« Previous |
1 - 100 of 152
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1987-05-01
- Summary:
- Organizaciones obreras y sindicales, en celebración al 1ero de mayo, protestan en contra del gobierno sandinista, y piden en libertad para Mauricio Membreño y otros reos políticos. Miembro de sindicato expresa ante los manifestantes que se deben mantener firme en los principios y luchar en contra del comunismo. Entre las organizaciones está la Central de Unidad Sindical (CUS) y la Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN) que encabezan la marcha. Manifestantes corean consignas en protesta al gobierno sandinista, comparándolo con el gobierno de Somoza, y pidiendo la eliminación del Servicio Militar Patriótico y la partida de los internacionalistas cubanos. También escriben consignas con pintas en las paredes de las casas de Managua. Miembros de la Policía Sandinista de Nicaragua custodian la marcha.
- Date:
- 1974-11-17/1974-11-20
- Summary:
- Documental realizado en 16 milímetros que da cuenta de los festejos oficiales por el 64o. aniversario de la Revolución Mexicana. Breve historia de los festejos de la Revolución Mexicana. Con viejas imágenes del porfirismo y el periodo revolucionario, una voz en off relata el origen de las fiestas conmemorativas de la Revolución Mexicana. El desfile inicia en el Zócalo de la Ciudad de México con el encendido del fuego de los precursores revolucionarios; después el presidente de México Luis Echeverría Álvarez da el banderazo de salida a un par de carreras atléticas, y abandera grupos de campesinos. Mientras se preparan escoltas, cuadros alegóricos y cuadros de baile, los contingentes que participarán en el desfile son abanderados. Un fuego simbólico que recuerda a los mártires precursores se enciende en Puebla, Río Blanco, Cananea y Cabrera de Insunza, e inicia su camino en relevos hacia la Ciudad de México. El presidente de México Luis Echeverría Álvarez encabeza una ceremonia cívica conmemorativa del aniversario de la Revolución. Un orador discurre sobre el significado de la gesta revolucionaria. Desfilan contingentes de distintos lugares y corporaciones, y carros alegóricos; ameniza una banda militar. Se pregunta sus impresiones a algunos asistentes. Tras el desfile, la celebración se cierra con bailes populares folklóricos y fuegos artificiales.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa
- Summary:
- El documental histórico titulado: “A propósito de nuestra historia,” es una producción realizada por el Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa, se desconoce el año de su edición. El objetivo central del documental, es mostrar la trayectoria histórica del movimiento revolucionario en C.A. y principalmente en El Salvador, haciendo énfasis en los líderes revolucionarios y la intervención norteamericana en el istmo, se muestra también la desigualdad social y se argumenta la vía armada como única salida a la desigualdad social y la represión. Imágenes de combatientes del FMLN. Marcha del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Declaraciones de Miguel Mármol, sobre el movimiento revolucionario de 1932. Revolución Cubana Revolución Sandinista Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la historia de la organización de la lucha armada. Vida cotidiana de comunidades campesinas, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de combatientes del FMLN, sobre la organización de la lucha armada en El Salvador, planteándola como única vía para la liberación del pueblo. Marchas populares, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de Alfonso Quijada Urías, conocido como Kijadurías, sobre la formación ideológica y política de Roque Dalton. Formación militar. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre los objetivos e ideología del movimiento revolucionario en El Salvador. Combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la organización Resistencia Nacional RN, y principios de la lucha revolucionaria. Niños entonando himno del FMLN.
- Date:
- 2006-08-17
- Summary:
- Documental que recoge las últimas intervenciones, las conclusiones y los resolutivos del Foro Nacional Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca, convocado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y cuya clausura tuvo lugar el 17 de agosto de 2006.Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Destaca los alcances del foro en cuanto a concertación y acuerdos entre los distintos actores; su utilidad como punto de partida para realizaciones futuras, y el primordial papel que han jugado las comunidades indígenas en el movimiento social oaxaqueño. Alocución del padre jesuita Juan Bosco. Hace hincapié en el tema del respeto a los derechos de la mujer al interior de las comunidades indígenas, y reivindica la participación de ellas en la lucha. Por otro lado, señala la necesidad que tiene la APPO de definirse y darse a conocer, en un contexto peligroso de represión de los líderes por parte del Estado, y advierte sobre posibles infiltraciones al interior de la organización. Ejecución del son jarocho tradicional Las Poblanas por el Grupo Raíces. Sobre la música, un orador lanza consignas contra el gobierno y a favor de la APPO. Discurso de Juana Vázquez, indígena de la comunidad zapoteca de Yalálag. Hace énfasis en los derechos de las minorías y las mujeres, reclama igualdad y llama a una nueva constitución que reconozca la pluriculturalidad. Alocución de Eduardo, de Radio Plantón, "voz oficial del magisterio democrático oaxaqueño". Habla de las vicisitudes de ese proyecto de radiodifusión libre, que tras ser reprimido y suprimido surgió de nuevo y está tratando de pasar a la legalidad. Alocución del P. Carlos Franco, párroco del templo de los Siete Príncipes. Habla del origen profundo de la violencia en Oaxaca, y de la esperanza que ofrece un presente en que la Iglesia no se separará del pueblo. Alocución de Doña María, representante de los que tomaron las instalaciones de Radio y Televisión de Oaxaca (canal 9). Explica que lo hicieron porque era un medio de comunicación mentiroso y que ensalzaba al gobierno local, y llama a seguir en la lucha contra el gobernador Ulises Ruiz sin responder a las intimidaciones. Alocución de Flavio Sosa, líder de la APPO. Expresa su confianza en el buen fin de la lucha de la organización. Alocución de Mercedes Olivera, representante del neo zapatismo chiapaneco organizado en torno a La Otra Campaña. Saluda a la APPO; recuerda que la represión y las atrocidades en Chiapas continúan, y dice que por ello sus luchas son hermanas. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario nacional. Se hace ver que, detrás de un severo conflicto electoral, aflora una crisis social producto de la desigualdad y el monopolio de los recursos y el poder. Las instituciones están alejadas del pueblo, que encuentra obstáculos para el goce de sus derechos políticos, sociales y económicos. Para que los cambios institucionales lleguen por la vía pacífica, se impone el fin de la represión: hay que "avanzar al mismo tiempo en los derechos, la democracia y el desarrollo". La agenda incluye: 1. Reforma del Estado 2. Reforma social de la economía, y 3. Reforma de la política social. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario estatal. Oaxaca está marcada por el autoritarismo, la represión y la violación de derechos humanos. Las instituciones no son confiables, y hay una severa crisis de gobernabilidad. En este contexto, la APPO ha surgido como un instrumento para la transición política hacia un nuevo tipo de gobierno estatal, apoyado en el ejemplo de la organización de los pueblos indígenas. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. La mesa hace un llamado a un proceso de diálogo y consulta con miras a una nueva constitución estatal, que recoja y reconozca la pluralidad cultural oaxaqueña. Su eje rector será el bienestar de todas las personas, y buscará la democracia integral, el desarrollo sustentable, la estabilidad social y la justicia. Lectura de las conclusiones de la Mesa 2: El programa político unitario. La APPO debe fortalecerse hacia el interior y hacia el exterior, siempre con la demanda de la salida de Ulises Ruiz del gobierno estatal. Por otro lado, se proponen medidas para construir una democracia desde abajo a nivel local y nacional. Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca. Se pondera la igualdad absoluta y la no discriminación de ningún tipo, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas. Se alude también a la educación para la democracia, la salud, el desarrollo sustentable, etc. Lectura de los Acuerdos generales del Foro. Se retoman las resoluciones de las mesas, y se instala una comisión de seguimiento a los acuerdos. También se leen una serie de pronunciamientos en contra de la represión gubernamental. Toma de protesta a los integrantes del Foro, de la APPO y del movimiento social oaxaqueño.
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Guillermo Escalon
- Summary:
- Con el documental “Alejandro” el cineasta salvadoreño Guillermo Escalón hace un retrato de uno de los pioneros del cine salvadoreño: Alejandro Cotto (1927-2015) . Un poco de mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de uno de los personajes legendarios de Suchitoto. Extensos extractos de la filmografía de Cotto aparecen citados en la película de Guillermo Escalón. Estos fragmentos de sus obras dan cuenta de la variedad de sus opciones. En Un camino de esperanza (1959) y El carretón de los sueños (1973) está su arte en función social: muestra la horrorosa miseria como un llamado a la conciencia. Al concluir El carretón de los sueños, realizado en los años cincuenta, predice que de seguir así las cosas se desatará en El Salvador una guerra… Otro trabajo suyo, El rostro (1960), es el destino de la humanidad representada por un campesino. Su rostro y las grietas del suelo erosionado se identifican, y hay en estas imágenes una prueba, a la par, de osadía y de maestría fílmica. En Universo menor (iniciada en 1979, nunca finalizada) Cotto nos da su pasión: la fiesta popular. Él pretende revivir las tradiciones de Suchitoto, y una coronación de reina que viera antaño, en los días de su niñez. Fabulador, Alejandro inventa
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Documental que registra la actividad de algunas personas que aprovechan el alto porcentaje de alimentos que son desechados en la Central de Abasto de la Ciudad de México, los recogen y completan con ellos su alimentación. Se muestran distintas imágenes de la actividad comercial en la Central de Abasto de la Ciudad de México. Mediante subtítulos se explica la importancia de dicha Central en el comercio de la capital mexicana. Se ven varias imágenes de personas que rescatan comida en buen estado de los basureros de la Central de Abasto. Una recolectora explica el tipo de productos que se aprovechan, y dice que de ahí lleva alimentos para ella y su familia. Por su parte, una comerciante de la Central dice que incluso hay gente que recolecta de los basureros para vender. Una familia aprovecha alimentos desechados en los basureros de la Central de Abasto. Dos personas recogen una papaya de un basurero de la Central de Abasto, la llevan a casa, la lavan y finalmente la prueban.
- Date:
- 1984-04-11
- Summary:
- Observadores internacionales y miembros de la comisión de derechos humanos de Washington visitan junta receptora de votos en Sébaco, municipio de Matagalpa, Nicaragua durante el período de elecciones presidenciales de 1984. Pobladores de la comarca de Sébaco, Nicaragua, se dirigen a caballo y a pie, al Centro de votación, en la escuela La Unión, para ejercer su voto. Presidente de la Junta Receptora de Votos, recibe a observadores internacionales y les explica el procedimiento de votación, comenzando con la revisión de los que aparecen en el padrón electoral y que han ejercido su voto. Señala que se han presentado a votar, miembros de la oposición. 70% de los votantes registrados en el padrón electoral, ya ejercieron su voto en las elecciones. Observadores internacionales verifican el proceso de la votación, piden conocer las boletas de votación, y explican los procedimientos de votación con la mesa receptora de votos. También conversan con pobladores y preguntan acerca de los aspectos positivos y negativos de las elecciones. Un ciudadano responde que el aspecto negativo en Nicaragua es la agresión de la contra y que el aspecto positivo es lograr con el voto ganar de manera segura las elecciones y que no continúe la agresión contrarrevolucionaria. Pobladores de Sébaco, se retiran del centro de votación, después de ejercer su voto. Caminan en carretera abierta. Valoración de observador internacional ante el proceso electoral. Periodista pregunta a observador internacional, ¿qué es lo que busca cómo observador? Y responde que básicamente quiere ser testigo del proceso electoral y ver que los derechos de los sandinistas, así como de la oposición se respeten. Quiere ver si la gente se siente segura con el proceso, si existen suficientes fiscales, si hay acceso de la población a los centros de votación, en general cómo se siente la gente en este proceso. Añade que ha observado que la gente y que están muy motivados para ir a votar y que hasta el momento hay 210 personas que han ejercido su derecho al voto en la zona de Sébaco, que es la junta que él visitó, y significa en 70% en esa junta receptora de voto en las elecciones presidenciales.
- Date:
- 2000
- Summary:
- Documental que muestra el trabajo de varios videastas indígenas del sur de México. La antropóloga Victoria Novelo define artesanía como el producto del trabajo del artesano, conocedor y maestro de un oficio, y habla sobre los orígenes de lo que hoy conocemos con ese nombre. Destaca la pervivencia de objetos y técnicas anteriores a la llegada de los españoles, y la existencia de mitos de origen de cada oficio. Por su parte, el herrero Juan Anguiano habla sobre la organización de un taller artesanal, en el cual, en torno a un maestro, se agrupan numerosos aprendices. Se habla de los diferentes tipos de consumidores de artesanías. Novelo distingue distintos tipos de compradores de artesanías: los que las adquieren cotidianamente para usarlas, los coleccionistas (buscadores sobre todo de objetos ceremoniales), los turistas (consumidores de "artesanía chatarra") y finalmente aquellos que ven en el arte popular una conexión con las raíces culturales del país, y en función de ello admiran las piezas. El coleccionista Oscar Ibarra, por otro lado, habla de los motivos de su interés en adquirir piezas y cómo ha renovado continuamente su colección. Reflexiones en torno a la condición actual de los artesanos y las artesanías frente al Estado y la economía. Novelo y algunos artesanos y coleccionistas hablan sobre la situación actual de la artesanía en México. Mientras personas de clases medias y altas y con educación artística formal dan vida a una nueva artesanía (más experimental, más cara), la situación económica orilla a muchos artesanos a dejar de producir, no viendo en su oficio una actividad rentable y dedicándose a otras cosas, ya sea por completo o para ayudarse. El impulso gubernamental es intermitente y no muy eficaz, y la valoración de las piezas, así como su acceso a los mercados, es tema complejo. Novelo señala el lugar y la paradoja actual de la artesanía en México: está profundamente arraigada en la estética y la cultura nacionales, pero corre peligro de desaparecer por no ser suficientemente valorada.
- Date:
- 1986-02-17
- Summary:
- Ataque de la contrarrevolución en la comunidad de río Rama en Nueva Guinea, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), Nicaragua. El combate inició a las 12:00 de la noche con una duración de 2 horas, el día 15 de febrero, 1986. El resultado del ataque contrarrevolucionario es de 7 muertos miembros de las Tropas de Milicias Territoriales, viviendas quemadas, así como el comando y el Centro de Salud de la comunidad del Río Rama. Declaraciones brindadas por un niño de 14 años, miembro de los Batallones de Reserva en la comunidad del Río Rama. 120 contrarrevolucionarios, miembros de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), ingresaron por 3 puntos diferentes, los miembros de la Reserva eran solamente 9, de los cuáles 7 murieron, quedando vivos él y su tío. Pobladores y familiares de 7 milicianos asesinados por la contrarrevolución, asisten al sepelio. Corean consignas alusivas a la defensa de la revolución. Virgilio Blanco Lira, Mario Linares Martínez, Carlos Rodríguez Arias, Pastor Oporta entre otros, son los asesinados, así como la niña de 12 años, Emelda Dávila, a quien la contra refugió su vivienda, en la comunidad del río Rama.
