« Previous |
1 - 10 of 152
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1987-05-01
- Summary:
- Organizaciones obreras y sindicales, en celebración al 1ero de mayo, protestan en contra del gobierno sandinista, y piden en libertad para Mauricio Membreño y otros reos políticos. Miembro de sindicato expresa ante los manifestantes que se deben mantener firme en los principios y luchar en contra del comunismo. Entre las organizaciones está la Central de Unidad Sindical (CUS) y la Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN) que encabezan la marcha. Manifestantes corean consignas en protesta al gobierno sandinista, comparándolo con el gobierno de Somoza, y pidiendo la eliminación del Servicio Militar Patriótico y la partida de los internacionalistas cubanos. También escriben consignas con pintas en las paredes de las casas de Managua. Miembros de la Policía Sandinista de Nicaragua custodian la marcha.
- Date:
- 1974-11-17/1974-11-20
- Summary:
- Documental realizado en 16 milímetros que da cuenta de los festejos oficiales por el 64o. aniversario de la Revolución Mexicana. Breve historia de los festejos de la Revolución Mexicana. Con viejas imágenes del porfirismo y el periodo revolucionario, una voz en off relata el origen de las fiestas conmemorativas de la Revolución Mexicana. El desfile inicia en el Zócalo de la Ciudad de México con el encendido del fuego de los precursores revolucionarios; después el presidente de México Luis Echeverría Álvarez da el banderazo de salida a un par de carreras atléticas, y abandera grupos de campesinos. Mientras se preparan escoltas, cuadros alegóricos y cuadros de baile, los contingentes que participarán en el desfile son abanderados. Un fuego simbólico que recuerda a los mártires precursores se enciende en Puebla, Río Blanco, Cananea y Cabrera de Insunza, e inicia su camino en relevos hacia la Ciudad de México. El presidente de México Luis Echeverría Álvarez encabeza una ceremonia cívica conmemorativa del aniversario de la Revolución. Un orador discurre sobre el significado de la gesta revolucionaria. Desfilan contingentes de distintos lugares y corporaciones, y carros alegóricos; ameniza una banda militar. Se pregunta sus impresiones a algunos asistentes. Tras el desfile, la celebración se cierra con bailes populares folklóricos y fuegos artificiales.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa
- Summary:
- El documental histórico titulado: “A propósito de nuestra historia,” es una producción realizada por el Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa, se desconoce el año de su edición. El objetivo central del documental, es mostrar la trayectoria histórica del movimiento revolucionario en C.A. y principalmente en El Salvador, haciendo énfasis en los líderes revolucionarios y la intervención norteamericana en el istmo, se muestra también la desigualdad social y se argumenta la vía armada como única salida a la desigualdad social y la represión. Imágenes de combatientes del FMLN. Marcha del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Declaraciones de Miguel Mármol, sobre el movimiento revolucionario de 1932. Revolución Cubana Revolución Sandinista Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la historia de la organización de la lucha armada. Vida cotidiana de comunidades campesinas, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de combatientes del FMLN, sobre la organización de la lucha armada en El Salvador, planteándola como única vía para la liberación del pueblo. Marchas populares, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de Alfonso Quijada Urías, conocido como Kijadurías, sobre la formación ideológica y política de Roque Dalton. Formación militar. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre los objetivos e ideología del movimiento revolucionario en El Salvador. Combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la organización Resistencia Nacional RN, y principios de la lucha revolucionaria. Niños entonando himno del FMLN.
