que tampoco reconocieron. En una prisión les pidieron que se desnudaran e hicieran sentadillas; quedaron recluidas en muy malas condiciones, y sólo días después se enteraron de que estaban en Nayarit. Por otro lado, un hombre relata su encierro en una celda azul celeste, que relaciona con el color de partido en el gobierno. Una mujer detenida cuenta que fue liberada por el pago de su fianza por parte de Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca; muchos más quedaron en prisión. Finalmente se ven escenas de una marcha exigiendo su liberación, mientras una mujer advierte que la lucha seguirá. Mal de Ojo TV
- Date:
- 2006-10-29
- Summary:
- Recuento del día 29 de octubre de 2006 en el norte de la ciudad de Oaxaca, cuando las fuerzas de la Policía Federal ingresaron para reprimir el movimiento social en curso, que enfrentaba a maestros disidentes y miembros de la sociedad civil con el gobierno del Estado. Los agentes de la Policía Federal toman sus posiciones iniciales al norte de la ciudad de Oaxaca. Se muestra a agentes de la Policía Federal estableciéndose en una de las entradas a la ciudad de Oaxaca por el norte, y formando un frente. Miembros de la APPO y de la sociedad civil los confrontan verbalmente y se plantan ante ellos exigiendo su retirada, sin que por el momento los policías avancen. Agentes de la Policía Federal comienzan su avance por una de las entradas a la ciudad de Oaxaca. Unos forman una línea con escudos y garrotes; tras ellos pueden verse varios vehículos blindados. Enfrente marcha un nutrido grupo de civiles y miembros de la APPO que los confronta y lanza consignas contra el gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz. Una persona identificada como perteneciente al área de comunicación social de la Policía Federal observa el avance de los policías. Se puede ver a un agente de la policía grabando el suceso con una cámara. Finalmente, el hombre "de comunicación social" se va negando ser funcionario público, al tiempo que llegan más policías. Un joven herido y sangrante es atendido por su madre, quien responsabiliza a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, de las lesiones de su hijo. Éste, entre quejas y gestos de dolor, dice que los policías lo acorralaron y golpearon. Se le brindan los primeros auxilios y finalmente es retirado en una ambulancia. Policías federales y manifestantes se enfrentan en la ciudad de Oaxaca. Helicópteros de la Policía Federal sobrevuelan el norte de la ciudad de Oaxaca; en tierra, vehículos blindados avanzan sobre la ciudad y lanzan chorros de agua y bombas de gas lacrimógeno contra unos manifestantes pertenecientes a la APPO y a la sociedad civil, que se defienden con palos y piedras. Imágenes de una persona que murió durante el enfrentamiento de policías federales y manifestantes en la ciudad de Oaxaca. Sobre la calle yace el cuerpo sin vida de un hombre. Lo rodean varios miembros de la sociedad civil y de la APPO, que culpan de su muerte a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Un paramédico explica que el deceso se debió al golpe de una bomba de gas lacrimógeno. Los vecinos hacen vigilia junto al cuerpo; una mujer advierte que la lucha contra el gobernador seguirá, aunque no se tengan armas.