- Date:
- 2006
- Summary:
- Documental que, mediante testimonios, ofrece un panorama de la juventud maya en la península de Yucatán. Se apoya en las investigaciones del Dr. Mariano Báez Landa sobre jóvenes indígenas. Jóvenes mayas hablan sobre su relación con la cultura de su comunidad y la del exterior. Los lazos familiares y comunitarios son a veces muy valorados, pero también vistos como opresivos. La migración hacia las ciudades acentúa en unos casos la búsqueda de identidad cultural, mientras que en otros constituye casi una vía de salida. Jóvenes mayas hablan sobre su situación y sus perspectivas laborales. Ciudades y centros turísticos representan importantes polos de atracción para trabajar en los sectores de la construcción o los servicios, a pesar de las diferencias culturales que es necesario franquear. Aunque en ocasiones aquellos que tienen o cursan educación superior planean proyectos ambiciosos, algunos terminan dedicándose a lo mismo que la mayoría con escaso acceso a la instrucción. Las maquiladoras también ofrecen vacantes, pero con sueldos bajos y condiciones abusivas. Jóvenes mayas hablan sobre la condición actual de la mujer y las ideas vigentes en cuanto a relaciones personales y matrimonio. Las mujeres ocupan ahora un lugar importante en el mundo laboral, debido tanto a las reivindicaciones de género como a las necesidades económicas. El matrimonio no deja de ser visto por muchos desde el punto de vista tradicional y ancestral, por más que ahora existan miradas más diversas sobre la familia y las relaciones personales.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen presenta el testimonio de mujeres que vivieron el exilio en los refugios de Honduras durante el conflicto armado. Memorias acompañadas de bordados que cuentan sus historias. La íntima experiencia de bordar, les permitió de manera simbólica, zurcir aquellas partes de sus vidas que quedaron rotas o rasgadas por la violencia durante el conflicto armado. Estos tejidos con hilos de memoria, contienen la certeza de que una vida digna es posible, cuando se une la colectividad para conquistar sueños comunes. "Focos", capsula de TV trasmitida en el Canal 33 de El Salvador, en el
- Date:
- 2001
- Summary:
- Documental que da cuenta del trabajo del Archivo Fotográfico Indígena del CIESAS Sureste, coordinado por la fotógrafa Carlota Duarte. Mujer indígena presenta el trabajo que se observará. Una mujer tojolabal habla sobre la importancia que tienen la fotografía y el registro fotográfico en las comunidades indígenas, y cómo es llevado a cabo el trabajo del Archivo Fotográfico Indígena del CIESAS Sureste. Indígenas chiapanecos hablan de sus primeros acercamientos al arte y la técnica de la fotografía. La fotógrafa Carlota Duarte explica que, mediante la creación del Archivo, buscaba hacer de los indígenas, tradicionalmente objetos de la fotografía, sujetos de ella. Por su parte, algunas mujeres indígenas colaboradoras del Archivo relatan su acercamiento a la fotografía y cómo aprendieron a usarla; una de ellas expresa que su curiosidad nació al ser constantemente retratada por turistas. El personal del Archivo explica su mecánica de trabajo: un pequeño staff o grupo de trabajo, conformado por indígenas, recibe y organiza la producción de los fotógrafos registrados, al tiempo que discute con ellos posibles mejoras en sus técnicas fotográficas. Se da cuenta de las exposiciones y publicaciones que han permitido mostrar el trabajo del Archivo. El personal del Archivo habla de sus experiencias en exposiciones en México y el extranjero, donde sus fotografías han sido bien recibidas. También mencionan y muestran varios libros que recogen su trabajo. Fotógrafos indígenas dan cuenta del significado que tiene para ellos la fotografía, y hablan de los procesos que han documentado o les gustaría documentar. En muchos casos ven la fotografía como un instrumento de memoria, que documenta aspectos de su cultura que creen que corren riesgo de desaparecer; también sirve para acercarse a la vida cotidiana, o a la tradición oral. Por otro lado, mencionan las reacciones, a veces adversas y que llegan al encarcelamiento, que su oficio genera al interior de sus comunidades. Algunos de ellos hacen hincapié en la necesidad de devolver la imagen a la persona que fue fotografiada.
- Date:
- 2006-09-21
- Summary:
- Registro de la primera etapa y mitin inicial de la Marcha-Caminata por la Dignidad de los Pueblos al Distrito Federal, convocada por la APPO en septiembre de 2006. Un crecido grupo de personas se reúne en una plaza de la ciudad de Oaxaca; saldrán en una marcha-caminata hacia la Ciudad de México, convocada por la APPO y maestros disidentes. Algunos oradores reivindican el movimiento social oaxaqueño, así como su principal demanda: la salida del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Ante una multitud congregada en una plaza de la ciudad de Oaxaca se ve a un hombre con una bandera nacional. Explica que esa misma insignia fue a la vanguardia de otra marcha de maestros disidentes en 1997, y habrá de estar al frente en la nueva marcha como símbolo de continuidad entre ambos movimientos. Se ven varias tomas de gente marchando por las calles de Oaxaca, en la fase inicial de una marcha-caminata. Al principio se oye de fondo la voz de una mujer cantando en un micrófono "Venceremos". Después se escuchan las consignas de los marchistas, la mayoría de las cuales piden la renuncia del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Homenaje a José Colmenares, participante del movimiento, que murió en las primeras etapas del conflicto social de Oaxaca. La marcha-caminata recibe muestras de apoyo mientras deja la capital de Oaxaca. Algunas personas muestran pancartas que respaldan al movimiento y sus peticiones; otras más dan agua y frutas a los marchistas. Finalmente, un hombre a bordo de una camioneta augura éxito al movimiento popular.
- Date:
- 1985-06-19
- Summary:
- Miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS), movilizados en la zona de Wiwili, Nueva Segovia, Nicaragua, cambian llantas de camión IFA, a la orilla de la carretera. Camioneta de televisión es arrastrada por la corriente de agua en un rio zona de Wiwili, es remolcada por el camión del IFA en la parte trasera. Jóvenes del Servicio Militar Patriótico(SMP), movilizados en la montaña de Nueva Segovia.
- Date:
- 1986-08-28
- Summary:
- Comandante Javier Carrión Cruz, Comandante Antenor Rosales, Roger Figueroa, miembros del ejército popular sandinista, delegados del Ministerio del Interior (MINT), jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP), Integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), Miembros de los Batallones de Reserva (BR) y Milicias Populares Sandinista (MPS),delegados de las diferentes organizaciones de masas y pobladores de IV región, asisten a las honras fúnebres del Capitán José Benito Arauz Méndez, caído en enfrentamiento con la contrarrevolución en Jinotega, Nicaragua. Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) hacen guardia en su honor. Relevo de infantería militar. Habitantes de Jinotega, recorren las calles en dirección al cementerio, ovacionando consignas alusivas a la Revolución Popular Sandinista (RPS). Grupo de músicos filarmónicos entonan piezas alusivas o himnos del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional - EDSN, de Nicaragua y del FSLN. Salida del féretro desde el Centro Escolar ¨José Memerto Martínez¨, hacia el cementerio. Imagen de un niño integrante de los Batallones de Lucha Irregular (BLI).
- Date:
- 1985-07-14
- Summary:
- Cardenal Miguel Obando y Bravo, visita la ciudad de Granada, celebra homilía en la iglesia de Xalteva, Granada, Nicaragua. Feligreses católicos granadinos lo reciben con cantos y banderas. Feligresía católica le entrega obsequios al Cardenal en la iglesia. Bismark Carballo y otros miembros del clero católico, participan del recibimiento que población católica, le hace al Cardenal.
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Documental cinematográfico realizado en 1982, y en el cual se da a conocer la vida y organización de algunos campamentos de la zona oriental de El Salvador. Muestra imágenes de combates, entrenamientos de guerrilleros y de fuerzas especiales, formas de propaganda política en algunas ciudades como Ciudad Barrios, además de reuniones de dirigentes de la Comandancia General y una entrevista con el General Castillo, Viceministro de Defensa de la época.
- Date:
- 1989
- Summary:
- Documental que narra las causas y el proceso revolucionario en Centroamérica, principalmente en Nicaragua y El Salvador. Producido en 1985, proviene del Sistema de comunicación de Radio Venceremos, medio de comunicación de la insurgencia salvadoreña durante la guerra civil (1980-1992) Introducción al documental. Descripción del modelo agroexportador en Centroamérica y sus desventajas para los trabajadores. Desigualdad social en el área urbana. Presentación del documental. Paisajes de la zona del río Lempa en el oriente salvadoreño. Introducción a la realidad social y económica en Centroamérica, especialmente del modelo agroexportador. Trabajadores del café, banano, algodón. Situación del campesino. Condiciones de pobreza y marginalidad en zonas urbanas, en contraste con la opulencia que viven otras personas. Organización social y represión estatal. Organización revolucionaria. Guerra civil y sus efectos en la población general. El papel de los medios de comunicación Represión Declaraciones de un combatiente en San Vicente, 1981. La población civil se organiza en grupos militares. Muerte y destrucción de hogares y poblados a causa de bombardeos y operaciones militares. Enfrentamiento armado. Desinformación de la guerra en los noticieros norteamericanos y en la prensa nacional. Sistema Radio Venceremos, Radio Farabundo Martí entrega prisioneros de guerra. Líderes políticos de Centroamérica, Estados Unidos y Cuba. Opiniones sobre la crisis política en la región. Opiniones del presidente de El Salvador, Ing. José Napoleón Duarte. Discurso del Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Funcionarios públicos de Honduras. Discurso de Fidel Castro. Combatiente del FMLN explica a un grupo de campesinos las razones del conflicto. Joaquín Villalobos explica la alternancia de ideas políticas diferentes. Dirigente sindical explica las razones del conflicto armado. Causas de los conflictos políticos en Centroamérica. Dictaduras en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Modelo agroexportador. Apoyo de los Estados Unidos a los gobiernos autoritarios. Construcción del canal de Panamá Intervención militar estadounidense de 1927 en Nicaragua. Imágenes antiguas de San Salvador y economía cafetalera. Imágenes de Anastasio Somoza y César Augusto Sandino. Levantamiento de 1932 y sucesivos gobiernos militares. Golpe de Estado en Guatemala a Jacobo Árbenz y vista de Richard Nixon. Política estadounidense del buen vecino y apoyo a gobiernos dictatoriales de mediados de siglo XX. Empresas Bananeras. Revolución cubana. Reacciones de los presidentes estadounidenses Dwight Eisenhower y Robert Kennedy por los cambios políticos internacionales. Mercado común centroamericano. Apoyo militar de los Estados Unidos en Centroamérica. Estados Unidos instala bases militares en Honduras y El Salvador y brinda asesoramiento militar. Maniobras militares estadounidenses. Presencia de soldados estadounidenses en Honduras. Manifestaciones en Tegucigalpa contra la presencia militar estadounidense. Concentraciones y actos públicos del gobierno revolucionario en Nicaragua. Himno sandinista. Funerales de caídos en la guerra de resistencia contrarrevolucionaria. Proclamas y consignas populares. Programas sociales Discurso de Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua. Crisis política en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Participación de los Estados Unidos. 1979- 1980 Enfrentamientos en las calles de Managua, Nicaragua. Declaraciones de Somoza sobre la revolución sandinista. Destrucción de la embajada de España en Guatemala. Manifestaciones en las calles de San Salvador 1980.Asesinato de Monseñor Romero, 24 de marzo, 1980.Masacre durante el funeral de Monseñor, 30 de marzo de 1980. Nombramiento de Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Producción realizada por la Prensa de los Derechos Humanos de El Salvador, en 1983. El objetivo del documental, es mostrar las continuas violaciones a los derechos humanos que se están llevando a cabo en El Salvador (a manos del régimen militar). Se hace énfasis en la labor humanitaria y la represión que recibe la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) por denunciar la violación de los derechos humanos. Vida cotidiana de comunidades campesinas. Represión en las comunidades campesinas. Operativo militar de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador, en zonas rurales. Entrega de condecoraciones a soldados en acto militar de la Fuerza Armada de El Salvador. Violaciones a los derechos humanos de población civil, por parte de miembros de cuerpos de seguridad y ejército salvadoreño. Fotografías de civiles asesinados por los cuerpos de seguridad. Declaraciones de 5 personas sobre violaciones a los Derechos Humanos. Declaraciones de miembro de la CDHES, sobre los campos de acción de la institución. Declaraciones de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, sobre los responsables de las violaciones a los derechos humanos. Traslado de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador. Testimonios de cinco campesinos sobre violaciones a los derechos humanos por parte del ejército salvadoreño. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre los mecanismos de tortura y asesinatos. Declaraciones Herbert Anaya de la Comisión de los Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), sobre las violaciones a los derechos humanos en El Salvador. Manifestación en las principales calles de San Salvador. Asesinatos de personas participantes en las marchas. Represión a marchas populares. Declaraciones de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, sobre la represión y el peligro que corre su vida. Exhumación de cuatro monjas pertenecientes a la congregación de las Hermanas Maryknoll y las Hermanas Ursulinas de Nueva York, 2 de diciembre 1980. Actos fúnebres de civiles en San Salvador. Asesinatos de civiles. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre las violaciones a los derechos humanos y el peligro que corren los miembros de la CDHES, al investigar estas violaciones. Funeral de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, asesinada el 13 de marzo de 1983 en Suchitoto, a manos de elementos de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre el asesinato de Marianella García Villas. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre las acusaciones del mayor Roberto D’Aubuisson hacia la Comisión de Derechos Humanos. Enfrentamientos militar y bombardeos en zonas urbanas. Declaraciones de mujer, sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto armado salvadoreño. Operativos militares y bombardeos. Personas civiles asesinadas en enfrentamientos militares. Desplazamiento de personas civiles por el conflicto armado. Rescate de personas civiles por elementos de la Cruz Verde Salvadoreña durante enfrentamiento militar. Manifestaciones de solidaridad internacional. Manifestación solidaria y protesta en las afueras de la Embajada de Estados Unidos, México. Declaraciones de manifestante mexicano, sobre la situación en El Salvador, y la posibilidad de una intervención masiva por parte de Estados Unidos. Sátira política.
