Number of results to display per page
Search Results
142. Untitled (15:50)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Ceremonias y discursos sobre el lugar del maíz en las culturas indígenas.
143. Untitled (07:39)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental sobre la obra artística de Flores Farfán y su versión del Tlacuache, un animal importante en los mitos nahuas. Entrevista con Flores Farfán y otros creadores sobre las características del Tlacuache y sus mitos acompañantes. Este documental tiene un libro acompañante, "El Tlacuache - Tlakwatsin," de José Antonio Flores Farfán (1995).
144. Untitled (07:03)
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental realizado para contribuir a la enseñanza del Nahuatl. Significado la palabra Tacubaya, Cuitlahuac, Popotla, Xochimilco, México, y Tenochtitlan. Explicación de las palabras Aguacate, Tomate y Jitomate
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Manuel Chaparro
- Summary:
- Este documental rescata la memoria histórica de la masacre de El Mozote, Manuel Chaparro de EMRTV de Andalucia, entrevista a Carlos Henriquez Consalvi, "Santiago" fundador y voz de Radio Venceremos, al padre Rogelio Ponseele, y a Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre de mil campesinos en Morazán, en diciembre 1981.
146. Victoria (17:32)
- Date:
- 1991
- Summary:
- El documental "Victoria" es una producción realizada en 1991 por Leo Gabriel. El objetivo principal del documental es destacar la labor humanitaria realizada por Victoria, una médica alemana que atiende a los combatientes del FMLN heridos en combate, en el Frente Norte-Chalatenango. Declaraciones del Coronel Turcios, jefe del Destacamento Militar de Chalatenango, sobre algunos miembros de organizaciones internacionales que prestan labores humanitarias a combatientes (FMLN) heridos. Vida cotidiana en el pueblo de Arcatao, departamento de Chalatenango. Intervención quirúrgica realizada por "Victoria", doctora de origen alemán que presta servicios humanitarios al FMLN. Declaraciones de una mujer perteneciente a las brigadas sanitarias del FMLN, sobre el trabajo realizado por Victoria. Combatientes del FMLN patrullando el municipio de Arcatao, en el departamento de Chalatenango. Declaraciones un paciente de Victoria sobre el tratamiento médico que ha recibido. Declaraciones de médico alemán, sobre el porqué decidió incorporarse al FMLN (la entrevista es en alemán). Victoria y personal de las brigadas sanitarias en zonas rurales. Clases se educación sexual (impartidas por Victoria) a combatientes del FMLN y campesinos. Entrevista a miembro de las brigadas sanitarias del FMLN, sobre la represión y la labor médica realizada por Victoria. Visita médica de Victoria a sus pacientes (combatientes del FMLN). Entrevista a combatiente del FMLN (mientras es atentado por Victoria), sobre el proceso de negociación y la inserción a la sociedad, si se firmará la paz inmediatamente.