- Date:
- 2006-08-17
- Summary:
- Documental que recoge las últimas intervenciones, las conclusiones y los resolutivos del Foro Nacional Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca, convocado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y cuya clausura tuvo lugar el 17 de agosto de 2006.Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Alocución de Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas. Destaca los alcances del foro en cuanto a concertación y acuerdos entre los distintos actores; su utilidad como punto de partida para realizaciones futuras, y el primordial papel que han jugado las comunidades indígenas en el movimiento social oaxaqueño. Alocución del padre jesuita Juan Bosco. Hace hincapié en el tema del respeto a los derechos de la mujer al interior de las comunidades indígenas, y reivindica la participación de ellas en la lucha. Por otro lado, señala la necesidad que tiene la APPO de definirse y darse a conocer, en un contexto peligroso de represión de los líderes por parte del Estado, y advierte sobre posibles infiltraciones al interior de la organización. Ejecución del son jarocho tradicional Las Poblanas por el Grupo Raíces. Sobre la música, un orador lanza consignas contra el gobierno y a favor de la APPO. Discurso de Juana Vázquez, indígena de la comunidad zapoteca de Yalálag. Hace énfasis en los derechos de las minorías y las mujeres, reclama igualdad y llama a una nueva constitución que reconozca la pluriculturalidad. Alocución de Eduardo, de Radio Plantón, "voz oficial del magisterio democrático oaxaqueño". Habla de las vicisitudes de ese proyecto de radiodifusión libre, que tras ser reprimido y suprimido surgió de nuevo y está tratando de pasar a la legalidad. Alocución del P. Carlos Franco, párroco del templo de los Siete Príncipes. Habla del origen profundo de la violencia en Oaxaca, y de la esperanza que ofrece un presente en que la Iglesia no se separará del pueblo. Alocución de Doña María, representante de los que tomaron las instalaciones de Radio y Televisión de Oaxaca (canal 9). Explica que lo hicieron porque era un medio de comunicación mentiroso y que ensalzaba al gobierno local, y llama a seguir en la lucha contra el gobernador Ulises Ruiz sin responder a las intimidaciones. Alocución de Flavio Sosa, líder de la APPO. Expresa su confianza en el buen fin de la lucha de la organización. Alocución de Mercedes Olivera, representante del neo zapatismo chiapaneco organizado en torno a La Otra Campaña. Saluda a la APPO; recuerda que la represión y las atrocidades en Chiapas continúan, y dice que por ello sus luchas son hermanas. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario nacional. Se hace ver que, detrás de un severo conflicto electoral, aflora una crisis social producto de la desigualdad y el monopolio de los recursos y el poder. Las instituciones están alejadas del pueblo, que encuentra obstáculos para el goce de sus derechos políticos, sociales y económicos. Para que los cambios institucionales lleguen por la vía pacífica, se impone el fin de la represión: hay que "avanzar al mismo tiempo en los derechos, la democracia y el desarrollo". La agenda incluye: 1. Reforma del Estado 2. Reforma social de la economía, y 3. Reforma de la política social. Lectura del resumen final del Foro en lo que se refiere al escenario estatal. Oaxaca está marcada por el autoritarismo, la represión y la violación de derechos humanos. Las instituciones no son confiables, y hay una severa crisis de gobernabilidad. En este contexto, la APPO ha surgido como un instrumento para la transición política hacia un nuevo tipo de gobierno estatal, apoyado en el ejemplo de la organización de los pueblos indígenas. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. Lectura de la relatoría de la Mesa 1: Hacia una nueva constituyente. La mesa hace un llamado a un proceso de diálogo y consulta con miras a una nueva constitución estatal, que recoja y reconozca la pluralidad cultural oaxaqueña. Su eje rector será el bienestar de todas las personas, y buscará la democracia integral, el desarrollo sustentable, la estabilidad social y la justicia. Lectura de las conclusiones de la Mesa 2: El programa político unitario. La APPO debe fortalecerse hacia el interior y hacia el exterior, siempre con la demanda de la salida de Ulises Ruiz del gobierno estatal. Por otro lado, se proponen medidas para construir una democracia desde abajo a nivel local y nacional. Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca Lectura de la resolución de la Mesa 3: Políticas de inclusión y respeto a la diversidad en Oaxaca. Se pondera la igualdad absoluta y la no discriminación de ningún tipo, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas. Se alude también a la educación para la democracia, la salud, el desarrollo sustentable, etc. Lectura de los Acuerdos generales del Foro. Se retoman las resoluciones de las mesas, y se instala una comisión de seguimiento a los acuerdos. También se leen una serie de pronunciamientos en contra de la represión gubernamental. Toma de protesta a los integrantes del Foro, de la APPO y del movimiento social oaxaqueño.