- Date:
- 1992
- Summary:
- Conferencia de Prensa. Conferencia de prensa por el Comandante German Serrano, sobre la tregua unilateral entre el FMLN y la Fuerza Armada, en favor de propiciar un ambiente idóneo para el desarrollo de las mesas de negociaciones. Entrevista hecha al Comandante German Serrano, sobre los siguientes puntos: El respaldo del pueblo salvadoreño al FMLN, mientras se muestran imágenes de concentración multitudinaria en los alrededores de la Catedral de San Salvador. La guerra psicológica del Gobierno de Cristiani en contra del FMLN, mientras se muestran imágenes de la Firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. Las perspectivas políticas del FMLN después de la guerra, mientras se muestran imágenes de las mesas de negociaciones y la sociedad salvadoreña. Metas logradas por el FMLN. Las perspectivas del FMLN después del conflicto armado. La crisis social producto del conflicto armado y las perspectivas de reorganización social, mientras se muestran imágenes de la sociedad salvadoreña. La valoración del sacrificio humano, mientras se muestran imágenes de Mélida Anaya Montes y combatientes del FMLN. Celebración en los alrededores de Catedral. Declaraciones del Comandante Germán Serrano, sobre la Firma de los Acuerdos de Paz, la valorización del conflicto armado y la desmilitarización de El Salvador. Llegada del Comandante Facundo Guardado y agentes de ONUSAL, a la Comunidad de "Las Flores", departamento de Chalatenango. Discurso del Comandante German Serrano en la comunidad de "Las Flores,” sobre la disponibilidad del FMLN en el avance del proceso de paz. Imágenes de celebración de la Firma de los Acuerdos de Paz en San Salvador. Discurso del Comandante Gerson Martínez, enviando un saludo a la sociedad salvadoreña de parte del FMLN. Declaraciones del Comandante German Serrano, sobre el nuevo papel político del FMLN. Videoclip musical "himno de la alegría" mostrando diversas imágenes del Comandante German Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez. Formación de tropa FMLN. Discurso del Comandante Germán Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez, en las afueras del Palacio Nacional, San Salvador. Formación de tropas de FMLN, frente al Comandante German Serrano, y el Comandante Héctor Martínez. Discurso del Comandante German Serrano, sobre el balance de las operaciones militantes realizadas, el derribo de los aviones de la Fuerza Armada y la necesidad de continuar las operaciones militares hasta que el gobierno retome las mesas de negociaciones. Proclamación de consignas del FMLN.
- Date:
- 1991
- Summary:
- Vida cotidiana Acuerdos de Esquipulas II, del 7 de agosto de 1987, referente a la crisis regional. Vida cotidiana y Folklore de la sociedad salvadoreña. Campesinos refugiados y testimonios. Comunidades campesinas refugiadas. Represión contra las comunidades campesinas. Testimonio de José Pineda, sobre las causas que lo motivaron a abandonar El Salvador. Elementos de la Guardia Nacional. Refugio San José de la Montaña, San Salvador, 1981. Datos estadísticos sobre la cantidad de refugiados salvadoreños producto del conflicto armado, mientras se muestra la vida cotidiana en dicho Refugio. Testimonio de José Pineda, Belarmino y Lucio Núñez sobre su refugio en Nicaragua y el deseo de retornar a El Salvador. Videoclip musical del Coro de niños refugiados de Mesa Grande, Honduras. Retorno de refugiados salvadoreños a El Salvador. Declaraciones de José Pineda. Cita del Artículo Nº 5 de la Constitución de la República de El Salvador, sobre la prohibición de negar a un salvadoreño la entrada en el territorio de la República. Declaraciones de Guillermo Chacón, miembro del proyecto "Going Home,” exhortando a los refugiados para que regresen a El Salvador. Declaraciones de Lucio Núñez, argumentado el deseo de volver a El Salvador, a pesar de la continuidad del conflicto armado. Declaraciones de Julia Díaz, sobre la necesidad de volver a El Salvador. Vida cotidiana de los refugiados salvadoreños en Nicaragua. Declaraciones de Celso Santos, de la Asociación de Colectivos ACRES, sobre la organización de los refugiados para llevar a cabo el retorno de estos a El Salvador. Videoclip del Coro de niños refugiados de Mesa Grande, Honduras, mientras se muestra el retorno de los refugiados salvadoreños a El Salvador. Protesta de refugiados salvadoreños en la frontera "El Espino", por negarles el paso hacia El Salvador. Declaraciones de Guillermo Bettochi (ACNUR), sobre el retorno de los refugiados. Videoclip musical del dúo "Los Facundos", interpretando la canción "Retorno a El Salvador". Conclusiones sobre el regreso de refugiados a El Salvador, a pesar de la continuidad del conflicto armado. Créditos de producción: ACRES, Managua, marzo de 1991. El documental "Contra Viento y Marea, Retorno a El Salvador", es una producción realizada por ACRES en Managua en 1991. Dicho documental muestra las condiciones sociales en que viven los salvadoreños refugiados en Nicaragua, producto del conflicto armado, y el deseo los refugiados por volver a El Salvador.
- Date:
- 1987-02-17
- Summary:
- Encuentro del Comandante Víctor Tirado López, y dirigentes de la Junta Directiva Nacional de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), con 23miembros de la Cooperativa Agrícola de Camoapa, fundada el 13 de junio 1983, en el departamento de Boaco, Nicaragua. Discurso del Comandante Víctor Tirado López, proponiendo a los campesinos el sistema de autofinanciamiento de las cooperativas, incorporando a los campesinos individuales a que se unan al trabajo de las cooperativas agrícolas para fortalecer el trabajo de la Reforma Agraria, e incorporarlos a las filas de la defensa militar para acelerar la derrota de la contrarrevolución y la política del gobierno de los Estados Unidos. Vista panorámica, vida cotidiana, usos y costumbres de la población de Camoapa en Boaco, Nicaragua. El medio de trasporte es el caballo, mula o burro. Niños obtienen agua de un pozo artesanal, trasladándola en cubetas plásticas a las viviendas. Tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), resguardan la zona. Campesinos exponen sus limitaciones para desarrollar en la zona rural y a la par defender militarmente la zona. Cuentan con 200 metros de ingeniería militar con una profundidad a pecho de hondo, quebradiza para sostener un enfrentamiento militar, la mayoría de los miembros de la cooperativa son combatientes fundadores del Batallón 60-10. Enfatiza en lograr la Paz para Nicaragua. El encuentro finaliza con el Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y posteriormente un refrigerio.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Entrevistas con estudiantes universitarios indígenas sobre sus experiencias.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Linea de tiempo sobre la historia de la guerra civil en El Salvador 1980-1992. Cronograma, testimonios, y escenas del conflicto armado .
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Descripción de un dia en la vida de una familia que vive de la extracción de los curiles en los manglares de la zona de Puerto El Triunfo. Documental seleccionado por El Salvador para representarlo en el Festival Icaro. Guatemala.
- Date:
- 1992
- Summary:
- El documental histórico titulado: “De la Guerra a la Paz, es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos en el año de 1992. El objetivo central del documental, es mostrar las nuevas funciones de Radio Venceremos, tras el fin del conflicto armado, se muestra a Radio Venceremos, como una empresa radial que continuará sirviendo a las necesidades del pueblo salvadoreño. El documental muestra algunas transmisiones de Radio Venceremos en el marco del proceso de paz salvadoreño. Diversas imágenes de la Guerra Civil en El Salvador. Diversas transmisiones de Radio Venceremos. Entrenamiento militar de combatientes del FMLN en zonas rurales. Ofensiva General, 10 de enero de 1980. Enfrentamiento militar, entre FMLN y Fuerza Armada salvadoreña. Operativo militar del FMLN en Ciudad Barrios. Trapiches guerrilleros. Combatientes del FMLN, mientras se escucha fondo música revolucionaria del grupo Cutumay-Mozote. Transmisión de Radio Venceremos (realizada por Santiago), frente a medios de comunicación en Joateca, Morazán, el 10 de enero de 1992, en ocasión del onceavo aniversario de la radio y celebración de los Acuerdos de Paz. Locución de Raúl en el mismo evento, se transmite canción revolucionaria entonada por un combatiente. Celebración de los Acuerdos de Paz en Plaza Barrios, San Salvador. Transmisión de Radio Venceremos (realizada por Santiago), en la Plaza Barrios de San Salvador, en el marco de la Celebración por la Paz. Discurso de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) miembro de Radio Venceremos, y locutora de Radio Farabundo Martí, sobre el fin del conflicto armado y el futuro de ambas radios. Consignas revolucionarias. Instalaciones de Radio Venceremos en San Salvador. Entrevista a Carlos Latino, Co-director de Radio Venceremos, sobre el sostenimiento económico y las nuevas funciones que asumirá Radio Venceremos. Transmisiones de Radio Venceremos, posterior al conflicto armado. Entrevista a Marvin Galeas, director de prensa de Radio Venceremos sobre el modelo corporativo y social que se busca crear con la nueva Radio Venceremos. Diversas imágenes y momentos del proceso de Paz en El Salvador. Llegada a El Salvador de la comisión negociadora del FMLN Francisco Jovel, Jorge Shafick Handal y Joaquín Villalobos. Gerson Martínez, Roberto Roca, Joaquín Villalobos, Jorge Shafick Handal y Ana Guadalupe Martínez en reunión de la Firma de los Acuerdos de Paz, en COPAZ, 1 de febrero de 1992, mientras se escucha música de fondo. Declaraciones de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), sobre la importancia de la Firma de los Acuerdos de Paz. Transmisión de Radio Venceremos desde la Plaza Cívica, en San Salvador, mientras se muestran imágenes de combatientes del FMLN en la celebración de los Acuerdos de Paz. Comandancia General de FMLN (Jorge Shafick Handal, Francisco Jovel, Salvador Sánchez Cerén, Joaquín Villalobos, Jorge Meléndez y Nidia Díaz en celebración por la Paz en San Salvador, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Nuevas perspectivas de Radio Venceremos. Inauguración de las antenas radiales de las emisoras del FMLN. Entrevista a Carlos Latino, Co-director de Radio Venceremos, sobre las funciones de Radio Venceremos durante el conflicto armado, y las perspectivas en la época de paz. Instalación de las antenas radiales, música de fondo. Discurso de Santiago Henríquez Consalvi (Santiago), en la inauguración de las antenas radiales de Radio Venceremos y radio Farabundo Martí. Manifestaciones populares de campesinos y combatientes del FMLN en San Salvador, música de fondo. Transmisiones de Radio Venceremos y llegada de combatientes del FMLN, lisiados de guerra a El Salvador, procedentes de Cuba, música de fondo.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red de jóvenes defensores de los Derechos Humanos , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Jóvenes defensores de los Derechos Humanos, realizaron este corto donde recogen el testimonio de las familias desalojadas de la finca El Espino, propiedad de la familia Dueñas. Fruto de los talleres "Relevos Generacionales" desarrollados por el Museo de la Palabra y la Imagen Filmado por Camilo Henriquez. Edición: Paula Monterrosa Molders Participaron: Valeria Perez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernándezm Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Marquez.Oscar García,Marvin Ramos
- Date:
- 1985-07-16
- Summary:
- Celebración del día nacional de la Reforma Agraria. El presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra, impone la medalla de Sandino a colaboradores históricos del departamento de Masaya, Nicaragua en reconocimiento a labor realizada por años como colaboradores de la Revolución Popular Sandinista (RPS), 1985. Con Leticia Herrera y Monseñor Arias Caldera, entrega títulos de propiedad de 1,300 manzanas de tierras a 100 familias campesinas afiliadas a la cooperativa ¨Laureano Bilwa¨, 21 familias afiliadas en la cooperativa Juan Pablo Téllez, en León, recibe en representación de la cooperativa Manuela López Arauz, 614 manzanas de tierras en la cooperativa Ernesto Guevara en la Villa Carlos Fonseca, zona rural de Managua, 224 manzanas de tierras a la cooperativa ¨Camilo Ortega en la región VI. Todas las familias anteriormente trabajaban alquilando tierra, actualmente están sembrando granos básicos. Otorgan titulación especial a precarista desplazado de guerra Julio Rodríguez Cruz, de igual manera se le otorgan 60 manzanas de tierras. Discurso del Ministro de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria (MIDINRA) Jaime Wheloock, en la celebración del Día Nacional de la Reforma Agraria. El expresa que las expropiaciones de tierras, se hicieron al negarse los propietarios a negociar por la vía directa con el gobierno, para beneficiar a 862 cabezas de familias en el departamento de Masaya, precisamente en la zona donde había 60 nuevos propietarios en el departamento de Masaya, Nicaragua. Campesinos beneficiados con títulos de propiedad, expresan su agradecimiento a la Revolución Popular Sandinista (RPS) a través de sus dirigentes, reconocen como un logro de la Revolución Popular Sandinista (RPS) la tenencia de la tierra. Al mismo tiempo se comprometen a formar un ejército de agricultores, producir para todos y organizarse para defender la patria con las armas en las manos. Hacen un llamado a unirse al ayuno del Padre Miguel D´Escoto. Notas del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), entonadas en la Plaza ¨Pedro Joaquín Chamorro¨. Plaza con mantas alusivas a la Reforma Agraria y el campesinado como dueño de la tierra.
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Filmaciones Varias. Al principio escenas bélicas. Luego se muestra escenas del primer diálogo en el proceso de paz para tratar de poner fin a la guerra civil en El Salvador, se desarrollo en La Palma, Departamento de Chalatenango con presencia de Napoleón Duarte, presidente de la república, y representación de la guerrilla. In October 1984, President José Napoléon Duarte met with FMLN (Farabundo Marti National Liberation Front) leaders face to face, which marked the beginning of the end of the civil war.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Documental sobre creación sindicatos en El Salvador, así como las violaciones a los derechos de los trabajadores, muestra el autoritarismo patronal que se vivía en la década de los 80’s, se aborda el tema de la opresión de los trabajadores como causas de los movimientos sociales que vivió el país en las décadas de los 30’s y 80’s. Se observa como la guerrilla llevaba una campaña de significación del trabajo explicándoles a los campesinos para hacer valer sus derechos laborales.Este documental demuestra las “dos caras” de El Salvador – el poder gubernamental que consiste del ejército y la policía, y el poder opositor representado por los guerrilleros y las organizaciones del pueblo.
- Date:
- 1986
- Summary:
- Documenta la destrucción causada por los bombardeos norteamericanos. Compara las ciudades de Torola y Morazán, y Berlín y Usulután.