- Date:
- 2006-09-21/2006-10-09
- Summary:
- Registro de la Marcha caminata por la dignidad de los pueblos de Oaxaca "14 de junio no se olvida", convocada por la APPO, y organizaciones magisteriales de Oaxaca, que en 14 días llegó a la Ciudad de México desde Oaxaca. Es puesta en perspectiva en la historia de los movimientos sociales oaxaqueños. Imágenes de las primeras etapas de la marcha-caminata. Una voz en off recuerda la importancia de las marchas a la Ciudad de México para el movimiento magisterial oaxaqueño. Al final se ve a un burro al que se han pintado las iniciales (URO) del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, cuya salida es la principal exigencia de los marchistas. La marcha-caminata, con sus 2500 integrantes (maestros disidentes y miembros de la sociedad civil) pasa por los pueblos de Villa de Etla, Huitzo, San Francisco Telixtlahuaca, Asunción Nochixtlán y Huajuapan de León; éste será su última parada dentro del estado de Oaxaca. A su paso son apoyados con carteles y se les da agua y comida. Algunos marchistas hablan de su experiencia y de sus motivos para marchar. La marcha-caminata en su tránsito por los estados de Puebla y México. En su camino de Oaxaca a la Ciudad de México, pasa por Acatlán, Tehuitzingo (ambos en Puebla), Valle de Chalco (donde un hombre canta una canción contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz) y San Miguel Teotongo (las dos últimas localidades en el Estado de México). En todos lados reciben muestras de apoyo, pero en Teotongo (en donde se han recibido numerosas marchas similares) la recepción es particularmente calurosa. La marcha-caminata en su parada en Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. Los marchistas se encuentran con varios habitantes oriundos de Oaxaca, y hacen una congregación multitudinaria. La marcha-caminata alcanza las áreas limítrofes de la Ciudad de México. Mucha gente los apoya con agua, alimentos y dinero. Llega a la Ciudad de México 14 días después de su salida de la capital de Oaxaca. Un vocero de los marchistas habla de un compañero muerto en el camino, a quien la enfermedad no detuvo para protestar contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Algunos marchistas agradecen el apoyo recibido en el trayecto. Finalmente, la marcha se instala en plantón ante Palacio Nacional y el Senado de la República, exigiendo la disolución de poderes estatales en Oaxaca.
- Date:
- 2006-09-21
- Summary:
- Registro de la primera etapa y mitin inicial de la Marcha-Caminata por la Dignidad de los Pueblos al Distrito Federal, convocada por la APPO en septiembre de 2006. Un crecido grupo de personas se reúne en una plaza de la ciudad de Oaxaca; saldrán en una marcha-caminata hacia la Ciudad de México, convocada por la APPO y maestros disidentes. Algunos oradores reivindican el movimiento social oaxaqueño, así como su principal demanda: la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Ante una multitud congregada en una plaza de la ciudad de Oaxaca se ve a un hombre con una bandera nacional. Explica que esa misma insignia fue a la vanguardia de otra marcha de maestros disidentes en 1997, y habrá de estar al frente en la nueva marcha como símbolo de continuidad entre ambos movimientos. Se ven varias tomas de gente marchando por las calles de Oaxaca, en la fase inicial de una marcha-caminata. Al principio se oye de fondo la voz de una mujer cantando en un micrófono "Venceremos". Después se escuchan las consignas de los marchistas, la mayoría de las cuales piden la renuncia del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Homenaje a José Colmenares, participante del movimiento, que murió en las primeras etapas del conflicto social de Oaxaca. La marcha-caminata recibe muestras de apoyo mientras deja la capital de Oaxaca. Algunas personas muestran pancartas que respaldan al movimiento y sus peticiones; otras más dan agua y frutas a los marchistas. Finalmente, un hombre a bordo de una camioneta augura éxito al movimiento popular.
38. Acto de clausura. Foro Nacional Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca (41:10)
- Date:
- 2006-08-17
- Summary:
- Documental que recoge las últimas intervenciones, las conclusiones y los resolutivos del Foro Nacional Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca, convocado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y cuya clausura tuvo lugar el 17 de agosto de 2006.Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Destaca los alcances del foro en cuanto a concertación y acuerdos entre los distintos actores; su utilidad como punto de partida para realizaciones futuras, y el primordial papel que han jugado las comunidades indígenas en el movimiento social oaxaqueño. Alocución del padre jesuita Juan Bosco. Hace hincapié en el tema del respeto a los derechos de la mujer al interior de las comunidades indígenas, y reivindica la participación de ellas en la lucha. Por otro lado, señala la necesidad que tiene la APPO de definirse y darse a conocer, en un contexto peligroso de represión de los líderes por parte del Estado, y advierte sobre posibles infiltraciones al interior de la organización. Ejecución del son jarocho tradicional Las Poblanas por el Grupo Raíces. Sobre la música, un orador lanza consignas contra el gobierno y a favor de la APPO. Discurso de Juana Vázquez, indígena de la comunidad zapoteca de Yalálag. Hace énfasis en los derechos de las minorías y las mujeres, reclama igualdad y llama a una nueva constitución que reconozca la pluriculturalidad. Alocución de Eduardo, de Radio Plantón, "voz oficial del magisterio democrático oaxaqueño". Habla de las vicisitudes de ese proyecto de radiodifusión libre, que tras ser reprimido y suprimido surgió de nuevo y está tratando de pasar a la legalidad. Alocución del P. Carlos Franco, párroco del templo de los Siete Príncipes. Habla del origen profundo de la violencia en Oaxaca, y de la esperanza que ofrece un presente en que la Iglesia no se separará del pueblo. Alocución de Doña María, representante de los que tomaron las instalaciones de Radio y Televisión de Oaxaca (canal 9). Explica que lo hicieron porque era un medio de comunicación mentiroso y que ensalzaba al gobierno local, y llama a seguir en la lucha contra el gobernador Ulises Ruiz sin responder a las intimidaciones. Alocución de Flavio Sosa, líder de la APPO. Expresa su confianza en el buen fin de la lucha de la organización. Alocución de Mercedes Olivera, representante del neo zapatismo chiapaneco organizado en torno a La Otra Campaña. Saluda a la APPO; recuerda que la represión y las atrocidades en Chiapas continúan, y dice que por ello sus luchas son hermanas. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario nacional. Se hace ver que, detrás de un severo conflicto electoral, aflora una crisis social producto de la desigualdad y el monopolio de los recursos y el poder. Las instituciones están alejadas del pueblo, que encuentra obstáculos para el goce de sus derechos políticos, sociales y económicos. Para que los cambios institucionales lleguen por la vía pacífica, se impone el fin de la represión: hay que "avanzar al mismo tiempo en los derechos, la democracia y el desarrollo". La agenda incluye: 1. Reforma del Estado 2. Reforma social de la economía, y 3. Reforma de la política social. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario estatal. Oaxaca está marcada por el autoritarismo, la represión y la violación de derechos humanos. Las instituciones no son confiables, y hay una severa crisis de gobernabilidad. En este contexto, la APPO ha surgido como un instrumento para la transición política hacia un nuevo tipo de gobierno estatal, apoyado en el ejemplo de la organización de los pueblos indígenas. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. La mesa hace un llamado a un proceso de diálogo y consulta con miras a una nueva constitución estatal, que recoja y reconozca la pluralidad cultural oaxaqueña. Su eje rector será el bienestar de todas las personas, y buscará la democracia integral, el desarrollo sustentable, la estabilidad social y la justicia. Lectura de las conclusiones de la Mesa 2: El programa político unitario. La APPO debe fortalecerse hacia el interior y hacia el exterior, siempre con la demanda de la salida de Ulises Ruiz del gobierno estatal. Por otro lado, se proponen medidas para construir una democracia desde abajo a nivel local y nacional. Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca. Se pondera la igualdad absoluta y la no discriminación de ningún tipo, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas. Se alude también a la educación para la democracia, la salud, el desarrollo sustentable, etc. Lectura de los Acuerdos generales del Foro. Se retoman las resoluciones de las mesas, y se instala una comisión de seguimiento a los acuerdos. También se leen una serie de pronunciamientos en contra de la represión gubernamental. Toma de protesta a los integrantes del Foro, de la APPO y del movimiento social oaxaqueño.
- Date:
- 2006-07-31
- Summary:
- Serie de fotografías tomadas en la ciudad de Oaxaca durante el conflicto de 2006 entre el gobierno del estado y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Muestran las calles desiertas, las pintas realizadas por los disidentes, las barricadas dispuestas en los cruces, etc. De fondo se escucha una voz en inglés discurriendo sobre el neoliberalismo, la manera en que ha sido impuesto con los tratados de libre comercio y la resistencia que éstos encuentran entre los pueblos de México.