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Guillermo Escalon
- Summary:
- Con el documental “Alejandro” el cineasta salvadoreño Guillermo Escalón hace un retrato de uno de los pioneros del cine salvadoreño: Alejandro Cotto (1927-2015) . Un poco de mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de uno de los personajes legendarios de Suchitoto. Extensos extractos de la filmografía de Cotto aparecen citados en la película de Guillermo Escalón. Estos fragmentos de sus obras dan cuenta de la variedad de sus opciones. En Un camino de esperanza (1959) y El carretón de los sueños (1973) está su arte en función social: muestra la horrorosa miseria como un llamado a la conciencia. Al concluir El carretón de los sueños, realizado en los años cincuenta, predice que de seguir así las cosas se desatará en El Salvador una guerra… Otro trabajo suyo, El rostro (1960), es el destino de la humanidad representada por un campesino. Su rostro y las grietas del suelo erosionado se identifican, y hay en estas imágenes una prueba, a la par, de osadía y de maestría fílmica. En Universo menor (iniciada en 1979, nunca finalizada) Cotto nos da su pasión: la fiesta popular. Él pretende revivir las tradiciones de Suchitoto, y una coronación de reina que viera antaño, en los días de su niñez. Fabulador, Alejandro inventa
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Documental que registra la actividad de algunas personas que aprovechan el alto porcentaje de alimentos que son desechados en la Central de Abasto de la Ciudad de México, los recogen y completan con ellos su alimentación. Se muestran distintas imágenes de la actividad comercial en la Central de Abasto de la Ciudad de México. Mediante subtítulos se explica la importancia de dicha Central en el comercio de la capital mexicana. Se ven varias imágenes de personas que rescatan comida en buen estado de los basureros de la Central de Abasto. Una recolectora explica el tipo de productos que se aprovechan, y dice que de ahí lleva alimentos para ella y su familia. Por su parte, una comerciante de la Central dice que incluso hay gente que recolecta de los basureros para vender. Una familia aprovecha alimentos desechados en los basureros de la Central de Abasto. Dos personas recogen una papaya de un basurero de la Central de Abasto, la llevan a casa, la lavan y finalmente la prueban.
- Date:
- 1984-04-11
- Summary:
- Observadores internacionales y miembros de la comisión de derechos humanos de Washington visitan junta receptora de votos en Sébaco, municipio de Matagalpa, Nicaragua durante el período de elecciones presidenciales de 1984. Pobladores de la comarca de Sébaco, Nicaragua, se dirigen a caballo y a pie, al Centro de votación, en la escuela La Unión, para ejercer su voto. Presidente de la Junta Receptora de Votos, recibe a observadores internacionales y les explica el procedimiento de votación, comenzando con la revisión de los que aparecen en el padrón electoral y que han ejercido su voto. Señala que se han presentado a votar, miembros de la oposición. 70% de los votantes registrados en el padrón electoral, ya ejercieron su voto en las elecciones. Observadores internacionales verifican el proceso de la votación, piden conocer las boletas de votación, y explican los procedimientos de votación con la mesa receptora de votos. También conversan con pobladores y preguntan acerca de los aspectos positivos y negativos de las elecciones. Un ciudadano responde que el aspecto negativo en Nicaragua es la agresión de la contra y que el aspecto positivo es lograr con el voto ganar de manera segura las elecciones y que no continúe la agresión contrarrevolucionaria. Pobladores de Sébaco, se retiran del centro de votación, después de ejercer su voto. Caminan en carretera abierta. Valoración de observador internacional ante el proceso electoral. Periodista pregunta a observador internacional, ¿qué es lo que busca cómo observador? Y responde que básicamente quiere ser testigo del proceso electoral y ver que los derechos de los sandinistas, así como de la oposición se respeten. Quiere ver si la gente se siente segura con el proceso, si existen suficientes fiscales, si hay acceso de la población a los centros de votación, en general cómo se siente la gente en este proceso. Añade que ha observado que la gente y que están muy motivados para ir a votar y que hasta el momento hay 210 personas que han ejercido su derecho al voto en la zona de Sébaco, que es la junta que él visitó, y significa en 70% en esa junta receptora de voto en las elecciones presidenciales.