- Date:
- 1987-05-05
- Summary:
- La colección se compone de variadas temáticas:- Movimientos gremiales y políticos;- Personalidades nacionales;- Cultura:- Religión;- Solidaridad internacional y Economía.Ataque a un centro de acopio de granos básicos de la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos- ENABAS en La Trinidad, Estelí. El ataque destruyó gran parte del centro de acopio de granos básicos de La Trinidad. Se observan los efectos del ataque, en bodegas , silos y edificios. Todo quedó destruido y quemado. Entrevistan a uno de los pobladores testigo del ataque.Se aprecian tomas de niños y trabajadores que transitan el lugar. Medios de comunicación emiten noticias sobre el asesinato de Benjamín Linder. Portadas de periodicos de Nicaragua denuncian el asesinato de Benjamin Linder, ingeniero norteamericano de Portland, Oregon, trabajaba en la construcción de pequeñas plantas eléctricas para comunidades rurales. Fue asesinado por bandas contrarrevolucionarias en el Cuá, departamento de Jinotega.Breve reportaje sobre progamas comunitarios de electrificación en los que trabajaba Linder. Inauguración de pequeña planta eléctrica para irrigación.Explicaciones de Linder sobre el funcionamiento de la planta.Supervisión del funcionamiento de canales de irrigación.Multitudinario sepelio de Benjamin La población de Matagalpa, Nicaragua, amigos, familiares y dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional participan en las exequias de Benjamín Linder. Ingreso al Cementerio. el Presidente Ortega, familiares, amigos y pueblo entierran a Linder. Su padre deposita tierra de su lugar de origen en Portland, Oregón en su sepultura. Familiares y amigos, caminan con dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional - FSLN hacia el cementerio, acompañando el féretro y portando carteles condenando el asesinato. Cooperantes y amigos cargan en hombros el féretro y la población porta banderas, pancartas, mantas y flores. El gremio de artistas, al cual Linder perteneció portan flores. Inicio del discurso del Presidente de Nicaragua. Recuerda con la célebre frase POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS del autor Ernest Hemingway, a los maestros, técnicos y cooperantes asesinados al igual que por las 40.000 mil víctimas que en 6 años ha provocado la agresión norteamericana en la población nicaragüense. Hace un recuento de los cooperantes asesinados por las bandas de mercenarios en Nicaragua, se ven sus fotografías, su nacionalidad y el trabajo que desarrollaban al momento de ser asesinados. El se dirige a la población congregada en la plaza de Matagalpa. El presidente enaltece las cualidades de Linder. Manifiesta que Linder representa las mejores cualidades del pueblo norteamericano. El padre de Linder camina abrazado con el Presidente Daniel Ortega Saavedra hacia la plaza y la despedida de su hijo. Habla sobre su vida y la decisión de trabajar por el pueblo nicaragüense y su compromiso personal. Por éste ideal entregó Benjamín su vida. John y Miriam Linder, hermanos de Benjamín Linder, participan en la celebración del 1 de mayo en Managua. Miriam habla del dolor que comparten con los nicaragüenses, por sus héroes. Da gracias en nombre de su pueblo y familia por la solidaridad con su dolor. Manifiesta que muchos norteamericanos quieren la paz. John agradece a todos quienes les apoyan en este momento de dolor, habla en nombre del pueblo norteamericano que ama la paz. Benjamín vino a Nicaragua a trabajar por la paz, su esperanza no morirá con su hermano. Entrevistas y declaraciones de amigos de Benjamín Linder. Descripción de su trabajo. Alusión a los riesgos que implicó trabajar en zonas de guerra. Declaraciones de Linder por la destrucción de equipos destinados a los programas. Declaraciones de un colega, sobre los riesgos y medidas tomadas por Linder. Amigo de la familia culpa al gobierno norteamericano del asesinato de Linder. Se muestran tomas de la vida artística de Benjamín Linder, su participación en actividades del gremio artístico nacional, y en una marcha de los artistas como payaso, en un monociclo. También se explica sus tareas técnicas, y explica el funcionamiento de planta eléctrica en El Cuá y capacita a beneficiarios en el uso de la planta. Canción de fondo compuesta en memoria de Linder, cantada por sus amigos.
- Date:
- 1990
- Summary:
- Ofrece elementos sobre el asesinato de sacerdotes de la UCA por el Batallon Atlacatll, el 16 noviembre 1989.
- Date:
- 1985-03-26
- Summary:
- Ejército Popular Sandinista (EPS) desaloja a campesinos afectados con la quema de su vivienda, en ataque realizado por la contrarrevolución en el poblado de La Rica, departamento de Jinotega, Nicaragua. Tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), resguardan militarmente la zona, y trasladan a familias afectadas por ataques de la contrarrevolución. Garantizan que las zonas serán más seguras para sus vidas. Entrevista por periodista extranjero a Buenaventura Pineda Úbeda, 87 años de edad, lugareño, habitante del poblado La Rica, afectado por los ataques de la contrarrevolución, quienes le quemaron su casa en el departamento. Expresa sentirse triste por dejar sus tierras y perderlas. Y que la contrarrevolución dejó 10 bajas sandinistas, entre ellos un nieto suyo.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC)
- Summary:
- Documental producido por Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC), sobre la cultura popular durante el conflicto armado y posguerra. Participan entre otros artistas, Patricia Silva, Oscar Váquez, y Mario Mata. Realizado en el noveno aniversario de ASTAC. Guion: Noé Valladares, Edición: Ivan Bonilla, Texto: Ramón Hernández, Locución: Carlos Castellanos Digitalizado de cinta UMATIC por Museo de la Palabra y la Imagen.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR)
- Summary:
- En 1983 filman El camino de la libertad en los frentes de guerra de Chalatenango y Guazapa. El film de basa en la construcción de los Poderes Populares Locales (PPL) en las zonas bajo control guerrillero. El Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR) se formó en 1980 produciendo el primer documental de largometraje salvadoreño: El Salvador: El Pueblo Vencerá. Fue la expresión de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de crear un instituto cinematográfico.
- Date:
- 1987
- Summary:
- El documental tiene por objetivo mostrar una parte del proceso de negociación que se llevó a cabo durante el mes de octubre de 1987. En dicho documental, se muestran opiniones sobre el diálogo, tanto del FDR-FMLN como del Gobierno salvadoreño, encabezado por José Napoleón Duarte y se muestran manifestaciones populares de la UNTS a favor de las negociaciones. Inicio del documental, mostrando un mitin de la Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños, UNTS Celebración con música revolucionaria en concentración masiva de la UNTS, San Salvador 6 de octubre de 1987. Llegada de la Comisión de negociación FMLN-FDR, integrada por: Guillermo Ungo, Rubén Zamora, Jorge Shafick Handal, Salvador Sánchez Cerén, Jorge Meléndez y Facundo Guardado a la concentración masiva de la UNTS, 6 de octubre de 1987. Discurso del Comandante Jorge Shafick Handal sobre la importancia de las masas. Concentración popular en el centro de San Salvador, a favor de la negociación por la Paz. Discurso del presidente José Napoleón Duarte (en la Asamblea Legislativa, 13 de agosto de 1987), haciendo un llamado a los grupos armados para iniciar un proceso de negociación. Discurso del presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, frente a la delegación de negociación FMLN-FDR (7 de septiembre de 1987), sobre el apoyo de Costa Rica en la pacificación de Centroamérica. Declaraciones del Comandante Jorge Shafick Handal, sobre el proceso de negociación. Conferencia de prensa del Comandante Salvador Sánchez Cerén, sobre el proceso de negociación y la negativa del presidente José Napoleón Duarte por establecer un diálogo transparente (1 de octubre de 1987). Marcha popular en contra de la injerencia de los Estados Unidos en el conflicto armado salvadoreño, San Salvador, 3 de 0ctubre de 1987. Marcha de la UNTS, apoyando el proceso de negociación entre el FMLN-FDR y el gobierno salvadoreño, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Conferencia de prensa de la Comisión de negociación FMLN-FDR. Delegación FDR-FMLN en camino hacia San Salvador, para llevar a cabo las negociaciones por el cese del conflicto armado, 4 de octubre de 1987. Comandantes Facundo Guardado y Jorge Meléndez, junto a Rubén Zamora en la Embajada de España en El Salvador. Declaraciones de Comandante Facundo Guardado, sobre la realización de operaciones militares de la Fuerza Armada durante el proceso de negociación y el respaldo del pueblo hacia el FMLN. Mesas de negociación, FRD-FMLN: Comandantes Jorge Shafick Handal, Salvador Sánchez Cerén, Jorge Meléndez y Facundo Guardado, junto a Guillermo Ungo y Rubén Zamora; Gobierno de El Salvador: José Napoleón Duarte y el Alto Mando de la Fuerza Armada. Concentración multitudinaria de la UNTS, a favor de las negociaciones entre el FDR-FMLN, mientras se entona música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán” y se expresan consignas revolucionarias. Declaraciones de Febe Elizabeth Velásquez, dirigente de la UNTS, en tribuna abierta, en la concentración masiva de la UNTS, a favor de las negociaciones por el cese del conflicto armado. Declaraciones de dirigente de UNTS a los medios de comunicación, manifestando la negativa del presidente José Napoleón Duarte, por llevar un diálogo conciliado con las fuerzas beligerante del FMLN, por otras partes, se hace un llamado a los sectores empresariales, políticos y laborales para unificar criterios y crear un gobierno de consenso nacional. Declaraciones de Monseñor Arturo Rivera y Damas, sobre los resultados del diálogo. Llegada de la Comisión de Negociación FDR-FMLN a la concentración masiva de la UNTS. Declaraciones del Dr. Guillermo Ungo y Jorge Shafick Handal, sobre los resultados de los diálogos. Conferencia de prensa de Guillermo Ungo, Jorge Meléndez y Salvador Sánchez Cerén sobre la importancia política y militar del FMLN y la injerencia de Estados Unidos en el conflicto, mientras se muestran imágenes de José Napoleón Duarte rindiendo honor a la bandera de Estados Unidos y manifestaciones populares en las afueras de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.
- Date:
- 1991
- Summary:
- El documental histórico titulado: “El Espino se niega a morir”, es una producción realizada por CONFRAS en el año de 1991. El objetivo principal del documental es mostrar la producción agrícola realizada en la finca El Espino por las Cooperativas campesinas, haciendo énfasis en las amenazas de destrucción de la finca, a manos del gobierno salvadoreño, la Fuerza Armada y construcción de carreteras, parques y pasatiempos ocios (la pista de motocross). Dicho documental, muestra los intentos de la Cooperativa campesino por mantener la estructura original de la finca. Campesinos trabando en las cortas de café en la finca El Espino. Declaraciones de mujer campesina sobre los beneficios que les ha traído la formación de la cooperativa campesina en la finca El Espino. Vida cotidiana de comunidades campesinas en la finca El Espino. Declaraciones de campesino, sobre las viviendas proporcionadas por parte de la Cooperativa El Espino. Declaraciones de mujer campesina sobre los beneficios que les ha proporcionado la Cooperativa campesina El Espino. Declaraciones de miembro de la Cooperativa El Espino, sobre el organigrama de la Cooperativa. Declaraciones de mujer doctora, sobre la atención médica que brinda la Cooperativa a sus colonos y socios, mientras se muestran imágenes de los servicios médicos prestados. Procesamiento de café en el Beneficio de la finca El Espino. Declaraciones de un miembro de la Cooperativa campesina de El Espino, sobre la actividad productiva del beneficio cafetalero de la finca y la importancia de este para las comunidades campesinas aledañas a la finca. Procesamiento del café en el beneficio de la Cooperativa del Espino. Declaraciones de campesino del Espino, sobre la destrucción de una parte de la finca, la cual es ocupada por una pista de motocross, la perforación e instalación de tuberías de ANDA, el robo de tierras por parte de la Escuela Militar y la construcción de un parque mientras se muestran imágenes de estos procesos. Declaraciones de campesino del Espino sobre la destrucción de la finca, por parte del Ministerio de Obras Públicas. Declaraciones de mujer campesina, sobre la destrucción de la finca El Espino y la responsabilidad del gobierno salvadoreño por mantener en funcionamiento la Cooperativa. Declaraciones de campesino de la Cooperativa, sobre los derechos que ellos como Cooperativa tienen sobre la finca. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la actividad agrícola que desarrollan las comunidades campesinas en la finca El Espino. Declaraciones de campesino de la Cooperativa, sobre la necesidad de entablar un diálogo con el gobierno para detener la destrucción de la finca El Espino. Música de fondo, mientras se muestran imágenes de protestas realizadas por la Cooperativa de El Espino.
- Date:
- 2000
- Main contributors:
- Universidad centroamericana José Simeón Cañas Uca
- Summary:
- Documental sobre la masacre cometida por el batallón Atlacatl contra mil civiles en diciembre de 1981, departamento de Morazan
- Date:
- 1960
- Main contributors:
- Alejandro Cotto
- Summary:
- "El rostro" (1960), Dirigido por Alejandro Cotto, Camara: Ulrich Richters, Música: Esteban Serbellon, texto: Waldo Chavez Velazco, finalista en el Festival de Berlín El Rostro, cuya tesis, según el director, era "una paráfrasis entre el rostro del hombre y el rostro de la tierra". Y tenía una pregunta fundamental. ¿Quién posee a quién? ¿La tierra al hombre o el hombre a la tierra?".
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Diego de la Texera, Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario
- Summary:
- Dirección; Diego de la Texera, Musica: Adrián Goizueta, Camara: Diego de la Texera, Federico, Jaime, Roberto, Asistentes de Camara: Domingo Gómez, Ana María Alonso, Dibujo: Hugo Díaz, Narración: Valentín Hernández, Haroldo, Alvaro, Chema. Locución: Oneida Hernández, Pedro Fernández Vila, Productor: Oscar Castillo, Responsable Político: Valentín Hernández. La lucha de El Salvador y su historia revolucionaria, desde los tiempos de la conquista y colonización españolas, hasta la insurgencia de los años 80.
- Date:
- 1982
- Summary:
- Breve historia de conflicto y represión en El Salvador, incluso de la matanza de 1932, y sus conexiones a los movimientos revolucionarios de la época, y refugios del conflicto en Nicaragua.