- Date:
- 2006-06-14/2006-11-02
- Summary:
- Video que con fotografías, registros y testimonios da cuenta de la represión por parte del Estado mexicano durante el conflicto social de Oaxaca en 2006, que enfrentó a maestros disidentes y varios sectores de la sociedad civil contra el gobierno del estado y las fuerzas policiacas federales, particularmente entre junio y noviembre. Hay imágenes de marchas y actos represivos por parte de policías. Un niño asegura que la lucha continuará. Reflexiones sobre la gobernabilidad en Oaxaca durante el conflicto de 2006. En un encuentro entre senadores y miembros de la sociedad civil oaxaqueña, un hombre reclama la falta de gobernabilidad, la violencia y la impunidad que se vive en las comunidades rurales de Oaxaca. Más adelante, otro hombre responsabiliza al gobierno estatal de la ingobernabilidad. Reflexiones en torno a la libertad de expresión en Oaxaca durante el conflicto social de 2006. Se refieren diversos ataques a la libertad de expresión perpetrados por autoridades estatales y federales, ocurridas en el estado de Oaxaca. Se ve a un policía federal agrediendo a un reportero; un hombre da cuenta de la muerte de un corresponsal extranjero, y otro más de la detención de un periodista. Reflexiones sobre la cuestión de los derechos humanos en Oaxaca durante el conflicto de 2006. Mediante títulos, se muestran las cifras de detenidos, heridos, muertos y desaparecidos durante los primeros meses del conflicto social que tuvo lugar en Oaxaca en 2006. Esto se ilustra con imágenes de detenidos, lesionados y muertos. Algunos vecinos de la ciudad de Oaxaca marchan y se enfrentan verbalmente con agentes de la Policía Federal.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Documental que, mediante testimonios, ofrece un panorama de la juventud maya en la península de Yucatán. Se apoya en las investigaciones del Dr. Mariano Báez Landa sobre jóvenes indígenas. Jóvenes mayas hablan sobre su relación con la cultura de su comunidad y la del exterior. Los lazos familiares y comunitarios son a veces muy valorados, pero también vistos como opresivos. La migración hacia las ciudades acentúa en unos casos la búsqueda de identidad cultural, mientras que en otros constituye casi una vía de salida. Jóvenes mayas hablan sobre su situación y sus perspectivas laborales. Ciudades y centros turísticos representan importantes polos de atracción para trabajar en los sectores de la construcción o los servicios, a pesar de las diferencias culturales que es necesario franquear. Aunque en ocasiones aquellos que tienen o cursan educación superior planean proyectos ambiciosos, algunos terminan dedicándose a lo mismo que la mayoría con escaso acceso a la instrucción. Las maquiladoras también ofrecen vacantes, pero con sueldos bajos y condiciones abusivas. Jóvenes mayas hablan sobre la condición actual de la mujer y las ideas vigentes en cuanto a relaciones personales y matrimonio. Las mujeres ocupan ahora un lugar importante en el mundo laboral, debido tanto a las reivindicaciones de género como a las necesidades económicas. El matrimonio no deja de ser visto por muchos desde el punto de vista tradicional y ancestral, por más que ahora existan miradas más diversas sobre la familia y las relaciones personales.
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Salvador Salazar Arrué, Ricardo Lindo, Carlos Henriquez-Consalvi
- Summary:
- La exposición “Salarrué, el último señor de los mares” se inauguró el 29 de junio del 2006 en el Museo de Arte (MARTE) en conjunto con el Museo de la Palabra y la Imagen, quien tiene bajo su custodia el legado de Salarrué, que reúne manuscritos, objetos y obra pictórica de Salvador Salazar Arrué, Salarrué. El curador Ricardo Lindo eligió 65 obras de las 138 disponibles que venían de colecciones personales, la Sala Nacional de Exposiciones, Fundación María Escalón de Núñez y el Museo de la Palabra y la Imagen. Propuesta de los dos museos, para permitir al gran público conocer esa faceta de Salarrué, que siempre ha quedado relegada del gran público, y ha sido más que todo vista y valorada por un sector más específico.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Breve documental sobre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, su origen y sus demandas. Marcos Leyva, integrante de la organización civil EDUCA y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, habla sobre lo que ésta última es y representa: "un paraguas social" que da cabida a una multiplicidad de manifestaciones y luchas en torno a la demanda de la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Jessica Sánchez, integrante de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), habla de cómo la APPO ha sido caracterizada como guerrilla y utilizada como pretexto para la militarización. A partir de ello han surgido en comunidades urbanas y rurales grupos paramilitares, como parte de una "guerra sucia" contra la organización. Marcos Leyva explica que, aunque hay una sola demanda de la APPO en lo inmediato --la destitución del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz--, a partir de ello se pretende lograr una "transformación del sistema político oaxaqueño" e instaurar un gobierno que trabaje en favor de las mayorías.