- Date:
- 2000
- Summary:
- Documental que muestra el trabajo de varios videastas indígenas del sur de México. La antropóloga Victoria Novelo define artesanía como el producto del trabajo del artesano, conocedor y maestro de un oficio, y habla sobre los orígenes de lo que hoy conocemos con ese nombre. Destaca la pervivencia de objetos y técnicas anteriores a la llegada de los españoles, y la existencia de mitos de origen de cada oficio. Por su parte, el herrero Juan Anguiano habla sobre la organización de un taller artesanal, en el cual, en torno a un maestro, se agrupan numerosos aprendices. Se habla de los diferentes tipos de consumidores de artesanías. Novelo distingue distintos tipos de compradores de artesanías: los que las adquieren cotidianamente para usarlas, los coleccionistas (buscadores sobre todo de objetos ceremoniales), los turistas (consumidores de "artesanía chatarra") y finalmente aquellos que ven en el arte popular una conexión con las raíces culturales del país, y en función de ello admiran las piezas. El coleccionista Oscar Ibarra, por otro lado, habla de los motivos de su interés en adquirir piezas y cómo ha renovado continuamente su colección. Reflexiones en torno a la condición actual de los artesanos y las artesanías frente al Estado y la economía. Novelo y algunos artesanos y coleccionistas hablan sobre la situación actual de la artesanía en México. Mientras personas de clases medias y altas y con educación artística formal dan vida a una nueva artesanía (más experimental, más cara), la situación económica orilla a muchos artesanos a dejar de producir, no viendo en su oficio una actividad rentable y dedicándose a otras cosas, ya sea por completo o para ayudarse. El impulso gubernamental es intermitente y no muy eficaz, y la valoración de las piezas, así como su acceso a los mercados, es tema complejo. Novelo señala el lugar y la paradoja actual de la artesanía en México: está profundamente arraigada en la estética y la cultura nacionales, pero corre peligro de desaparecer por no ser suficientemente valorada.
- Date:
- 1986-02-17
- Summary:
- Ataque de la contrarrevolución en la comunidad de río Rama en Nueva Guinea, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), Nicaragua. El combate inició a las 12:00 de la noche con una duración de 2 horas, el día 15 de febrero, 1986. El resultado del ataque contrarrevolucionario es de 7 muertos miembros de las Tropas de Milicias Territoriales, viviendas quemadas, así como el comando y el Centro de Salud de la comunidad del Río Rama. Declaraciones brindadas por un niño de 14 años, miembro de los Batallones de Reserva en la comunidad del Río Rama. 120 contrarrevolucionarios, miembros de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), ingresaron por 3 puntos diferentes, los miembros de la Reserva eran solamente 9, de los cuáles 7 murieron, quedando vivos él y su tío. Pobladores y familiares de 7 milicianos asesinados por la contrarrevolución, asisten al sepelio. Corean consignas alusivas a la defensa de la revolución. Virgilio Blanco Lira, Mario Linares Martínez, Carlos Rodríguez Arias, Pastor Oporta entre otros, son los asesinados, así como la niña de 12 años, Emelda Dávila, a quien la contra refugió su vivienda, en la comunidad del río Rama.