Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia. Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general. Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.
- Date:
- 1986-02-02
- Summary:
- Entrevistan a civiles y militares, acerca del enfrentamiento militar ocasionado por la contrarrevolución el 27 de diciembre del Año 1984, a las 4:00 am. aproximadamente, en el poblado de San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Militares expresan que los contras no tienen moral política para resistir el combate con el Ejército Popular Sandinista (EPS), razón por la que los contras siempre se retiran, ellos tienen muchas armas, las que dejan tiradas cuando van en desbandada totalmente derrotados, sin embargo, sus fuerzas se están debilitando. Imágenes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), dirigiéndose a diferentes zonas en las montañas de Nicaragua. Entrevista por la prensa extranjera, a ciudadano habitante de San Pedro de Lovago en Chontales, Nicaragua. El ciudadano narra cómo fue el inicio del ataque contrarrevolucionario y expresa que no desean saber nada de la contrarrevolución. Jóvenes integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), realizan limpieza de los fusiles marcados con las iniciales FDN, incautados a los contras, luego del combate sostenido en San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a varios miembros del Batallón de Lucha Irregular, quienes narran con detalle el ataque de la contrarrevolución, (con el primer disparo de los contras, los compas comenzaron a agarrar la defensa circular de la plaza. El combate duró 40 minutos, luego los contras se retiraron y comenzaron los miembros del BLI a ver la defensa, encontrando 2 civiles heridos, 2 fusiles y un contra muerto que estaba con su AK y todos sus pertrechos militares). Considera que los contras no tienen mucha preparación militar, pese a contar con un buen armamento. Miembros de los BLI, en zonas de guerra. Modo de vida de los miembros de Batallones de Lucha Irregular.
- Date:
- 1985-04-18
- Summary:
- Imágenes sobre la vida cotidiana y costumbres del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega, familias que ingresan al centro de abastecimiento popular de granos básicos con sus tarjetas de racionamiento de alimentos y artículos básicos. En las paredes de las casas se observan pintas alusivas a la defensa de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Parte de la Homilía e interior de la iglesia católica del pueblo. La defensa del pueblo la resguardan miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS). Lisiado de guerra en las afueras de la iglesia católica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Brinda entrevista a periodista extranjero, en relación a los ataques de la contrarrevolución en el pueblo, haciendo un llamado a que cese la agresión. Muestra su pierna mutilada, la que perdió en un combate con la contrarrevolución. En la actualidad él trabaja como sastre. Comisariatos de Abastecimiento Popular(CAP), donde la población compraba ropa, zapatos y artículos varios para el hogar, y productos que no estaban contemplados en la tarjeta de abastecimiento. A manera de entrevista periodista extranjero hace un sondeo en el Comedor Infantil Rural, sobre la información que manejan los niños y niñas, acerca de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Sí conocen al Presidente Reagan, a los americanos, a los gringos, a Daniel Ortega, a Sandino, a los contras qué es lo que hacen y que es lo que saben de la guerra. Los niños responden en su mayoría con un NO. Se observan dos niños con la enfermedad Lepra de Montaña en sus rostros. Reportaje en inglés, en el sitio donde está el cementerio del pueblo. Vista panorámica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Se observa de fondo camiones IFA y miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS), jóvenes movilizados del Servicio Militar Patriótico(SMP), miembros de los Batallones de Lucha Irregular(BLI) y miembros de los Batallones de Reserva(BR). Se escuchan disparos y tropas militares se preparan para la defensa militar en la zona.
- Date:
- 1984-02-18
- Summary:
- Discurso del Comandante Humberto Ortega Saavedra en 1985, dirigido a miembros y a los niños de la Asociación de Niños Sandinistas (ANS) en el parque central de Masaya, Nicaragua. Menciona a la gesta de Benjamín Zeledón en el año 1912, quien enfrentó en esa época a quien murió enfrentando a los norteamericanos. También habla de los diferentes programas: salud, campamentos vacacionales para los niños que son el objetivo de la Revolución Popular Sandinista (RPS). Menciona a un niño en especial que forma parte de la delegación que presiden el acto: Lucas Rodríguez, quien a su corta edad enfrentó a la contrarrevolución. Expresa que el objetivo de la Revolución Popular Sandinista (RPS) es crear programas de salud a favor de los niños, campamentos juveniles vacacionales y otros programas a favor de la niñez. Presiden el acto el Presidente de Nicaragua Daniel Ortega y el Vice Presidente Sergio Ramírez. Comandante Humberto Ortega y Lucas Rodríguez, develan busto de Carlos Fonseca Amador. Lucas Rodríguez, invita a niños a compartir piñatas y juegos en el parque central de Masaya, Nicaragua. Corean el Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Periodista entrevista al vice presidente de Nicaragua Sergio Ramírez y a Roberto Sánchez, miembro del Ejército Popular Sandinista (EPS) Dirigentes de la Revolución Popular Sandinista (RPS), saludan a niños en el parque central de Masaya, Nicaragua. Ramírez expresa que los Estados Unidos debe retirar a la Guardia Somocista, que se encuentra en la frontera con Honduras. Sánchez narra incidente con el Comandante Edén Pastora. Al fondo Mónica Zalaquet.