- Date:
- 2006-06-14/2006-11-02
- Summary:
- Video que con fotografías, registros y testimonios da cuenta de la represión por parte del Estado mexicano durante el conflicto social de Oaxaca en 2006, que enfrentó a maestros disidentes y varios sectores de la sociedad civil contra el gobierno del estado y las fuerzas policiacas federales, particularmente entre junio y noviembre. Hay imágenes de marchas y actos represivos por parte de policías. Un niño asegura que la lucha continuará. Reflexiones sobre la gobernabilidad en Oaxaca durante el conflicto de 2006. En un encuentro entre senadores y miembros de la sociedad civil oaxaqueña, un hombre reclama la falta de gobernabilidad, la violencia y la impunidad que se vive en las comunidades rurales de Oaxaca. Más adelante, otro hombre responsabiliza al gobierno estatal de la ingobernabilidad. Reflexiones en torno a la libertad de expresión en Oaxaca durante el conflicto social de 2006. Se refieren diversos ataques a la libertad de expresión perpetrados por autoridades estatales y federales, ocurridas en el estado de Oaxaca. Se ve a un policía federal agrediendo a un reportero; un hombre da cuenta de la muerte de un corresponsal extranjero, y otro más de la detención de un periodista. Reflexiones sobre la cuestión de los derechos humanos en Oaxaca durante el conflicto de 2006. Mediante títulos, se muestran las cifras de detenidos, heridos, muertos y desaparecidos durante los primeros meses del conflicto social que tuvo lugar en Oaxaca en 2006. Esto se ilustra con imágenes de detenidos, lesionados y muertos. Algunos vecinos de la ciudad de Oaxaca marchan y se enfrentan verbalmente con agentes de la Policía Federal.
- Date:
- 1989-01-13
- Summary:
- Documental que incluye entrevistas con dos guerrilleros en las montañas de El Salvador. Platican sobre la situación política en el país, sus experiencias de combate, y el rol de la mujer en la lucha revolucionaria.
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Jorge Ramos
- Summary:
- El periodista Jorge Ramos realiza un reportaje sobre la masacre de El Mozote, entrevista a Rufina Amaya
- Date:
- 1986-11-04
- Summary:
- Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) y Jóvenes integrantes del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨Germán Pomares Ordóñez¨ destazan una res para la alimentación de la tropa. en ese momento un periodista realiza entrevista a Germán Antonio Hernández Sánchez, miembro de la IV compañía del mismo batallón, movilizado en las montañas de Wiwilí departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista, pregunta acerca de los últimos combates entre el EPS y la contrarrevolución en la zona de la frontera con el territorio hondureño, cerca del Río Coco, en Banco Grande exactamente en el campamento Las Vegas. Jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) avanzan a la orilla de la carretera por las montañas, y reciben municiones y alimentación en una base militar ubicada en Wiwilí departamento de Jinotega, Nicaragua. Movilizados realizan limpieza de su fusil, antes de abordar los camiones IFA del Ejército Popular Sandinista (EPS). Rótulo alusivo al Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨ Raudales¨a la orilla de la carretera, donde transitan los jóvenes.
- Date:
- 1989
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Escuelas Populares”, es una producción realizada por El Salvador Media Project, PADECOMS y Casa El Salvador en el año de 1989. El objetivo central del documental, es mostrar la situación de las escuelas rurales en el marco del conflicto armado y el funcionamiento del sistema de educación popular implementado por el FMLN en las “zonas liberadas” en el departamento de Morazán. Comunidades campesinas ocultándose de los bombardeos de la Fuerza Armada de El Salvador. Escuelas abandonadas, producto del conflicto armado. Declaraciones de tres niños campesinos, sobre el abandono de las escuelas y la necesidad de estudiar. Reunión de comunidad campesina, donde se discute la falta de maestros e infraestructura escolar para la demanda. Actividades de educación y recreación de niños en escuelas de Menores del FMLN en Perquín. Declaraciones de maestro de la escuela de menores del FMLN, sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños recibiendo educación primaria y jugando en las escuelas de Menores. Alimentación de niños en escuelas de Menores del FMLN. Niños y maestro de enseñanza primaria haciendo dinámicas recreativas en escuela rural. Maestro de enseñanza primaria impartiendo clases a niños campesinos en escuela rural.
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Salvador Salazar Arrué, Ricardo Lindo, Carlos Henriquez-Consalvi
- Summary:
- La exposición “Salarrué, el último señor de los mares” se inauguró el 29 de junio del 2006 en el Museo de Arte (MARTE) en conjunto con el Museo de la Palabra y la Imagen, quien tiene bajo su custodia el legado de Salarrué, que reúne manuscritos, objetos y obra pictórica de Salvador Salazar Arrué, Salarrué. El curador Ricardo Lindo eligió 65 obras de las 138 disponibles que venían de colecciones personales, la Sala Nacional de Exposiciones, Fundación María Escalón de Núñez y el Museo de la Palabra y la Imagen. Propuesta de los dos museos, para permitir al gran público conocer esa faceta de Salarrué, que siempre ha quedado relegada del gran público, y ha sido más que todo vista y valorada por un sector más específico.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Esta exposición, trata temas como identidad, discriminación, violencia, justicia, memoria, expresión, participación, y ha sido realizada por jóvenes de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica quienes con sus testimonios y fotografias reflexionan, denuncian, sueñan y tejen propuestas para una sociedad justa y solidaria. Para crear esta exposición, se realizaron talleres regionales donde jóvenes participantes se apropiaron de nuevos canales de expresión y acción para que pudieran escribir sus historias y captar las fotografias de vida, de sus intereses, y comunidades, lográndose crear un simbólico diario centroamericano, donde los relatos juveniles se desgranan en pensamientos que conmueven y revelan la profunda necesidad que tienen de hacer escuchar sus propuestas, sus sueños e ideales.
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- Universidad Centroiamericana José Simeón Cañas. Miradas, UCA
- Summary:
- Muestra la gestíón de Fabio Castillo Figueroa, como Rectos de la Universidad Nacional de El Salvador
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen.
- Summary:
- Documental realizado por las Comunidades Eclesiales de Base, relata sus vivencias religiosas y cotidianas en medio de la guerra civil salvadoreña. Denuncia violaciones a los Derechos Humanos en el Departamento de Morazán.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Programa Retratos sobre el X Festival internacional de poesia infantil, desarrollado en el Museo de la Palbra y la Imagen, con participación de los escritores Manlio Argueta y Jorge Argueta,
- Date:
- 1988
- Main contributors:
- Secretaria de Comunicaciones Universidad Nacional El Salvador
- Summary:
- "Un canto Por la Paz, con Soberania e Independencia en El Salvador" realizado en la Universidad Nacional de El Salvador, con la participación de Holly Near, Cutumay Camones, Quinteto Tiempo, Ahora, Adrian Goizueta, Thiago de Mello, Amparo Ochoa, Human Condition
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Producción sin fecha, realizada por un equipo de prensa y propaganda del FMLN. Se hace un homenaje a la dirigente sindical Feve Elizabeth. La mayor parte se desarrolla en torno a la ofensiva de 1989 y los principales sucesos político y militares de ese año. Asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en noviembre de 1989 Imágenes de los cuerpos asesinados. Reacciones del Padre Ibisate sobre los hechos. Declaraciones de María Julia Hernández, encargada de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador. Declaraciones de Antonio Cardenal. Honras a Feve Elizabeth Vásquez. Feve Elizabeth fue secretaria general de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS. Asesinada junto a otros compañeros sindicalistas en el atentado de bomba ocurrido en el local de dicha organización, el 31 de octubre de 1989. Acercamiento fotográfico y toma de una declaración de ella, ocurrida en medio de una marcha de protesta en las calles céntricas de San Salvador. Visiones opuestas del gobierno salvadoreño y de la insurgencia sobre el conflicto armado y el proceso de paz. Imágenes de la mesa de negociación, están los representantes del FMLN y del gobierno salvadoreño. Aparecen visiones opuestas expresadas por representantes de ambos sectores, Joaquín Villalobos y el vice presidente de la República, Francisco Merino. Atentado a una organización social y manifestación. Atentado de bomba en un local perteneciente a FENASTRAS. Manifestación en la calle de una zona residencial, hay enfrentamiento verbal de manifestantes contra soldados del ejército que intentan controlar la manifestación. Sucesos relativos a la ofensiva militar del FMLN en la ciudad de San Salvador en noviembre y diciembre de 1989. Enfrentamiento militar en la zona de Zacamil y Metrópolis en Mejicanos. Población civil evacúa las zonas bajo fuego, otras construyen barricadas para evitar paso del ejército. Rubén Zamora y Facundo Guardado analizan la ofensiva. Daños materiales y muertes a causa de enfrentamientos armados en zona de Mejicanos y en el interior de una residencia en la colonia Escalón. Población civil realiza evacuaciones. Comunicado radial del ejército salvadoreño sobre la ofensiva en la zona de Zacamil. Operativos militares de la guerrilla. Reflexiones sobre la ofensiva, por los comandantes Dimas Rodríguez y Dagoberto Gutiérrez. Canción sátira relativa a la toma de colonia Escalón y al gobierno salvadoreño. Homenaje al comandante Dimas Rodríguez. Vista panorámica de San Salvador, mientras se anuncia por la radio la caída en combate de Dimas Rodríguez. Mitin realizado en Chalatenango, donde Dimas Rodríguez pronuncia un discurso.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Diversas filmaciones sobre la ofensiva guerrillera en noviembre de 1989 en San Salvador, Incluye entrevista a Comandante Dagoberto Gutiérrez, en la Colonia Escalón de la capital.
- Date:
- 1986-04-04
- Summary:
- Incendio provocado por chispa, que cayó en uno de los toneles conteniendo alcohol, propagándose rápidamente el fuego en toda la fábrica de licores; ocasionando grandes pérdidas económicas al ingenio azucarero de Chichíguala en Chinandega, Nicaragua. Presencia del Ejército Popular Sandinista (EPS), unidades bomberiles de Chinandega y vecinos aledaños al ingenio azucarero. Los bomberos y miembros del EPS acuden a apagar el fuego. Cajas de licor nicaragüense: Ron Flor de Caña, en los predios de la fábrica de licores. Oficial Noel Pichardo, Teniente primero del Ejército Popular Sandinista (EPS), brinda declaraciones a periodista, en referencia al incendio provocado por chispa cuando dos trabajadores manipulaban un soldador, en uno de los toneles conteniendo alcohol. Pichardo expresa: ¨Que de la actitud patriótica de los señores empresarios dueños de la fábrica, dependerá el restablecer la fábrica¨. Imágenes de los daños materiales ocasionados por el incendio.
- Date:
- 1991-03-04
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- El documental se enfoca en el funeral de Guillermo Manuel Ungo, que lanzó su candidatura para presidente en 1989 . Ungo fue miembro del Frente Democratico Revolucionario.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- En 1934, el dictador General Hernández Martinez, realiza el traspaso de la presidencia a Andrés Ignacio Meléndez, para preparar su reelección. El noticiero Lorotone, realizado por Alfredo Massi, consigna este acto. Guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi Archivo Alfredo Massi. Film 35 milimetros. Digitalizado por la Universidad de Tulane.
- Date:
- 1991-12-31
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- “Graduación END 3° Región Militar,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos en 1991. El objetivo del documental es mostrar la profesionalización que ha adquirido las fuerzas beligerantes del FMLN, autodenominándose como Ejército Nacional por la Democracia (END). El documental muestra la graduación y el ascenso militar de los combatientes del FMLN, cabe mencionar que dicho acto militar se está desarrollando en el marco del proceso de paz. Vida cotidiana de comunidades campesinas en el municipio de Joateca, departamento de Morazán. Combatientes del FMLN en Joateca, departamento de Morazán. Acto de Graduación del Ejército Nacional para la Democracia (END). Discurso de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) miembro del Sistema Radio Venceremos, dando por iniciado el acto de Graduación. Himno Nacional de El Salvador, mientras se muestran imágenes de combatientes del FMLN. Discurso de Jorge Meléndez, jefe de la 3ª Región Militar del Ejército Nacional por la Democracia, sobre la importancia del acto a realizarse, en el cual se celebrará la graduación de 703 combatientes; las negociaciones por la Paz en Nueva York y la construcción del ejército profesional en el FMLN. Nota: anteriormente no se ocupaba el término coronel, sino comandante. Formación de tropas del FMLN. Entrega de reconocimientos a los combatientes ascendidos de rango militar, por parte del Coronel Jorge Meléndez, mientras se escucha música de fondo. Jorge Meléndez anuncia la firma de los acuerdos de Nueva York. Consignas revolucionarias. Fiesta por la graduación de los combatientes del FMLN, el Año Nuevo y por los acuerdos de Nueva York.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Yolocamba Ita
- Summary:
- Gabación realizada en Canada, en una gira de solidaridad con El Salvador, del Grupo musical salvadoreño Yolocamba Ita, creado en agosto de 1975. Cuatro adolescentes —Franklin Quezada, Roberto Quezada, Paulino Espinoza y Manuel Gómez—, estudiantes del colegio Externado San José, decidieron crear la agrupación. Inspirados e influenciados por la corriente de grupos de música popular latinoamericana, como el Quinteto Tiempo de Argentina, Yolocamba I Ta buscó su propio sonido y compuso la canción dedicada a los mártires del 30 de Julio, la cual canta en su primera presentación en el Teatro de Cámara, el 28 de agosto de 1975. Yolocamba I Ta realiza su primera producción artística en 1976, desde entonces y hasta el año 2007, el grupo grabó diez discos y viajó por diferentes países del mundo para presentar su música, inspirada en la situación política y en eventos históricos como la masacre indígena de 1932. Premio Nacional de Cultura 2016.
62. Guazapa (37:19)
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Don North
- Summary:
- La película del corresponsal de guerra Don North, revisita los orígenes de la guerra para contextualizar históricamente los desafíos contemporáneos del país para lograr la justicia social y la democratización
- Date:
- 2013
- Main contributors:
- TVES
- Summary:
- Documental que vincula el deporte futbolístico con la historia politica y social de El Salvador, en el contexto de la clasificación de El Salvador al Mundial de Fútbol, en España 1986.