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Manuel Chaparro
- Summary:
- Este documental rescata la memoria histórica de la masacre de El Mozote, Manuel Chaparro de EMRTV de Andalucia, entrevista a Carlos Henriquez Consalvi, "Santiago" fundador y voz de Radio Venceremos, al padre Rogelio Ponseele, y a Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre de mil campesinos en Morazán, en diciembre 1981.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Documental sobre la Chinantla, región indígena del estado de Oaxaca, que ahonda sobre su vida religiosa, social, política y económica. Varios chinantecos ofrecen las claves de la identidad de su región. Mediante entrevistas con chinantecos provenientes de distintos pueblos, se traza un perfil de la Chinantla a partir de ciertos factores identitarios: la historia antigua, la tradición oral que es su vehículo privilegiado, las características de la tierra, la lengua, etc. También se le caracteriza como una región particularmente aislada. Semblanza de la historia y la práctica religiosa actual en la Chinantla. Sacerdotes y habitantes de la Chinantla hablan de la historia religiosa de la región, a partir de la primera evangelización en el siglo XVI. Fue una tierra difícil para los primeros misioneros, que no pudieron hacer desaparecer los muy arraigados cultos antiguos; con el tiempo los representantes del catolicismo tuvieron que adaptarse a las costumbres de los habitantes. Mediante esta historia se muestra la actual religiosidad chinanteca, en la que prácticas antiguas (como la adoración de montañas) conviven con las misas y procesiones católicas. Vistazo a la organización política y social de la Chinantla. Varios habitantes de la Chinantla hablan sobre su organización social y política, que en muchos aspectos subsiste desde tiempos inmemoriales. Sus instituciones principales son la asamblea, el tequio (trabajo prestado gratuitamente a la comunidad) y el sistema rotativo de cargos civiles y religiosos. También se da cuenta de la tensión que genera la presencia en la región de las instituciones del Estado y los partidos políticos, que frecuentemente entran en conflicto con las formas tradicionales de decisión y tienden a desplazarlas. Historia y actualidad del cultivo de café en la Chinantla. Campesinos y líderes chinantecos hablan de la Chinantla como región cafetalera. Refieren la llegada del café de la mano de grandes hacendados extranjeros, que acaparaban tierra y mano de obra; el posterior abandono de las fincas y su aprovechamiento en estado semi-salvaje; la creación del Instituto Mexicano del Café, y con ello el florecimiento de la cafeticultura como actividad económica principal de la Chinantla; la desaparición de dicho Instituto, y las organizaciones campesinas que surgieron para intentar seguir cultivando; la caída dramática del precio del grano, y finalmente el nuevo abandono de las fincas que esto trajo. Vista de la situación actual de la Chinantla en función de la migración. Funcionarios y habitantes de la Chinantla hablan sobre la migración, causada en parte por el declive del cultivo cafetalero y la inexistencia de otras oportunidades. Esto implica un déficit de mano de obra en las comunidades, en las que las mujeres asumen nuevos roles dentro del ejido; también provoca el abandono de tierras, lo que precede casi siempre a su venta. Por otro lado, algunos antiguos migrantes refieren malas experiencias en sus viajes a los Estados Unidos. Aproximación a las perspectivas de futuro en la Chinantla. Algunos habitantes de la Chinantla hablan de la situación difícil que atraviesa la región, con la privatización de ejidos, el nulo apoyo estatal a la producción y la llegada en cambio de programas asistencialistas. Una antigua leyenda, en voz de un chinanteco, alerta sin embargo sobre el respeto que se debe a la tierra, único medio para mejorar las condiciones.