- Date:
- 2020
- Summary:
- Visita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Documental sobre la Chinantla, región indígena del estado de Oaxaca, que ahonda sobre su vida religiosa, social, política y económica. Varios chinantecos ofrecen las claves de la identidad de su región. Mediante entrevistas con chinantecos provenientes de distintos pueblos, se traza un perfil de la Chinantla a partir de ciertos factores identitarios: la historia antigua, la tradición oral que es su vehículo privilegiado, las características de la tierra, la lengua, etc. También se le caracteriza como una región particularmente aislada. Semblanza de la historia y la práctica religiosa actual en la Chinantla. Sacerdotes y habitantes de la Chinantla hablan de la historia religiosa de la región, a partir de la primera evangelización en el siglo XVI. Fue una tierra difícil para los primeros misioneros, que no pudieron hacer desaparecer los muy arraigados cultos antiguos; con el tiempo los representantes del catolicismo tuvieron que adaptarse a las costumbres de los habitantes. Mediante esta historia se muestra la actual religiosidad chinanteca, en la que prácticas antiguas (como la adoración de montañas) conviven con las misas y procesiones católicas. Vistazo a la organización política y social de la Chinantla. Varios habitantes de la Chinantla hablan sobre su organización social y política, que en muchos aspectos subsiste desde tiempos inmemoriales. Sus instituciones principales son la asamblea, el tequio (trabajo prestado gratuitamente a la comunidad) y el sistema rotativo de cargos civiles y religiosos. También se da cuenta de la tensión que genera la presencia en la región de las instituciones del Estado y los partidos políticos, que frecuentemente entran en conflicto con las formas tradicionales de decisión y tienden a desplazarlas. Historia y actualidad del cultivo de café en la Chinantla. Campesinos y líderes chinantecos hablan de la Chinantla como región cafetalera. Refieren la llegada del café de la mano de grandes hacendados extranjeros, que acaparaban tierra y mano de obra; el posterior abandono de las fincas y su aprovechamiento en estado semi-salvaje; la creación del Instituto Mexicano del Café, y con ello el florecimiento de la cafeticultura como actividad económica principal de la Chinantla; la desaparición de dicho Instituto, y las organizaciones campesinas que surgieron para intentar seguir cultivando; la caída dramática del precio del grano, y finalmente el nuevo abandono de las fincas que esto trajo. Vista de la situación actual de la Chinantla en función de la migración. Funcionarios y habitantes de la Chinantla hablan sobre la migración, causada en parte por el declive del cultivo cafetalero y la inexistencia de otras oportunidades. Esto implica un déficit de mano de obra en las comunidades, en las que las mujeres asumen nuevos roles dentro del ejido; también provoca el abandono de tierras, lo que precede casi siempre a su venta. Por otro lado, algunos antiguos migrantes refieren malas experiencias en sus viajes a los Estados Unidos. Aproximación a las perspectivas de futuro en la Chinantla. Algunos habitantes de la Chinantla hablan de la situación difícil que atraviesa la región, con la privatización de ejidos, el nulo apoyo estatal a la producción y la llegada en cambio de programas asistencialistas. Una antigua leyenda, en voz de un chinanteco, alerta sin embargo sobre el respeto que se debe a la tierra, único medio para mejorar las condiciones.
- Date:
- 1986-08-12
- Summary:
- Declaraciones a la prensa nacional e internacional por el Comandante Javier Carrión, acompañado de oficiales del Ejército Popular Sandinista (EPS), auxiliándose con un mapa, describe y señala la posición geográfica donde ocurrió el ataque aéreo provocado por la contrarrevolución a población civil en el poblado de Wiwilí entre Jinotega y Nueva Segovia, sobre el río Coco, que se encuentra a 25 Km de la frontera con la República de Honduras, en el sector del río Poteca – río Coco; expresa que las operaciones militares estaban dirigidas y coordinadas por oficiales norteamericanos, que tienen sus bases militares en territorio hondureño, Palmerola, donde se encuentra el estado mayor norteamericano. Explica las posiciones geográficas de las mayores infiltraciones de la contrarrevolución en territorio nicaragüense, denunciando las constantes violaciones aéreas que se han producido en el sector norte y diversos hostigamientos militares en el sector de Teotecacinte, en distintas posiciones de la contrarrevolución, en el área de Jalapa. Miembros del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨ Germán Pomares Ordóñez ¨ destazan una res, para garantizar la alimentación del batallón en la montaña. Realiza recorrido para ver armamento de guerra recuperados por el Ejército Popular Sandinista. Helicóptero, propiedad la Fuerza Aérea Sandinista (FAS), sobre vuela el espacio y realiza aterrizaje en el poblado de Wiwilí en el departamento de Jinotega, Nicaragua. Entrevista a pobladores de Wiwilí, Jinotega, acerca del bombardeo ocasionado por la contrarrevolución en el poblado de Wiwilí, Jinotega, Nicaragua. Narran detalles del bombardeo que inició a las 4:00 p.m. Estaban celebrando la purísima, cuando aparecieron tres aviones sobre volando el espacio aéreo, empezando a disparar en contra de la población, específicamente en el barrio ¨Martha Quezada¨, en ese momento se hizo el llamado a las Milicias Populares Sandinista (MPS), y a la población, para hacerle frente al ataque aéreo contrarrevolucionario. Periodistas visitan en el hospital a pobladores heridos por el ataque aéreo contrarrevolucionarios. Entre los heridos se encuentran los hermanos Zacarías y Elvira Reyes, niños víctimas del ataque aéreo, y miembro activo del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨Santos López¨, Ronal Ruiz, que fue hospitalizado. En total se han enfrentado a una fuerza de hasta 1,500 contrarrevolucionarios que han tratado de infiltrarse en diferentes puntos, siendo los combates fundamentales en la comarca Guanito, cerro La Supa y en el sector de la Pintada en la VI Región. En ésta jornada ocurrieron 28 combates en todo el sector que corresponde a las dos regiones, 81 bajas de parte de la contrarrevolución, una cantidad de 60 - 80 heridos, que hacen el total de unos 160 contrarrevolucionarios fuera de combate.