- Date:
- 1986-06-18
- Summary:
- Helicóptero camuflado n. 284 es arrastrado por un camión IFA de la Fuerza Aérea Sandinista(FAS), en la pista aérea. El camión n. 287 está situado dentro de la pista, ambos helicópteros pertenecen de la FAS. Comandante Enmeth Lang, hace denuncia pública ante los medios de comunicación en relación a la agresión militar perpetuada por miembros de la contrarrevolución desde territorio costarricense, reitera que les impidió responder al ataque aéreo, al respeto a la Soberanía Nacional. Brinda entrevista a los medios de comunicación, sobre los incidentes ocurridos en la zona de La Tigra - Sarapiquí, Territorio Costarricense. Denuncia la agresión militar desde territorio costarricense, que fueron objeto la tripulación de Nicaragua, compuesta por el Capitán del 284 Teniente Enrique López Amador, herido levemente en la frente por un charnel, Co-piloto Norman Paguaga Moncada, impactado en la frente y alojado el tiro en el cerebro, el técnico Andrés Gutiérrez, en el otro helicóptero 287, estaba el Piloto Chamorro, co-piloto Juan Tinoco y el técnico Chen. Comandante Lang, acompañado de la Capitán Rosa Pasos, Jefe de relaciones pública del ejército popular sandinista, invita a periodistas nacionales y extranjeros a observar en el interior de los helicópteros los daños ocasionados por el ataque aéreo desde Costa Rica. Muestra daños ocasionados en el interior del helicóptero. Director del Hospital Militar Juan Ignacio Gutiérrez, brinda declaraciones sobre el estado de salud del piloto herido de la Fuerza aérea Sandinista(FAS). Explica que el Dr. Víctor Hugo Morales, neurocirujano, es quien realizó la operación, diagnosticando que el paciente está en perfectas condiciones y puede responder a los periodistas. Capitán Teniente Enrique López Amador, el piloto herido, explica cómo sucedió el ataque aéreo, desde territorio costarricense.
- Date:
- 2016
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Corto filmado por Camilo Henriquez, estudiante de Comunicaciones, realizado durante una residencia artística en Japón, en dieciembre del 2019. Producido por el Museo de la Palabra y la Imagen.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental perteneciente a la serie Antropovisiones que recupera el trabajo del antropólogo Felipe Vázquez Palacios (CIESAS Golfo) en torno a la vejez en el centro de Veracruz. Los puntos de vista del investigador se apoyan con algunos testimonios. Vázquez Palacios explica sus motivos para estudiar la vejez. Destaca la importancia de la vejez como la etapa más larga de la vida, en una coyuntura demográfica en que la población tiende a hacerse vieja. Es un tema que, aunque tratado ya por la demografía y las ciencias de la salud, es nuevo para la antropología, disciplina que puede aportar un enfoque más humano. Sus estudios se centran en las zonas rurales del centro del estado de Veracruz. Vázquez Palacios y varios ancianos discurren en torno a la definición de la vejez. Él explica cuán flexible puede ser el concepto de vejez en cada sociedad. Muchas veces lo determinante no es la edad, sino la incapacidad para realizar ciertos trabajos, o el convertirse en abuelo. Por su parte, algunas personas mayores del centro de Veracruz dan cuenta de sus labores diarias; hablan de lo que define el "sentirse viejo" (falta de paciencia, inactividad, deterioro físico), y de si están o no en ese caso. Varios ancianos hablan sobre cómo sobrellevan sus problemas de salud. La solidaridad familiar debe actuar allí donde no hay acceso a la salud pública y la seguridad social, o éstas no son suficientes. En muchos casos, la gente mayor no se atiende con médicos sino en casos extremos. Vázquez Palacios y varios ancianos hablan sobre el papel de las personas mayores en la familia y la sociedad. Constantemente tienen que luchar por no caer en distintos grados y modos de dependencia. También abordan la viudez, la soltería y el matrimonio en la vejez. Vázquez Palacios y varios ancianos hablan sobre el lugar de la religiosidad en la vejez. Para el antropólogo, en esta etapa es más patente la necesidad de una filosofía que dé sentido a la vida; los viejos, por su parte, explican su relación con Dios, los santos, la Biblia, etc. Varios ancianos hablan sobre su manera de ver la muerte y su proximidad. Dicen que en la vejez las ganas de vivir disminuyen, y curiosamente la presencia de la muerte en el pensamiento es menor. Vázquez Palacios habla de la visión actual de la vejez (desincorporada de la vida, dice), que provoca que mucha gente llegue a la ancianidad sin encontrar sentido, y cómo puede y debe cambiar. Plantea la necesidad de un cambio cultural en este sentido.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen. Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Espacio de TV en homenaje al sacerdote belga Pedro Declerc, quien se entrego en vida a las comunidades campesinas. Recoge su legado, vida y obra. Trasmitido por Canal 33. Producido y locutado por Carlos Henríquez Consalvi, Santiago. Pedro Declerc: - Nace en Bélgica el 10 Febrero 1939 - Llega a Panamá, vive la experiencia pastoral de San Miguelito, pionera en Latinoamérica (1968) - Llega a Zacamil (S Salvador) e inicia las CEB ́s - Expulsado en 1977, difunde en Bélgica la experiencia - Trabaja pastoralmente en Panamá 1977-1980 - Con el asesinato de Mons. Romero, regresa al país - Pasa exiliado y trabaja con las CEB ́s exiliadas en Nicaragua 1981-1987 - Acompaña pastoralmente a las CEB ́s en las zonas liberadas de Morazán 1987-1989 - Regresa a Nicaragua y visita misioneramente CEB ́s exiliadas en Canadá y EEUU 1989-1991 - Desde 1992 acompañaba a las CEB ́s retonadas de Nicaragua en el Bajo Lempa, Usulután
- Date:
- 1986-01-31
- Summary:
- Presidente de Honduras Roberto Suazo Córdova, en compañía de altos mandos militares de las Fuerzas Armadas de Honduras, pasa revista a las tropas de la 150 Brigada de Infantería e impone grados militares a nuevos oficiales. Parada militar y despliegue militar de cadetes y soldados de la Academia Militar ¨General Francisco Morazán¨ comandada por el Coronel Abraham García Turcios, en Tegucigalpa, Honduras. Comandante General de las Fuerzas Armadas del Ejército invita al Presidente de la República y al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, a pasar revista a las tropas de la 150 brigada de infantería. El Comandante General del Ejército de Honduras, en el acto de ascensos militares, agradece al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armas General de Brigada, Walter López Reyes, por la confianza y apoyo brindado durante estuvo al frente del Ejército de Honduras. Batallón de infantería y aéreo transportado. Batallones de reserva de las fuerzas de combate del Ejército hondureño, Compañía B-52.
- Date:
- 1987-02-18
- Summary:
- Vida cotidiana, usos y costumbres de los habitantes de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. El medio de trasporte y de carga es el caballo, mula o burro. Jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP), resguardan militarmente la zona de Pantasma, departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista extranjero, expresa que su presencia en Nicaragua, es para realizar entrevista acerca de los derechos humanos. Entrevista a Isidoro Zamora Rugama, y a su familia, víctimas de la explosión de una mina, cuando viajaban a bordo de un camión hacia Jinotega, Nicaragua. Muriendo algunos pasajeros, numerosos heridos y otros con golpes. En el momento pasaban por el Valle Praderas hacia Jinotega, Nicaragua. Periodista conversa con la esposa de Isidoro Zamora Rugama, en reacción a los acontecimientos y la situación de guerra que viven en la zona norte de Nicaragua.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Discusión sobre la represión de la iglesia de parte del gobierno salvadoreño.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador.La simbiosis entre la Iglesia El Rosario y los movimientos sociales que se pronunciaron para reivindicar sus derechos más básicos, es una metáfora sobre la historia de las luchas ciudadanas en El Salvador. Participaron en la producción: Valeria Perez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henriquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Marquez.Oscar García,Marvin Ramos
- Date:
- 2011
- Main contributors:
- Carlos Henroquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Inauguración de Exposición "Romero, voz y Mirada", mostrando por primera vez una selección de 60 imágenes, de un total de 400 diapositivas a color pertenecientes al archivo personal del joven sacerdote Oscar Arnulfo Romero. Palabras del director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, y la donataria de la colección Santos Delmi Campos viuda de Cabrera. En el Museo Nacional de Antropología. San Salvador 2011. Filmación y edición Carlos Colorado.
- Date:
- 1986-10-12
- Summary:
- Brigada de internacionalista, en actitud de solidaridad, trabajan en el campo junto a los campesinos, en la preparación del terreno para la construcción de un local en Matagalpa, Nicaragua. Imagen de una colina con la leyenda: UPE ¨Asunción Loaisiga/ BLI J´S 19 julio - FSLN¨. Periodista extranjero, entrevista a integrantes de la Brigada Internacionalista, quienes explican que están en Nicaragua para ayudar al pueblo y la participación de los movimientos de solidaridad con Nicaragua en el mundo, repudian la intervención norteamericana y la guerra en Nicaragua. También, entrevista a campesino trabajador del Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA), que realiza trabajos de la construcción junto a la Brigada de Internacionalistas, en la comunidad de Ula: Matagalpa, Nicaragua. Ula es una zona de guerra en la IV región. Integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), brindan declaraciones a periodista extranjero, a cerca de sus actividades militares y exhiben armamento, fusilería y ametralladora lanza granada HS-17 de fabricación Soviética, parte de los pertrechos militares han sido incautados a las fuerzas de la contrarrevolución en los diferentes combates sostenidos con sus tropas.
- Date:
- 1990
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Escenas sin audio de militares inculpados de asesinar a sacerdotes jesuitas en la Universidad Centroamericana UCA, en San Salvador, el 16 de noviembre de 1989
- Date:
- 2002
- Summary:
- Documental sobre un grupo de integrantes de la comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab que deciden montar en teatro las escenas de los murales de Bonampak. Explicación del significado de la muerte y su celebración en Zinacantán. Una voz en off habla del afán humano de encontrar una vida después de la muerte, y de cómo en Zinacantán se cree que las almas perviven eternamente. Se muestran imágenes de ritos y rezos en el cementerio del pueblo. Ejemplos actuales y de antaño de cómo se sacrifica una res para la fiesta de muertos en Zinacantán. Mariano López Hernández, anciano indígena tsostil de Nachij, Zinacantán, relata cómo hace años fue encargado por su comunidad para comprar un toro que sería matado en la fiesta del Día de Muertos; cómo fue repartida la carne del animal y cómo se le agradeció. Al tiempo, se muestran escenas actuales de la compra, muerte y partición de una res para la misma fiesta. Se ilustran los preparativos que hacen las familias indígenas tsotsiles de Zinacantán en los días y horas previos al Dia de Muertos: limpian y arreglan los sepulcros en el cementerio, compran flores y alimentos en el mercado y después adornan con las flores todas las tumbas. Marcelino López Hernández y su familia instalan en su casa un altar con ofrendas para sus difuntos, como parte de las celebraciones del Día de Muertos. Hay frutas, verduras, pox (aguardiente), alimentos preparados, etc. Escenas del cementerio de Zinacantán en Día de Muertos. Mientras las familias comen y conviven entre las tumbas, los pixcales (autoridades indìgenas del pueblo) rezan para llamar a las almas. Al final, la voz en off de Marcelino López Hernández advierte que ésta es la tradición y toca a las nuevas generaciones continuarla.
- Date:
- 1990
- Main contributors:
- BBC
- Summary:
- Programa de la BBC que relata la persecución a la Iglesia en El Salvador durante la guerra civil, contabiliza un arzobispo, 19 sacerdotes, 4 monjas y centenares de catequistas aseinados desde 1972. Reportero; Iain Guest. Inicia con las escenas de exhumación de las cuatro religiosas violadas y asesinadas por la Guardia Nacional, las Monjas Ita Ford, Maura Clarke, Dorothy Kazel y la Misionera Laica Jean Donovan. Entre los entrevistados se encuentra el jesuita Jon Sobrino.
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- Narra el desarrollo de esta agrupación guerrillera integrante del FMLN histórico. Al inicio, el Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios, habla sobre la fuerza enemiga a la cual se enfrentó. El 23 de marzo de 1983, los contingentes políticos y militares de la Brigada Rafael Arce Zablah (BRAZ) arribaron a los llanos de Agua Blanca, al norte de Morazán. Desde distintos puntos del oriente del país, fueron llegando los 5 batallones al mando de sus respectivos jefes políticos y militares. El propósito principal de aquella concentración era mostrar ante el mundo la existencia de aquel ejército guerrillero y los alcances militares qué, había logrado hasta ese momento.
- Date:
- 2004
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen. Georgina Hernández Rivas
- Summary:
- Entrevistas a personajes de la comunidad reconstruye la historia de la Sociedad San Antonio Abad, fundada en 1904. Describe las Cofradias de San Antonio Abad, en entrevistas conducidas por jovenes lugareños, y la antropóloga del Museo de la Palabra y la Imagen, Georgina Hernández Rivas
- Date:
- 1981
- Summary:
- Filmada por Guillermo Escalón en Julio de 1981, muestra la vida cotidiana en territorios bajo control guerrillero en el Frente Nor-oriental Francisco Sánchez, Departamento de Morazán,,
- Date:
- 1994
- Main contributors:
- Alter Cine
- Summary:
- Documental sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981. Recoge el testimonio de Rufina Amaya. Guión y realización de Daniélle Lacourve e Ivan Patry, producido por Alter Cine, de Canada, ESTA VERSIÓN ESTA CORTADA AL FINAL, Y TIENE FALLAS DE IMAGEN.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Mass
- Date:
- 1990
- Main contributors:
- Pamela Cohen,Catherine M Ryan, Monona Wali
- Summary:
- Testimonio de María Ofelia Navarrete, conocida en la guerra civil salvadoreña como María Chichilco, y en el documental como "María Serrano". Narra su incorporación a la insurgencia en el departamento de Chalatenango. Producida por Pamela Cohen y Catherine M Ryan, dirigida por Monona Wali y Pamela Cohen.
