Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC)
Summary:
Documental producido por Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC), sobre la cultura popular durante el conflicto armado y posguerra. Participan entre otros artistas, Patricia Silva, Oscar Váquez, y Mario Mata. Realizado en el noveno aniversario de ASTAC.
Guion: Noé Valladares, Edición: Ivan Bonilla, Texto: Ramón Hernández, Locución: Carlos Castellanos
Digitalizado de cinta UMATIC por Museo de la Palabra y la Imagen.
Secretaria de Comunicaciones Universidad Nacional El Salvador
Summary:
"Un canto Por la Paz, con Soberania e Independencia en El Salvador" realizado en la Universidad Nacional de El Salvador, con la participación de Holly Near, Cutumay Camones, Quinteto Tiempo, Ahora, Adrian Goizueta, Thiago de Mello, Amparo Ochoa, Human Condition
En 1934, el dictador General Hernández Martinez, realiza el traspaso de la presidencia a Andrés Ignacio Meléndez, para preparar su reelección. El noticiero Lorotone, realizado por Alfredo Massi, consigna este acto. Guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi
Archivo Alfredo Massi.
Film 35 milimetros. Digitalizado por la Universidad de Tulane.
Gabación realizada en Canada, en una gira de solidaridad con El Salvador, del Grupo musical salvadoreño Yolocamba Ita, creado en agosto de 1975.
Cuatro adolescentes —Franklin Quezada, Roberto Quezada, Paulino Espinoza y Manuel Gómez—, estudiantes del colegio Externado San José, decidieron crear la agrupación.
Inspirados e influenciados por la corriente de grupos de música popular latinoamericana, como el Quinteto Tiempo de Argentina, Yolocamba I Ta buscó su propio sonido y compuso la canción dedicada a los mártires del 30 de Julio, la cual canta en su primera presentación en el Teatro de Cámara, el 28 de agosto de 1975.
Yolocamba I Ta realiza su primera producción artística en 1976, desde entonces y hasta el año 2007, el grupo grabó diez discos y viajó por diferentes países del mundo para presentar su música, inspirada en la situación política y en eventos históricos como la masacre indígena de 1932.
Premio Nacional de Cultura 2016.
Escenas sin audio de militares inculpados de asesinar a sacerdotes jesuitas en la Universidad Centroamericana UCA, en San Salvador, el 16 de noviembre de 1989
Programa de la BBC que relata la persecución a la Iglesia en El Salvador durante la guerra civil, contabiliza un arzobispo, 19 sacerdotes, 4 monjas y centenares de catequistas aseinados desde 1972.
Reportero; Iain Guest.
Inicia con las escenas de exhumación de las cuatro religiosas violadas y asesinadas por la Guardia Nacional, las Monjas Ita Ford, Maura Clarke, Dorothy Kazel y la Misionera Laica Jean Donovan.
Entre los entrevistados se encuentra el jesuita Jon Sobrino.
Documental sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981. Recoge el testimonio de Rufina Amaya.
Guión y realización de Daniélle Lacourve e Ivan Patry, producido por Alter Cine, de Canada,
ESTA VERSIÓN ESTA CORTADA AL FINAL, Y TIENE FALLAS DE IMAGEN.
Testimonio de María Ofelia Navarrete, conocida en la guerra civil salvadoreña como María Chichilco, y en el documental como "María Serrano". Narra su incorporación a la insurgencia en el departamento de Chalatenango. Producida por Pamela Cohen y Catherine M Ryan, dirigida por Monona Wali y Pamela Cohen.
Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Plantea la Construcción de un Monumento Nacional en San Salvador con los nombres de las víctimas civiles de violaciones a los Derechos Humanos, en cumplimiento del Derecho de las Víctimas a la Reparación, recogido entre las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador.
Participaron en la producción: Valeria Pérez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henríquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Márquez. Oscar García, Marvin Ramos
Registro realizado por Leo Gabriel en 1983. Muestra la situación de las comunidades campesinas, y combatientes del FMLN en el Cerro de Guazapa, a causa de los bombardeos aéreos por parte del ejercito.
Combates militares entre soldados de la Fuerza Armada y combatientes del FMLN, en el municipio de Tejutepeque, en el departamento de Cabañas.
Combatientes del FMLN, interactuando con comunidades campesinas en zonas rurales del Cerro de Guazapa.
Vida cotidiana de los campesinos en el Cerro de Guazapa.
Declaraciones de campesino del Cerro de Guazapa, sobre la represion de la cual son victimas, y argumentanla falsedad de las elecciones presidenciales de 1984.
Declaraciones del comandante Chano Guevara, sobre la dinámica de las elecciones presidenciales de 1984.
Elaboración de propaganda revolucionaria, en zonas rurales del Cerro de Guazapa.
Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las elecciones presidenciales de 1984.
Vida cotidiana de las comunidades campesinas del Cerro de Guazapa.
Declaraciones de dos mujeres sobre los bombardeos en el Cerro de Guazapa.
Comunidades campesinas destruidas por los bombardeos, y población campesina desplazada por el conflicto armado. Con una canción alusiva al tema.
Combatientes del FMLN patrullando el Cerro de Guazapa, mientras la aviación de la Fuerza Armada sobrevuela la zona.
Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las tácticas militares y los bombardeos ejecutados en el Cerro de Guazapa.
Testimonio de niño sobre el asesinato de su familia a manos del Batallón Atlacatl y el Coronel Domingo Monterrosa.
Declaraciones del comandante Chano Guevara sobre la realidad del conflicto salvadoreño, argumentando la inexistencia de vínculos con la Unión Soviética y Cuba.