- Date:
- 2005
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, , Jeffrey Gould, , Museo de la Palabra y la Imagen, , Centro de Estudios Universidad e Indiana proyecto Memorias de Mestizaje
- Summary:
- Documental que recoge la memoria oral de sobrevivientes de la matanza de 1932 en El Salvador. con imágenes del General Maximiliano Hernández Martínez y testimonios de inicios de la guerra civil salvadoreña.
- Date:
- 2005
- Summary:
- Documental sobre la celebración del Día de Muertos en una familia del municipio de Zinacantán, Chiapas. Se habla de la relación de los indígenas con la imagen fílmica y fotográfica. Aun cuando es muy común que aparezcan filmados y fotografiados, todavía no es usual que estén en posibilidades de crear su propio lenguaje visual, su "historia de comunicación". Para ellos es importante que haya una producción de foto y video de y para la comunidad. Se da cuenta de algunos proyectos llevados a cabo por videastas indígenas, sus motivaciones y sus fines propuestos. Éstos abarcan la expresión artística, la concientización, el acercamiento a la propia cultura, la difusión del conocimiento histórico y social, etc.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental perteneciente a la serie Antropovisiones que recupera el trabajo del antropólogo Felipe Vázquez Palacios (CIESAS Golfo) en torno a la vejez en el centro de Veracruz. Los puntos de vista del investigador se apoyan con algunos testimonios. Vázquez Palacios explica sus motivos para estudiar la vejez. Destaca la importancia de la vejez como la etapa más larga de la vida, en una coyuntura demográfica en que la población tiende a hacerse vieja. Es un tema que, aunque tratado ya por la demografía y las ciencias de la salud, es nuevo para la antropología, disciplina que puede aportar un enfoque más humano. Sus estudios se centran en las zonas rurales del centro del estado de Veracruz. Vázquez Palacios y varios ancianos discurren en torno a la definición de la vejez. Él explica cuán flexible puede ser el concepto de vejez en cada sociedad. Muchas veces lo determinante no es la edad, sino la incapacidad para realizar ciertos trabajos, o el convertirse en abuelo. Por su parte, algunas personas mayores del centro de Veracruz dan cuenta de sus labores diarias; hablan de lo que define el "sentirse viejo" (falta de paciencia, inactividad, deterioro físico), y de si están o no en ese caso. Varios ancianos hablan sobre cómo sobrellevan sus problemas de salud. La solidaridad familiar debe actuar allí donde no hay acceso a la salud pública y la seguridad social, o éstas no son suficientes. En muchos casos, la gente mayor no se atiende con médicos sino en casos extremos. Vázquez Palacios y varios ancianos hablan sobre el papel de las personas mayores en la familia y la sociedad. Constantemente tienen que luchar por no caer en distintos grados y modos de dependencia. También abordan la viudez, la soltería y el matrimonio en la vejez. Vázquez Palacios y varios ancianos hablan sobre el lugar de la religiosidad en la vejez. Para el antropólogo, en esta etapa es más patente la necesidad de una filosofía que dé sentido a la vida; los viejos, por su parte, explican su relación con Dios, los santos, la Biblia, etc. Varios ancianos hablan sobre su manera de ver la muerte y su proximidad. Dicen que en la vejez las ganas de vivir disminuyen, y curiosamente la presencia de la muerte en el pensamiento es menor. Vázquez Palacios habla de la visión actual de la vejez (desincorporada de la vida, dice), que provoca que mucha gente llegue a la ancianidad sin encontrar sentido, y cómo puede y debe cambiar. Plantea la necesidad de un cambio cultural en este sentido.
- Date:
- 2004
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen. Georgina Hernández Rivas
- Summary:
- Entrevistas a personajes de la comunidad reconstruye la historia de la Sociedad San Antonio Abad, fundada en 1904. Describe las Cofradias de San Antonio Abad, en entrevistas conducidas por jovenes lugareños, y la antropóloga del Museo de la Palabra y la Imagen, Georgina Hernández Rivas
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia. Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general. Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.
- « Previous
- Next »
- 1
- 2
- 3
- 4