Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
"El rostro" (1960), Dirigido por Alejandro Cotto, Camara: Ulrich Richters, Música: Esteban Serbellon, texto: Waldo Chavez Velazco, finalista en el Festival de Berlín
El Rostro, cuya tesis, según el director, era "una paráfrasis entre el rostro del hombre y el rostro de la tierra". Y tenía una pregunta fundamental. ¿Quién posee a quién? ¿La tierra al hombre o el hombre a la tierra?".
Diego de la Texera, Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario
Summary:
Dirección; Diego de la Texera, Musica: Adrián Goizueta, Camara: Diego de la Texera, Federico, Jaime, Roberto, Asistentes de Camara: Domingo Gómez, Ana María Alonso, Dibujo: Hugo Díaz, Narración: Valentín Hernández, Haroldo, Alvaro, Chema. Locución: Oneida Hernández, Pedro Fernández Vila, Productor: Oscar Castillo, Responsable Político: Valentín Hernández.
La lucha de El Salvador y su historia revolucionaria, desde los tiempos de la conquista y colonización españolas, hasta la insurgencia de los años 80.
Breve historia de conflicto y represión en El Salvador, incluso de la matanza de 1932, y sus conexiones a los movimientos revolucionarios de la época, y refugios del conflicto en Nicaragua.
Video que con fotografías, registros y testimonios da cuenta de la represión por parte del Estado mexicano durante el conflicto social de Oaxaca en 2006, que enfrentó a maestros disidentes y varios sectores de la sociedad civil contra el gobierno del estado y las fuerzas policiacas federales, particularmente entre junio y noviembre. Hay imágenes de marchas y actos represivos por parte de policías. Un niño asegura que la lucha continuará.
Reflexiones sobre la gobernabilidad en Oaxaca durante el conflicto de 2006. En un encuentro entre senadores y miembros de la sociedad civil oaxaqueña, un hombre reclama la falta de gobernabilidad, la violencia y la impunidad que se vive en las comunidades rurales de Oaxaca. Más adelante, otro hombre responsabiliza al gobierno estatal de la ingobernabilidad.
Reflexiones en torno a la libertad de expresión en Oaxaca durante el conflicto social de 2006. Se refieren diversos ataques a la libertad de expresión perpetrados por autoridades estatales y federales, ocurridas en el estado de Oaxaca. Se ve a un policía federal agrediendo a un reportero; un hombre da cuenta de la muerte de un corresponsal extranjero, y otro más de la detención de un periodista.
Reflexiones sobre la cuestión de los derechos humanos en Oaxaca durante el conflicto de 2006. Mediante títulos, se muestran las cifras de detenidos, heridos, muertos y desaparecidos durante los primeros meses del conflicto social que tuvo lugar en Oaxaca en 2006. Esto se ilustra con imágenes de detenidos, lesionados y muertos.
Algunos vecinos de la ciudad de Oaxaca marchan y se enfrentan verbalmente con agentes de la Policía Federal.
Documental que incluye entrevistas con dos guerrilleros en las montañas de El Salvador. Platican sobre la situación política en el país, sus experiencias de combate, y el rol de la mujer en la lucha revolucionaria.
Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) y Jóvenes integrantes del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨Germán Pomares Ordóñez¨ destazan una res para la alimentación de la tropa. en ese momento un periodista realiza entrevista a Germán Antonio Hernández Sánchez, miembro de la IV compañía del mismo batallón, movilizado en las montañas de Wiwilí departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista, pregunta acerca de los últimos combates entre el EPS y la contrarrevolución en la zona de la frontera con el territorio hondureño, cerca del Río Coco, en Banco Grande exactamente en el campamento Las Vegas.
Jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) avanzan a la orilla de la carretera por las montañas, y reciben municiones y alimentación en una base militar ubicada en Wiwilí departamento de Jinotega, Nicaragua. Movilizados realizan limpieza de su fusil, antes de abordar los camiones IFA del Ejército Popular Sandinista (EPS).
Rótulo alusivo al Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨ Raudales¨a la orilla de la carretera, donde transitan los jóvenes.
El documental histórico titulado: “Escuelas Populares”, es una producción realizada por El Salvador Media Project, PADECOMS y Casa El Salvador en el año de 1989. El objetivo central del documental, es mostrar la situación de las escuelas rurales en el marco del conflicto armado y el funcionamiento del sistema de educación popular implementado por el FMLN en las “zonas liberadas” en el departamento de Morazán.
Comunidades campesinas ocultándose de los bombardeos de la Fuerza Armada de El Salvador.
Escuelas abandonadas, producto del conflicto armado.
Declaraciones de tres niños campesinos, sobre el abandono de las escuelas y la necesidad de estudiar.
Reunión de comunidad campesina, donde se discute la falta de maestros e infraestructura escolar para la demanda.
Actividades de educación y recreación de niños en escuelas de Menores del FMLN en Perquín.
Declaraciones de maestro de la escuela de menores del FMLN, sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños recibiendo educación primaria y jugando en las escuelas de Menores.
Alimentación de niños en escuelas de Menores del FMLN.
Niños y maestro de enseñanza primaria haciendo dinámicas recreativas en escuela rural. Maestro de enseñanza primaria impartiendo clases a niños campesinos en escuela rural.
Salvador Salazar Arrué, Ricardo Lindo, Carlos Henriquez-Consalvi
Summary:
La exposición “Salarrué, el último señor de los mares” se inauguró el 29 de junio del 2006 en el Museo de Arte (MARTE) en conjunto con el Museo de la Palabra y la Imagen, quien tiene bajo su custodia el legado de Salarrué, que reúne manuscritos, objetos y obra pictórica de Salvador Salazar Arrué, Salarrué.
El curador Ricardo Lindo eligió 65 obras de las 138 disponibles que venían de colecciones personales, la Sala Nacional de Exposiciones, Fundación María Escalón de Núñez y el Museo de la Palabra y la Imagen.
Propuesta de los dos museos, para permitir al gran público conocer esa faceta de Salarrué, que siempre ha quedado relegada del gran público, y ha sido más que todo vista y valorada por un sector más específico.
Esta exposición, trata temas como identidad, discriminación, violencia, justicia, memoria, expresión, participación, y ha sido realizada por jóvenes de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica quienes con sus testimonios y fotografias reflexionan, denuncian, sueñan y tejen propuestas para una sociedad justa y solidaria.
Para crear esta exposición, se realizaron talleres regionales donde jóvenes participantes se apropiaron de nuevos canales de expresión y acción para que pudieran escribir sus historias y captar las fotografias de vida, de sus intereses, y comunidades, lográndose crear un simbólico diario centroamericano, donde los relatos juveniles se desgranan en pensamientos que conmueven y revelan la profunda necesidad que tienen de hacer escuchar sus propuestas, sus sueños e ideales.