- Date:
- 1991
- Summary:
- Campaña de las fuerzas insurgentes exigiendo la desmilitarización de la sociedad salvadoreña y el fin negociado del conflicto, Spots.
- Date:
- 1986-09-12
- Summary:
- Acto Central del 50 aniversario de la fundación del Cuerpo de Bomberos de Nicaragua, en la Plaza de la Revolución, participan como invitados especiales: Comandantes de la Revolución Tomás Borge Martínez, Lenin Cerna, Omar Cabezas, René Vivas, Luis Carrión Cruz y miembros del Ministerio del Interior (MINT). Se encuentran presente miembros de la Asociación de Niños Sandinistas de Nicaragua (ANS), medios de comunicación, militares y público en general. Inicia el acto con el Himno Nacional de Nicaragua y el Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Durante el acto desfilan frente a la tarima diferentes modelos de equipos bomberiles del Cuerpo de Bomberos de Nicaragua con los que cuentan los bomberos para desarrollar sus actividades de rescate. Entre los equipos cuentan con: Autobomba Hércules conocida como Chinche, Autocisterna Internacional M - 32, con capacidad de bombeo 625 galones por minutos, técnica de rescate G - 10 y 22 para rescate y salvamento en agua y tierra firme, carros especiales de luces y comunicación dotados con aparatos y equipos eléctricos, carro puesto de mando móvil operativo, autocisternas sil 130 de origen soviético, autocisternas IFA G - 2 necesarios en avión y aeropuertos, cierran el desfile las Cisternas IFA C - 12, C - 31 y C – 41. Al finalizar el acto realizan demostración de un conato de incendio y rescate de dos víctimas, realizado en los interiores de la Antigua Catedral de Managua, situada en la Plaza de la Revolución de Nicaragua. Imágenes de Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) Imágenes de los batallones de bomberos voluntarios.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Breve documental sobre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, su origen y sus demandas. Marcos Leyva, integrante de la organización civil EDUCA y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, habla sobre lo que ésta última es y representa: "un paraguas social" que da cabida a una multiplicidad de manifestaciones y luchas en torno a la demanda de la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Jessica Sánchez, integrante de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), habla de cómo la APPO ha sido caracterizada como guerrilla y utilizada como pretexto para la militarización. A partir de ello han surgido en comunidades urbanas y rurales grupos paramilitares, como parte de una "guerra sucia" contra la organización. Marcos Leyva explica que, aunque hay una sola demanda de la APPO en lo inmediato --la destitución del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz--, a partir de ello se pretende lograr una "transformación del sistema político oaxaqueño" e instaurar un gobierno que trabaje en favor de las mayorías.
- Date:
- 2019
- Summary:
- Refleja el proceso de enseñanza de las técnicas de grabado a jóvenes salvadoreños, sobre el tema de migración indocumentada, ofrecido por el artista Alfredo Milian en el Museo de la Palabra y la Imagen. Espacio trasmitido por el Canal 33, en el espacio Retratos.
- Date:
- 2005
- Summary:
- Documental sobre la celebración del Día de Muertos en una familia del municipio de Zinacantán, Chiapas. Se habla de la relación de los indígenas con la imagen fílmica y fotográfica. Aun cuando es muy común que aparezcan filmados y fotografiados, todavía no es usual que estén en posibilidades de crear su propio lenguaje visual, su "historia de comunicación". Para ellos es importante que haya una producción de foto y video de y para la comunidad. Se da cuenta de algunos proyectos llevados a cabo por videastas indígenas, sus motivaciones y sus fines propuestos. Éstos abarcan la expresión artística, la concientización, el acercamiento a la propia cultura, la difusión del conocimiento histórico y social, etc.