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Grabación no profesional, de la primera exposición del Museo de la Palabra y la Imagen en CIFCO, "La Huella de la memoria", San Salvador. Un recorrido por la historia cultural de El Salvador, visitada en 1996 por miles de visitantes.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental producido por el Colectivo de Comunicación "Humberto Mendoza" presenta un análisis del conflicto armado salvadoreño, exponiendo las causas del conflicto. Hace énfasis en la intervención de los Estados Unidos en el conflicto, y en el proceso de diálogo y negociación para la solución del mismo. Sin fecha de producción. Marchas de combatientes del FMLN. Reunión de fuerzas beligerantes en zona rural. Combates entre FMLN y Fuerza Armada en zonas urbanas. Videoclip musical "FMLN" con imágenes de marcha de combatientes FMLN en zonas rurales, mientras voz en off habla sobre la justificación de la lucha armada en El Salvador. Reunión de fuerzas beligerantes (PRTC, ERP, FPL y RN) en zonas rurales. Bombardeos en zonas rurales. Marchas populares. Discurso del presidente de México José López Portillo, sobre la internacionalización de la crisis salvadoreña y la necesidad de solucionar ese problema. Imágenes del presidente José Napoleón Duarte y la Junta Democristiana. Declaraciones del Coronel J. G. García sobre la necesidad del apoyo norteamericano para erradicar el creciente "Comunismo" en El Salvador. Declaraciones de un campesino salvadoreño, sobre el apoyo norteamericano y la represión militar. Declaraciones de un combatiente FMLN, sobre la intervención norteamericana en El Salvador, y la internacionalización del conflicto, mientras se muestran imágenes de entrenamiento militar. Marchas de solidaridad con El Salvador, en México. Créditos de Producción. Imágenes de la vida cotidiana de la sociedad salvadoreña, mientras vos en off apoya la propuesta de negociación para el fin del conflicto armado. Declaraciones del Comandante Roberto Roca, sobre la disyuntiva: ¿intervención o negociación? Combatientes del FMLN elaborando "pozos tiradores" para protegerse de la aviación. Entrenamiento militar en el Frente Nor-oriental "Francisco Sánchez", mientras se escucha transmisión radial narrando combates armados. Marcha de combatientes en zonas liberadas del departamento de Morazán, celebrando la victoria sandinista, mientras se escucha la voz del Comandante Roberto Roca, argumentando la preparación militar en caso de la intervención norteamericana. Materiales con los que se realizó el documental: COLCOM-HM; APIA FILMS; REDES; CERO A LA IZQUIERDA; CINE SUR; "MARCHA DEL FMLN"; COLECTIVO ANASTASIO AQUINO E IGNI-TAWANCA
- Date:
- 1986
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Luz que te decía”, es una producción de Alberto Talamanca y Mario Plazos, realizada en 1986. Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación del movimiento sindical y gremial de los obreros salvadoreños durante el conflicto armado. Se hace énfasis en la represión que sufren los dirigentes sindicales, la capacidad de coacción del movimiento obrero sobre el gobierno salvadoreño, la formación de la unidad sindical salvadoreña y su reconocimiento a nivel internacional. Música cumbia, mientras se muestran diversas imágenes de la vida cotidiana en la ciudad de San Salvador. Discurso del presidente Ing. José Napoleón Duarte, sobre la lucha y el legado que los próceres de la Independencia dejaron para El Salvador, mientras se muestran imágenes de la represión armada y la huelga de los trabajadores de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA. Declaraciones de tres trabajadores pertenecientes al SETA (Sindicato de Trabajadores de ANDA), sobre las causas de la huelga, la represión de la cual han sido víctimas, los mecanismos de subsistencia que han utilizado a partir de la huelga y las demandas que esperan lograr. Saludo del Sindicato de la Industria Pesquera. Saludo del Comité de Madres, Familiares de Presos, Desaparecidos y Asesinados, Monseñor Oscar Arnulfo Romero. saludando a los presentes en el congreso y respaldando la lucha Discurso de miembro de ANDES 21 de junio, respaldando el congreso sindical. Declaraciones de Héctor B. Recinos, Secretario General de FENASTRAS, tras su exilio y su retorno a El Salvador, 7 de noviembre de 1985. Llegada de Héctor B. Recinos al XVII Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS, en San Salvador, mientras se gritan consignas políticas. Declaraciones de miembros de sindicatos. Declaraciones de miembros de movimientos obreros internacionales. Huelga de la Asociación Sindical de Trabajadores de Telecomunicaciones (ASTTEL). Declaraciones de miembro de ASTTEL, sobre la represión que sufre el movimiento gremial y sindical salvadoreño. Entrevista a Héctor B. Recinos, sobre la posición del movimiento obrero frente al conflicto armado. Declaraciones de representantes de grupos obreros de Estados Unidos, respaldando el movimiento sindical. Declaraciones de miembro de FENASTRAS, sobre la unidad del movimiento sindical a nivel internacional. Héctor B. Recinos, haciendo homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se escucha música de fondo. Discurso de Héctor B. Recinos, haciendo un llamado a la unidad sindical en El Salvador. Marcha de los diferentes movimientos sindicales y gremiales de El Salvador, agrupados en el UNTS. Declaraciones de participante de la marcha, haciendo énfasis en la unidad sindical y gremial. Discurso de dirigente sindical, sobre la importancia de la unidad de los trabajadores. Declaraciones de refugiada sobre la represión por parte de la Fuerza Armada y el asesinato de su familia. Declaraciones de refugiado sobre las personas que están habitando el refugio de Calle Real.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- EL documental es una presentación de La Unión de Mujeres Salvadoreñas para la Liberación "Mélida Anaya Montes,” y es producido por el Sistema Radio Venceremos en mayo de 1987. Busca poner en relieve el papel de la mujer salvadoreña en la lucha social, en la que no está relegada a labores domésticas, sino que es un sujeto activo en el movimiento social. Fiesta campesina en comunidad rural. Manifiesto de mujer combatiente, argumentando las razones por la que la mujer salvadoreña debe participar en la lucha revolucionaria. Papel de mujer en la sociedad salvadoreña. Canción y videoclip con la canción "compañera de lucha" presentando el documental. Mujeres trabajadoras en las plantaciones de café y algodón. Declaraciones de dos mujeres combatientes, sobre la incorporación a la lucha armada. Funciones de la mujer dentro de la lucha revolucionaria: brigadistas sanitarias, telegrafistas, locutoras, maestras de enseñanzas primarias y preparadoras de dispositivos bélicos y armamento artesanal, mientras voz en off habla sobre la importancia de la incorporación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Música revolucionaria en contra de la intervención norteamericana. Teatro revolucionario sobre el reclutamiento forzoso. Declaraciones del Comandante Carlos Argueta sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Entrenamiento militar. Elaboración de armamento. Marchas populares. Declaraciones de manifestantes. Mujeres en campos de entrenamiento militar del FMLN. Mujeres elaborando dispositivos bélicos y armamento artesanal. Declaraciones de la Comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre las causas del conflicto armado y su apoyo a las manifestaciones populares. Marchas populares de las Cooperativas campesinas y el Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos, en las principales calles de San Salvador. Declaraciones de personas integrantes de marchas populares. Bombardeo en Berlín, departamento de Usulután. Marchas populares. Vida cotidiana de las mujeres campesinas en contraste con la opulencia con la que viven las mujeres de la clase adinerada, mientras vos en off hace énfasis en estas desigualdades sociales. Manifestación popular de mujeres del Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos. Marcha popular en contra de la intervención norteamericana. Finaliza con videoclip con la canción "Compañera de lucha”, mostrando marchas populares de las Cooperativas campesinas, y entrenamiento militar.
- Date:
- 2006-11-25/2007
- Summary:
- Documental sobre los detenidos por la Policía Federal tras unMal de Ojo TV a manifestación de simpatizantes de la APPO, llevada a cabo en Oaxaca en noviembre de 2006. Imágenes del enfrentamiento entre manifestantes y policías federales, y su represión por agentes de la policía. Una cámara de los realizadores que registra la marcha es golpeada; se ven manifestantes huyendo de los gases lacrimógenos y enfrentándose a los policías. También se muestra a una persona herida. Relato de mujeres detenidas y golpeadas por agentes de la Policía Federal. Una mujer y su hija narran que se encontraban en el lugar vendiendo dulces y recogiendo latas. Fueron detenidas, insultadas y fuertemente golpeadas por policías federales. Una mujer relata que participó en esos hechos auxiliando a personas afectadas por el gas lacrimógeno (tal como se muestra en imágenes de ese día); en un momento fue acorralada por varios policías, quienes la golpearon e insultaron. Por otro lado, un hombre cuenta que sufrió varias intoxicaciones por gas lacrimógeno, tras lo cual también fue golpeado e insultado por agentes de la Policía Federal. Personas detenidas por los policías federales relatan cómo fueron llevadas al parque El Llano, cerca del centro de la ciudad de Oaxaca. Allí fueron nuevamente golpeados y vejados, y las mujeres sexualmente maltratadas. Mujeres detenidas relatan su traslado a la cárcel de Miahuatlán, Oaxaca. Allí se les instruyó proceso penal con múltiples irregularidades. Testimonios de personas detenidas en una manifestación de la APPO sobre los procesos siguientes a su aprehensión. Mujeres detenidas relatan su traslado en helicóptero a un lugar desconocido (del cual se muestran imágenes tomadas con un teléfono celular), y después en avión a un sitio que tampoco reconocieron. En una prisión les pidieron que se desnudaran e hicieran sentadillas; quedaron recluidas en muy malas condiciones, y sólo días después se enteraron de que estaban en Nayarit. Por otro lado, un hombre relata su encierro en una celda azul celeste, que relaciona con el color de partido en el gobierno. Una mujer detenida cuenta que fue liberada por el pago de su fianza por parte de Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca; muchos más quedaron en prisión. Finalmente se ven escenas de una marcha exigiendo su liberación, mientras una mujer advierte que la lucha seguirá. Mal de Ojo TV
- Date:
- 1990
- Summary:
- El documental "La RV, Silvio y Pablo "quién merece amor"; combatiendo bajo el sol; canción para un amor; el tiburón"; es una producción hecha por el Sistema Radio Venceremos en 1990, dicho documental, contiene videoclips sobre música revolucionaria y entrevistas hechas a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Combates en la Ofensiva Final de 1989. Declaraciones de los cantautores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Marchas de solidaridad en México y Costa Rica. Videoclip musical sobre Radio Venceremos con imágenes de la Ofensiva de 1989. Declaraciones de los cantautores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, sobre el apoyo internacional a y la validez de la lucha revolucionaria en El Salvador. Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en D.F. México, 21 de noviembre de 1989, mientras suena la canción "por quién merece amor" (Silvio Rodríguez). Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en San José, Costa Rica, 9 de diciembre de 1989. Protesta de lisiados de guerra en Catedral San Salvador. Videoclip de música revolucionaria: "combatiendo bajo el sol" del grupo musical Cutumay-Mozote del FMLN, mostrando entrenamiento militar. Videoclip de música revolucionaria: "canción para un amor" del grupo musical Cutumay-Mozote, mostrando paisajes geográficos de El Salvador, campesinos en las cortas de café, combatientes del FMLN y niños salvadoreños. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo. Videoclip musical de los Torogosez de Morazán. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo, sobre la intervención norteamericana. Videoclip musical: "Tiburón" del músico Rubén Blades, sobre la intervención norteamericana, mostrando entrenamiento militar y bases militares norteamericanas en Honduras y el Golfo de Fonseca.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Salud al Frente,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos. El objetivo es mostrar el sistema de salud implementado por el FMLN en el departamento de Morazán, haciendo énfasis en el personal y los medios con los que cuenta dicho sistema. Así mismo se muestra la cobertura y la eficiencia con las cual se prestan servicios médicos en las “zonas liberadas”, a la vez que se busca el apoyo de la población civil como de entidades internacionales. Traslado de combatientes del FMLN heridos en combate a un hospital en zonas rurales. Atención médica e intervención quirúrgica a combatiente del FMLN herido en combate. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la estructura de salud establecida al interior del FMLN. Médico del FMLN impartiendo consultas médicas a campesinos. Médico extranjero impartiendo consultas médicas a combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la importancia de los sistemas de salud establecidos por el FMLN en el departamento de Morazán. Brigadistas de salud del FMLN atendiendo a combatientes y población civil, mientras voz en off habla sobre quienes constituyen las brigadas. Entrevista a Brigadista de salud del FMLN, sobre las funciones de los brigadistas. Comunidades rurales, mientras voz en off habla acerca de las condiciones vulnerables de salud y la alternativa de la salud popular del FMLN. Médico del FMLN impartiendo indicaciones para la prevención de enfermedades. Capacitaciones de brigadistas de salud en zonas rurales, mientras voz en off habla acerca de las diferentes funciones que ejercen los brigadistas. Imágenes del trabajo de los brigadistas en enfrentamientos militares. Soldados de Fuerza Armada capturados y atendidos por los brigadistas de salud, mientras voz en off habla sobre la atención médica que se les brinda. Recuperación y donación de medicamentos, mientras voz en off habla a cerca de modos de obtención de medicamentos para el sistema de salud implementado por el FMLN. Bombardeos, mientras voz en habla sobre la táctica de tierra arrasada, implementada por los Estados Unidos y su impacto en la prestación de servicios médicos en las zonas liberadas. Declaraciones de miembro de las brigadas de salud, pidiendo ayuda internacional.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Documental de la serie Antropovisiones que recoge el trabajo de la antropóloga Victoria Novelo sobre la artesanía y los artesanos en México.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Pierre Marier y Víctor Regalado
- Summary:
- NOTA: NARRACION EN FRANCES, LA TRADUCCION NO ES CORRECTA.SERA CORREGIDA. “Las calles de San Salvador” , de Pierre Marier y Víctor Regalado, y producido por el cineasta quebequense, Sylvain L’Espérance. Aunque el filme es una obra sin mayor estructura narrativa que, como su nombre lo indica, se limita prácticamente a ser una sucesión de tomas de las calles de la capital, este tiene dos méritos fundamentales: el primero es el de retratar la ciudad en ese momento exacto del inicio de la posguerra, y el segundo, no menos importante, salvar del olvido la calidad literaria del poeta y periodista salvadoreño, Jaime Suárez Quemain. El título del cortometraje es, de hecho, una alusión directa a uno de sus poemas. Jaime Suárez Quemain (San Salvador, 1949 – 1980) fue un poeta y periodista salvadoreño. Hijo de Alex C. Suárez, campeón de boxeo de Centroamérica y El Salvador entre los años 1925 y 1927 y Carlota Quemaín de Suárez, fue parte del grupo literario “La Cebolla Púrpura” en el cual se encontraba el escritor David Hernández; asimismo trabajó como el jefe de redacción del periódico La Crónica. Incursionó también en el teatro. En los años 1970 frecuentaba el café Bella Nápoles en el centro de San Salvador, lugar de reunión de poetas y escritores jóvenes. De este lugar, el 11 de julio de 1980 Suárez y el reportero gráfico Julio Najarro fueron sacados violentamente por un grupo de desconocidos armados de metralletas. Fueron asesinados a machetazos, y sus cuerpos terminaron abandonados en un basurero de Antiguo Cuscatlán, donde fueron encontrados al día siguiente.