150. Xateros (43:20)
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre la producción de xate o palma camedor (una planta de orato) en el sureste de México.Presentación del xate o palma camedor y de los trabajadores que se dedican a cortarlo. Algunos recolectores de xate o palma camedor que trabajan en la selva Lacandona hablan de su actividad. Enfatizan que resulta más redituable que las labores agrícolas. Por otro lado, un florista explica que el xate es usado en arreglos florales, y que su mercado es mayormente de exportación. Cortadores de xate hablan sobre su trabajo. Dos hombres cortan hojas de xate o palma camedor en la selva Lacandona, como lo han hecho desde hace décadas. Muestran diferentes tipos de xate, que tienen distintos usos y demanda en el mercado. Explican cómo hay que cortar la planta para que siga creciendo y produciendo, y las medidas y condiciones generales que debe tener cada hoja para su venta. También hablan de las ventajas (económicas, de relativa independencia) y desventajas (consancio fìsico) de su trabajo. Imágenes de la convivencia de los cortadores de xate en un campamento de la selva Lacandona. Imágenes de un campamento de recolectores de xate o palma camedor en la selva Lacandona. Los cortadores (todos hombres) viven ahí largas temporadas; se les ve preparando su comida, realizando labores domésticas, compartiendo historias de sus incursiones en el monte y alistando sus pesadas cargas para entregarlas. Un cortador cuenta cómo se orienta en la selva, fijándose en el sol y su efecto en las plantas. Camino de la palma de xate desde la selva en donde crece hasta una bodega en que se almacena y distribuye. Trabajadores de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, recorren comunidades de la selva Lacandona recogiendo las cargas de xate traídas desde los campamentos por los recolectores. A cambio, éstos son aprovisionados para seguir en la selva los días siguientes. Luego las hojas son llevadas a Tenosique, donde un trabajador de la bodega habla de cómo los engorrosos trámites ante las autoridades ambientales ponen trabas al negocio del xate. Historias de una familia ligada al trabajo con el xate. Un trabajador de una bodega de xate o palma camedor ubicada en Tenosique, Tabasco, explica que antes laboró como recolector de la planta, y entró al negocio por ligas familiares. Sus parientes han vivido tanto en Tenosique como en la selva Lacandona. Caracterización del negocio y la comercialización del xate. Transportistas, trabajadores de una bodega xatera y un empresario del xate o palma camedor discuten sobre el negocio. Es muy redituable: hay gran demanda dentro y fuera del país, y esto permite que en las diferentes etapas de la producción y comercialización se emplee a mucha gente. No dudan en señalar que el mayor obstáculo es la incomprensión de las autoridades ambientales. Un antiguo cortador de xate relata por qué dejó el negocio. Un antiguo cortador de xate o palma camedor cuenta por qué dejó de cortar: era un trabajo extenuante, mal pagado y sin seguridad en un entorno riesgoso. Imágenes de una familia que vive en lugares distintos dentro del proceso productivo del xate. Una familia de Tenosique, Tabasco, ve imágenes videograbadas de uno de sus miembros, que trabaja cortando xate o palma camedor en la selva Lacandona, y al cual no han visto en mucho tiempo. Él tiene un mensaje para ellos.