- Date:
- 1983
- Summary:
- El documental histórico titulado “Las Compas”, es una producción del Sistema Radio Venceremos en 1983. Muestra la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, a través de diferentes funciones que ejercen, desde combatientes armadas, hasta dirigentes. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN sobre las razones por las cuales la mujer salvadoreña debe incorporarse a la lucha revolucionaria. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de mujeres salvadoreñas campesinas. Vendedoras ambulantes. Declaraciones de la Comandante del FMLN Ana Guadalupe Martínez, sobre la historia de la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la participación de mujeres en los grupos de izquierda. Marchas populares en San Salvador, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en las marchas populares. Mujeres combatientes del FMLN muertas en combate, mientras voz en habla sobre las mujeres mártires de guerra. Mujeres combatientes del FMLN en enfrentamiento militar, Ofensiva General, 10 de enero de 1981, mientras voz en off habla sobre la lucha revolucionaria de la mujer salvadoreña. Mujeres combatientes del FMLN, mientras voz en habla sobre las funciones que realizas las “Compas” en la lucha revolucionaria. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN, sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Operativos militares e incentivación a comunidades para que se unan a la lucha revolucionaria, en Joateca. Consignas revolucionarias. Mujeres combatientes del FMLN, ejerciendo funciones comunicativas. Reunión de Comandantes del FMLN Acto militar de la Brigada Rafael Arce Zablah, en el Frente de Guerra Nor-oriental Francisco Sánchez, dirigida por los Comandantes: Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en la Comandancia General del FMLN. Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) y la Comandante Mercedes del Carmen Letona, en Transmisión de Radio Venceremos. Reunión de la Comandantes del FMLN, donde Ana Guadalupe Martínez hace un balance sobre la situación del conflicto armado. Discurso de la Comandante Mariana, a combatientes del FMLN exhortándolos a identificarse aún más con la lucha revolucionaria. Entrevista a campesina, sobre el apoyo que ellas dan al FMLN. Celebración de combatientes del FMLN en comunidad rural. Liberación de la cárcel de mujeres de la Comandante Lilian Mercedes Letona, mientras voz en off habla acerca de la firmeza de la mujer salvadoreña en sus convicciones revolucionarias. Declaraciones de la Comandante Lilian Mercedes Letona, sobre la amnistía y su incorporación a la lucha revolucionaria.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Paul Leduc
- Summary:
- Historias Prohibidas de Pulgarcito es una película producida en 1980 por el FAPU, organización de masas de la Resistencia Nacional, una de las cinco organizaciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN La película fue filmada en El Salvador a finales de 1979 y principios de 1980 y es un testimonio de la lucha cotidiana del pueblo contra el régimen militar. El equipo de cineastas coordinado por Paul Leduc recoge los testimonios de los principales actores del conflicto que desembocó en una guerra civil que duró 12 años causando 75 000 muertos y un millón de desplazados, en un país de 5 millones de habitantes Durante esos años, Estados Unidos envió un millón de dólares diarios de ayuda al ejército salvadoreño. Historias Prohibidas de Pulgarcito, inspirada en la obra de Roque Dalton el mismo nombre, se estrenó, con una duración de 2 hrs 20 min, en la ciudad de México el 18 de abril de 1980 y se exhibió por primera vez en El Salvador en una nueva versión de 1 hora 20 min, fiel a la original, el 20 de enero de 2017, con motivo de la celebración de los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Breve documental sobre la vida de Lilian Mercedes Letona, “Comandante Clelia.” Incluye información sobre sus años como presa política, su captura, y sus actividades en las fuerzas revolucionarias durante la guerra civil en El Salvador. Lilian Mercedes Letona Pérez (24 de septiembre de 1954, Turín, Departamento de Ahuachapán, en el occidente de El Salvador – 1 de agosto de 1983)
- Date:
- 2007
- Summary:
- El objetivo del documental es mostrar una de las tradiciones más emblemáticas de Izalco: la brujería, entendida como la herencia cultural de las civilizaciones prehispánicas mezcladas con el cristianismo (impuesto durante el período de conquista española). Se hace énfasis en la importancia de la historia prehispánica y la geografía de la región donde ahora se ubica Izalco. Vida cotidiana y rituales realizados por "brujos" en Izalco, mientras voz en off habla sobre la historia prehispánica de la región. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Roberto Artiga, Rosalío Ama, Julia Ama de Chile, Rafael Ricardo Palucha, Julio Leiva y otros izalqueños, sobre la asociación del sobrenombre de "brujo" a las personas provenientes de Izalco. Folklore: bailes tradicionales de indígenas de Izalco. Declaraciones de Ricardo Najo (alcalde del común) y Guadalupe Najo (residente de Izalco), sobre la distinción entre "brujos" y "parcheros". Declaraciones de Tito Bernardo Velásquez (periodista local), sobre la función curativa de los "brujos" a través de la aplicación de las leyes naturales. Declaraciones de Oscar Campos Anaya, sobre las funciones curativas de los brujos, y su experiencia personal con la curandera: Juana Torres, mientras se muestran imágenes de dicha curandera. Análisis del antropólogo Gregorio Bello Suazo, sobre los "brujos" de Izalco. Ocio Izalqueño: partido de fútbol. “Bruja" izalqueña realizando un ritual en la tumba de Macario Cañizales "el cachimbon". Declaraciones de Jorge A. Rodríguez, sobre el "brujo" Rafael Anaya "el zope". Marimba izalqueña. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Guadalupe Najo, Jorge A. Rodríguez y Oscar Campos Anaya, sobre la vida de Sixto "brujo". Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la situación actual de los "brujos" en Izalco, y los intentos de comercialización del oficio de los "brujos". Declaraciones de izalqueño, afirmando la existencia de "brujos" en Izalco. Declaraciones de Jorge Ruíz Camacho (sacerdote maya) sobre los "nahuales" y las habilidades sobrenaturales de los "brujos". Declaraciones de Esmeralda Tulia Ramírez "la bruja joven" sobre las funciones que desempeñan los "brujos" en la actualidad. Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas y el origen de los “brujos”. Entrevista hecha a Julio Leiva sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas, y el origen y las funciones de los “brujos”. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la Conquista española y la evangelización de los indígenas, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Declaraciones de Manuel Pasasín (segundo Alcalde del común) sobre la Conquista española y la cultura maya. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la cultura maya, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Entrevista hecha a Gregorio Bello Suazo (antropólogo), sobre el período Prehispánico y la mitología maya. Entrevista hecha a Vilma Jovel y Douglas Vega (dueños del Hostal “La Casona de los Vegas”), sobre el período Prehispánico en la región de los Izalcos y la geografía de Izalco, mientras se muestran imágenes de las principales calles de la ciudad de Izalco. Entrevista hecha Ricardo A. Salazar (dueño del Hotel y Restaurante “El Chele”), sobre vestigios arqueológicos encontrados en su propiedad. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre el período Prehispánico, la mitología maya, la geografía de Izalco, y la etimología del nombre Izalco. Entrevista hecha a Maximiliano A. Martínez H. (geólogo y directivo del Ateneo de El Salvador), sobre la geografía de Izalco y el uso de las herramientas de oxidiana. Entrevista hecha a Gregorio Suazo, sobre los orígenes de Izalco. Imágenes de la ciudad de Izalco, mientras vos en off narra la descendencia prehispánica de Izalco y su vinculación con la mitología maya. Imágenes de Folklore izalqueño.
- Date:
- 2006-09-21/2006-10-09
- Summary:
- Registro de la Marcha caminata por la dignidad de los pueblos de Oaxaca "14 de junio no se olvida", convocada por la APPO, y organizaciones magisteriales de Oaxaca, que en 14 días llegó a la Ciudad de México desde Oaxaca. Es puesta en perspectiva en la historia de los movimientos sociales oaxaqueños. Imágenes de las primeras etapas de la marcha-caminata. Una voz en off recuerda la importancia de las marchas a la Ciudad de México para el movimiento magisterial oaxaqueño. Al final se ve a un burro al que se han pintado las iniciales (URO) del gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, cuya salida es la principal exigencia de los marchistas. La marcha-caminata, con sus 2500 integrantes (maestros disidentes y miembros de la sociedad civil) pasa por los pueblos de Villa de Etla, Huitzo, San Francisco Telixtlahuaca, Asunción Nochixtlán y Huajuapan de León; éste será su última parada dentro del estado de Oaxaca. A su paso son apoyados con carteles y se les da agua y comida. Algunos marchistas hablan de su experiencia y de sus motivos para marchar. La marcha-caminata en su tránsito por los estados de Puebla y México. En su camino de Oaxaca a la Ciudad de México, pasa por Acatlán, Tehuitzingo (ambos en Puebla), Valle de Chalco (donde un hombre canta una canción contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz) y San Miguel Teotongo (las dos últimas localidades en el Estado de México). En todos lados reciben muestras de apoyo, pero en Teotongo (en donde se han recibido numerosas marchas similares) la recepción es particularmente calurosa. La marcha-caminata en su parada en Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. Los marchistas se encuentran con varios habitantes oriundos de Oaxaca, y hacen una congregación multitudinaria. La marcha-caminata alcanza las áreas limítrofes de la Ciudad de México. Mucha gente los apoya con agua, alimentos y dinero. Llega a la Ciudad de México 14 días después de su salida de la capital de Oaxaca. Un vocero de los marchistas habla de un compañero muerto en el camino, a quien la enfermedad no detuvo para protestar contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Algunos marchistas agradecen el apoyo recibido en el trayecto. Finalmente, la marcha se instala en plantón ante Palacio Nacional y el Senado de la República, exigiendo la disolución de poderes estatales en Oaxaca.
- Date:
- 2001
- Summary:
- Un grupo de rescate cultural lacandón acomete la tarea de representar en teatro escenas de los murales de Bonampak. Pablo Chank´in Najbor se presenta a sí mismo, a su comunidad indígena lacandona de Lacanjá Chansayab y a su Grupo Rescate y Difusión de la Cultura Lacandona. Anuncia que el proyecto más próximo de dicho grupo es la representación teatral de las escenas de los murales de Bonampak, referente cultural más importante de la comunidad. Más adelante se le ve en compañía de algunos compañeros suyos discutiendo en lacandón frente a las esquelas y los murales. Chank´in Najbor y el Grupo Rescate emprenden los preparativos para representar en teatro las escenas de los murales. Convocan a los posibles participantes, eligen el lugar de la representación y llevan a cabo los primeros ensayos. Indígenas lacandones integrantes del Grupo Rescate ensayan (de manera ya avanzada) la representación teatral de una escena de los murales de Bonampak: la presentación del heredero de Chan Muan. Chank´in Najbor anuncia que el grupo seguirá en adelante con el resto de las escenas.
- Date:
- 1990-05-18
- Summary:
- Operativo y enfrentamiento de comerciantes, trabajadores industriales y organismos de masas contra especuladores en el Mercado Oriental de Managua, Nicaragua en 1988 que fue apoyado por la Policía Sandinista y por miembros del Ministerio de Comercio Interior. El objetivo fue limpiar las áreas infecto contagiosa del mercado y rescatar productos básicos de manos de los especuladores. Todo fue decomisado y facturado. Los protestantes corean consignas y portan pancartas en contra de los precios altos y los comerciantes ilegales. Participante, expresa su descontento ante la usura de los comerciantes del mercado y pide a los especuladores tomar conciencia de la situación de crisis económica que viven los trabajadores nicaragüenses. Otro manifestante expresa su descontento ante los precios ilegales de los comerciantes. Otro opina que los productos deben ser canalizados de manera segura y no se debe continuar con la especulación, ya que los precios de los productos deben ser acorde al salario real de los obreros. También señaló que a medida que los productos se encarecen, el salario del obrero se confisca. Y todavía otros demandan el retiro de productos del mercado, y que la población sea apoyada por el Frente Sandinista. Un manifestante apoya protesta contra especuladores. Un ciudadano expresa que se debe sacar del mercado y de forma voluntaria, aquellos productos que se establecieron no circular por el Mercado Oriental ni por otro mercado. Otra ciudadana opina que todo el pueblo debe apoyar estas protestas ya que sólo con la unidad se elimina la especulación de los comerciantes. Comerciantes legales se oponen abrir sus puertas a los consumidores. Presión de los manifestantes obliga a los comerciantes del mercado oriental de abrir establecimientos.
- Date:
- 1992
- Summary:
- "Momento de Paz" es una producción de Leo Gabriel sobre los sucesos inmediatos a la firma de los Acuerdos de Paz, que recoge las impresiones y expectativas de diversos sectores como la Fuerza Armada, dirigentes y combatientes del FMLN, y comunidades campesinas. Finalización de la guerra por la Fuerza Armada de El Salvador. Misa celebrada por el padre jesuita Jon Cortina en comunidad campesina, donde hace una valoración de la Firma de los Acuerdos de Paz. Reunión de la Comandante Nidia Díaz con miembros de la Organización de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) y Combatientes del FMLN, donde da un discurso sobre el futuro del FMLN tras la firma de los Acuerdos de Paz. Fiesta en comunidad campesina por la Firma de los Acuerdos de Paz. Acto militar de la Fuerza Armada frente al presidente de la República Alfredo Cristiani y el Coronel René Emilio Ponce, dando por finalizada la campaña militar contra el FMLN. Celebración por la Firma de los Acuerdos de Paz en el centro de la ciudad de San Salvador. Discurso de Rubén Zamora en reunión de COPAZ en acto oficial. Tributo a Febe Elizabeth Velásquez. Declaraciones del Padre Jon Sobrino. Jorge Shafick Handal, Salvador Sánchez Cerén, Ernesto Jovel y Nidia Díaz visitando la tumba de Febe Elizabeth Vazquéz secretaria general de la UNTS. Discurso de Jorge Shafick Handal en la Universidad Centroamericana "José SImeón Cañas" UCA, sobre el asesinato de los padres jesuitas y Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Declaraciones del padre jesuita Jon Sobrino sobre el asesinato de sus compañeros jesuitas, mientras se muestran fotografías del conflicto armado. Proceso de desmovilización de tropas del FMLN. Comunidades campesinas sin tierras. Miembros de ONUSAL en reunión con combatientes del FMLN, en el marco del proceso de desmovilización. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la necesidad de tierras para los combatientes. Declaraciones de dos líderes campesinos, sobre la necesidad de tierras para vivir y trabajar, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de las comunidades campesinas y la entrega de víveres a dichas comunidades. Declaraciones de niña campesina sobre la falta de tierras y los Acuerdos de Paz. Revista militar. Soldados de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones del Coronel Turcios, sobre el nuevo papel que la Fuerza Armada desempeña y la desmovilización del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre el proceso de desmovilización y el destino del armamento del FMLN. Retorno de familia campesina a su lugar de origen San Luis de Aguacayo, después de la Guerra, mientras una mujer hace memoria de su hogar. Misa celebrada por el Padre jesuita Jon Cortina, mientras habla sobre el nuevo papel de las comunidades campesinas después de la Firma de los Acuerdos de Paz. Fin del documental con canción religiosa.